Está en la página 1de 23

Efectos primarios

El Cumplimiento de las Obligaciones.

Generalidades y especies de cumplimiento.

 “El cumplimiento es la ejecución puntual de la prestación debida, por parte


del deudor.
 Con el cumplimiento se logra la satisfacción, pero la satisfacción no está
subordinada necesariamente a la realización del cumplimiento porque, la
satisfacción del crédito puede lograrse con hechos diferentes del
cumplimiento del débito, por ejemplo, con el “cumplimiento de un tercero”,
que no es deudor y no está obligado a cumplir.
 El cumplimiento pues, no es más que uno de los modos (por lo demás el
principal) con que puede procurarse la satisfacción.
 El cumplimiento tiene, por tanto, carácter instrumental respecto de la
satisfacción que no es insustituible”.
 Por cumplimiento se entiende su ejecución, lo que constituye un deber
jurídico para el deudor, a quien no le es potestativo cumplir o no cumplir,
sino que siempre debe ejecutar la obligación contraída.
 Sin embargo el acreedor, muy a pesar del deudor, está facultado para exigir
el cumplimiento de la obligación constriñéndole a través de los órganos
jurisdiccionales.
 Así, el cumplimiento puede ser de dos tipos, el primero voluntario cuando el
deudor honra la obligación asumida en el modo pactado, y el segundo
será forzoso cuando el acreedor le constriñe mediante las acciones que la
ley le otorga y ejecuta a través de la jurisdicción.
 En la doctrina también se ha denominado al cumplimiento como pago,
entiéndase de forma amplia pues no se refiere sólo a la entrega de
cantidades de dinero, sino a desplegar o realizar la actividad para la cual se
ha comprometido.
 Fundamento Legal: Art. 1.264 C.C. (si entendemos bien este artículo,
entenderemos el incumplimiento, por lo tanto se recomienda su análisis).

1. Cumplimento en especie.
2. Cumplimiento por equivalente o mediante equivalente.

 Dependiendo de quién la cumpla puede ser: Directo o Indirecto.

El cumplimiento en especie: Principios que lo rigen.

 Consiste en la ejecución de la obligación exactamente como ha sido


contraída.

Principios:

 Principio de Identidad. El cumplimiento debe ser igual a la prestación


pactada, sin importar si el equivalente es superior a lo pactado.
Fundamento. Art. 1290 C.C.

 Principio de integridad. El cumplimiento debe ser completo, por lo tanto


no puede ser fraccionado. El deudor no puede cumplir menos de lo pedido
ni el acreedor puede exigir más de ello. Fundamento Art. 1291 C.C.

Estos principios no son más que una derivación de lo establecido en el artículo


1264 antes enunciados y referentes al cumplimiento.

Imposibilidad del Cumplimento en Especie.

Hay casos de imposibilidad de cumplir en especie natural o jurídicamente, tales


casos son:

 Cuando existe imposibilidad NATURAL de cumplir en especie la prestación,


porque la cosa que constituye su objeto ha perecido o no está disponible y
es irremplazable.
 Ejemplos: a) La pérdida de miembros del cuerpo humano, b) Un cuadro
célebre como “L'oro dell'Azzurro” de Joan Miró, c) La cosa está fuera del
tráfico jurídico por una disposición legal.

 Cuando en virtud de la naturaleza de la obligación la ejecución en especie


no es posible.

 Ejemplos: a) Obligaciones que tienen como particularidad esencial, la que


deben ser cumplidas en determinado tiempo o época. Llamadas también
obligaciones sujetas a término esencial: La carroza que necesita una
candidata para el desfile de la feria, o los pinos que se necesitan para la
época de navidad y no en marzo, b) Cuando se trata de obligaciones de no
hacer que han sido incumplidas y eso no puede ser borrado de la realidad:
Cuando le prohíben a un artista actuar en otra televisora y no se
abstiene, c) Cuando el cumplimiento sólo puede ser efectuado por el
deudor y el deudor se niega a cumplirlas. En especial se trata de aquellas
obligaciones intuitu personae, las cuales se han pactado en virtud de las
habilidades especiales de un determinado deudor: El acreedor quiere a
Ricardo Arjona para la fiesta de su hija, así que no podrá cumplir el Carrao
de Palmarito en su lugar.

 Por la voluntad de las partes.

 Ambas partes por la misma vía del consentimiento creador, pueden decidir
que la obligación no será en especie sino mediante un cumplimiento en
equivalente.

El Cumplimiento o Ejecución por Equivalente.

 Se trata de una forma de cumplimiento sucedánea de la ejecución en


especie y ocurre cuando ésta ultima no es posible. Consiste en la
realización, por parte del deudor, de una prestación distinta de la prometida
y con la cual resarce al acreedor del no cumplimento en especie de la
obligación pactada.
 Por lo general (no en todo caso) la obligación por equivalente se cumple
mediante la indemnización de los daños y perjuicios causados. Si una
persona pierde una pierna, ésta no puede ser repuesta, por lo tanto el
deudor debe pagar los daños materiales y morales causados; sin embargo,
el juez pudiera ordenar hacer un implante de una pierna de titanio por
cuenta del deudor y el cumplimiento no sería totalmente una indemnización.
 FUNDAMENTO: Art. 1264 y 1271 C.C
 Del artículo 1271 se deducen los tipos de daños y perjuicios indemnizables:
 1.- Los daños y perjuicios compensatorios. (Compensan al acreedor de la
no ejecución en especie de la obligación).
 2.- Los daños y perjuicios moratorios.( Resarcen al acreedor del retardo
culposo del deudor en la ejecución de la obligación).

Formas particulares de cumplimiento

Obligaciones de dar, hacer o no hacer.

I. Obligaciones de dar:

 Artículo 1.161 CC. Son aquellas que tienen por objeto la transmisión de
la propiedad o de un derecho real.
 a) Requisitos que debe reunir el deudor (art. 1285 C.C):
o 1) Debe ser propietario de la cosa o titular del derecho real.
o 2) Ser capaz de enajenar la cosa o derecho real. (Capacidad
jurídica).

 EXCEPCIÓN: Cuando a pesar de no ser propietario o titular o no sea


capaz, la obligación de dar tiene por objeto una suma de dinero o una cosa
que se consume por el uso y el acreedor la ha consumido de buena fe.
Ejem. Me vende una cosecha aquel que no es propietario.
Forma de cumplimiento Art. 1161 C.C

 Cuerpo cierto (Un vehículo). Con el consentimiento legítimamente


manifestado se transmite la propiedad, luego surge obligación de hacer.
 Cuerpos in genere (Las patillas). Para su perfeccionamiento es necesari o
determinar el género que normalmente sucede con la entrega del bien.

A) Obligaciones consecuenciales a la de dar.

Son dos y son de HACER, NO de dar. Art. 1265 C.C Primer párrafo.

1. Entregar la cosa
2. Conservarla hasta la entrega.

B) Excepción al cumplimiento a las obligaciones de dar.

 En la Ley de Ventas con reserva de dominio.


 Ventas a Crédito.

C) Cumplimiento de las obligaciones de dar según la naturaleza de las cosas


sobre las cuales recae.

1. Cuerpo cierto y determinado: Art. 1293 C.C.


2. Cosa determinada únicamente en su especie. Art. 1294 C.C

II. De las obligaciones de hacer:

a) Cumplimiento en especie.
b) Cumplimiento directo. Art. 1284 C.C. (Intuitu personae).
c) Cumplimiento Indirecto. Art. 1266 C.C. (Sigue siendo en especie aún no es por
equivalente). Esto requiere un acuerdo, una convención entre partes, algunos
piensan que la autoridad judicial pudiera autorizar a esta modalidad, sin embargo
el fundamento legal no aparece en el código civil.
d) Cumplimiento por equivalente. Art. 1264 y 1271 C.C.

III. Cumplimiento de las obligaciones de no hacer.

 Siempre es definitivo, no existe la mora.


 En algunos casos el deudor podrá hacer un cumplimiento en especie
parcial. (Haciendo desaparecer lo que materialmente sea susceptible).

Art. 1266 C.C. Parágrafo 2°. Art. 1268 C.C.

 Cuando los efectos no pueden desaparecer de la realidad, lo procedente es


el cumplimiento por equivalente, pagando los daños y perjuicios
ocasionados (Téngase en cuanta que sólo proceden los daños y perjuicios
compensatorios).

Cumplimento forzoso de las obligaciones.

 La facultad que tiene el acreedor de intervenir el patrimonio del deudor a


través de los órganos de justicia para obtener el cumplimiento de la
obligación.
 Puede ser en especie o por equivalente. Pero cuando se trata de
obligaciones pecuniarias o dinerarias, las dos formas de cumplimiento se
confunden, pues en ambos casos en deudor deberá entregar una suma de
dinero.

A) Cumplimiento forzoso de las obligaciones de dar.

A.1 Cuando recae sobre cuerpo cierto.

A.1.1 Si está en el patrimonio del deudor, se hará cumplir en especie


mediante un medio indirecto. (El juez declara la propiedad en su sentencia).
A.1.2 Si la cosa no está en el patrimonio del deudor. No será posible el
cumplimiento en especie.

A.2 Cuando recae sobre una cosa in genere. (Aquellas apreciables por su
número, calidad o medida y pueden ser sustituidas unas por otras). Art.
1474 (5) C.C. No Basta el consentimiento.

B) Cumplimiento forzoso de las obligaciones de hacer.

B.1. Las que suponen la realización de un hecho o desarrollo de una


conducta.

B.1.1 Es personalísimo. Corresponde por equivalente.

B.1.2 No es personalísimo. Puede ser en especie por ejecución indirecta.


Art. 1266 C.C y 529 C.P.C

B.1.3 Es un hecho abstracto. (La firma de una escritura). Procede la


ejecución en especie de forma indirecta.

B.2. Las que consisten en la entrega de una cosa. Corresponde la


ejecución en especie de forma indirecta por orden de un tribunal.

C) Cumplimiento forzosos de las obligaciones de no hacer.

C.1 Si el hecho es susceptible de ser borrado. En especie indirecto


C.2 Caso contrario. Sólo por equivalente.
El Incumplimiento de las Obligaciones

La Responsabilidad Civil

La responsabilidad civil es la obligación que recae sobre una persona de reparar el


daño que ha causado a otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente
monetario, habitualmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios.

Según Díez-Picazo «Es la sujeción de una persona que vulnera un deber de


conducta impuesto en interés de otro, sujeto a la obligación de reparar el daño
producido». Aunque la persona que responde suele ser la causante del daño, es
posible que se haga responsable a una persona distinta del autor del daño, caso
en el que se habla de «responsabilidad por hechos ajenos». Un ejemplo de ello es
cuando los padres pagan los daños causados por sus hijos menores, o cuando el
dueño de una mascota paga por los daños causado por ésta.

Objeto de la Responsabilidad Civil.

El objetivo principal de la responsabilidad civil es procurar la reparación, que


consiste en restablecer el equilibrio que existía entre el patrimonio del autor del
daño y el patrimonio de la víctima antes de sufrir el perjuicio. La responsabilidad
civil posee un aspecto preventivo, que lleva a los ciudadanos a actuar con
prudencia para evitar comprometer su responsabilidad; y un aspecto punitivo, de
pena pecuniaria.

Caracteres de la Responsabilidad Civil.

Es una situación eminentemente patrimonial, persigue el resarcimiento o la


compensación del daño causado mediante la reparación del mismo a través del
cumplimiento de una prestación a cargo del patrimonio del causante del daño.

Tiene como finalidad primordial la reparación del daño causado y no el castigo


para el causante del daño. En consecuencia, el grado de culpa en que incurre el
causante del daño tiene relativamente poca influencia en la extensión o monto de
la reparación. Si bien en algunos casos es necesario diferenciar cuando el daño es
causado por intención (dolo) o por culpa, en la mayoría de las situaciones, lo
importante es la reparación de todo el daño independientemente del grado de
culpa que lo produce.

La acción destinada a obtener reparación, tiene carácter privado en el sentido de


que debe ejercerla la victima ante los órganos jurisdiccionales, al contrario de la
acción por responsabilidad penal, que es ejercida por el estado,
independientemente de la actitud de la víctima, salvo en delitos de acción privada.

Puede ocurrir no solo en casos de que el civilmente responsable haya causado el


daño personalmente, sino también cuando el daño es causado por intermedio de
una persona sometida a su control o vigilancia o de alguna cosa independiente de
aquel, o de alguna cosa de su propiedad (en materia de daños causados por
vehículos y aeronaves). Dada su naturaleza eminentemente patrimonial, nada
impide que una persona responda civilmente por los daños causados por otra
persona dependiente de ella o por cosas sometidas a su control y vigilancia.

Clases de Responsabilidad Civil.

1. Según la naturaleza de la conducta incumplida:

a) Responsabilidad civil contractual: es la obligación de reparar un daño


proveniente del incumplimiento culposo de una obligación derivada de un contrato.
En este caso, el termino contrato esta empleado de un modo genérico que
comprende no solo al contrato en sí mismo, sino también todo acto convencional
mediante el cual un sujeto de derecho asume una obligación.

b) Responsabilidad civil extracontractual: Responsabilidad civil delictual. Es la


obligación de reparar un daño proveniente del incumplimiento culposo de una
conducta o deber jurídico preexistente, que si bien el legislador no determina
expresamente, si lo protege o tutela jurídicamente al establecer su sanción dentro
del ordenamiento jurídico positivo. Ocurre cuando la gente causa un daño a la
victima mediante la comisión de un hecho ilícito. La responsabilidad civil delictual
es la derivada del hecho ilícito, también denominado delito civil, que está
contemplado como principio general en el primer párrafo del artículo 1185 del
Código Civil, Así: “El que con intención, o por negligencia, o por imprudencia, ha
causado un daño a otro, este está obligado a repararlo”. Obsérvese que en este
caso, la necesidad de reparar proviene de la violación de una conducta
preexistente que consiste en “no causar daños a otros por culpa”, conducta que el
legislador no menciona ni enuncia expresamente, pero que si la presupone
cuando ordena reparar el daño causado por incumplimiento de dicha conducta.

c) Responsabilidad legal: es la que deriva directamente de la ley, por ejemplo,


obligaciones de pagar alimentos (art. 282 – 288 CC.), obligación de construir y
reparar las paredes medianeras (art. 195 CC.), obligación de los comuneros de
contribuir los gastos de la cosa común (art. 762 CC.) para algunos autores no
existe sino una sola clase de responsabilidad civil, la legal, pues la reparación del
daño siempre debe ser ordenada por el legislador, trátese del incumplimiento de
una obligación contractual o legal, o de una conducta preexistente. Sin embargo,
respetando tal criterio, preferimos emplear la nomenclatura enunciada. Algunos
autores comprenden dentro de la responsabilidad civil extracontractual, la delictual
y la legal, criterio que no es acogido unánimemente por la doctrina.

2. Según que la obligación de reparar provenga o no del agente:

a) Responsabilidad civil subjetiva: Es la responsabilidad civil tradicional,


conocida por la doctrina desde épocas remotas y estructuradas desde los tiempos
de roma, según la cual solo deben ser reparado los daños que el agente cause por
su propia culpa. Si el agente que causa el daño no incurrió al ocasionarlo, debe
quedar exonerado de la reparación. Solo existe responsabilidad civil si el agente
procede con culpa. La responsabilidad civil depende de la condición subjetiva de
actuación culposa.

b) Responsabilidad civil objetiva: La responsabilidad civil objetiva parte de la


idea de que todo daño debe ser reparado independientemente de que el agente
actué o no con culpa en el momento de causarlo. No es necesario ninguna
actuación culposa entre –subjetiva- del agente, basta con que el daño se ocasione
para que deba repararse. Se crea así una “objetivación de la responsabilidad”, que
cobra cada vez mayor vigencia en los ordenamientos jurídicos positivos modernos.

Elementos de la Responsabilidad Civil.

1. Incumplimiento: Es la conducta o deber jurídico predeterminado, es un


elemento desencadenante de la responsabilidad. Es indispensable que sea
imputable al deudor, bien sea por haber incurrido en culpa o por determinarlo así
la ley, y que el daño sea consecuencia directa del hecho imputable al deudor.

2. Daño: De una manera general por daños y perjuicios se entiende toda


disminución o pérdida que experimente una persona en su patrimonio o en su
acervo material o en su acervo moral.

Por daño en términos generales, se entiende el perjuicio, el menoscabo, el


deterioro que puede sufrir un determinado sujeto. Aunque comúnmente también
se habla de daños a cosas, en una segunda acepción de la palabra
(frecuentemente se oyen frases como “me dañaron el carro”, “se me daño el reloj”,
etc.) el daño, técnicamente hablando, lo sufren las personas y no los objetos. En
cuanto el daño incide sobre el aspecto económico de un sujeto se habla de daño
patrimonial, y en cuanto incide sobre el aspecto moral se habla de daño no
patrimonial. De ahí que algunas veces se haya definido como la disminución
(perdida) o no aumento en el patrimonio material o moral de una persona.

3. Culpa: Es otro de los elementos de la responsabilidad civil. El incumplimiento


debe ser culposo para generar la obligación de reparar el daño. Sin embargo, la
culpa no es el único fundamento de la responsabilidad civil. Hay casos de
responsabilidad objetiva en los cuales el deudor responde independientemente de
que exista o no culpa del deudor. Como veremos más adelante, la responsabilidad
también tiene su fundamento, en ciertos casos, en la teoría de los riesgos o para
algunos autores en la garantía de cumplimiento que debe el deudor al acreedor.
La culpa es un error de conducta, un error en el que incurre una persona cuando
tiene que comportarse de un determinado modo, de una manera prefijada y no lo
hace.

4. Relación de causalidad: Es el otro elemento constitutivo de la responsabilidad


civil. Para que el deudor quede obligado a reparar los daños y perjuicios es
necesario que esos daños y perjuicios sean consecuencia directa de un hecho
imputable al deudor, bien sea por culpa probada o presunta del agente del daño
(responsabilidad subjetiva) o por imputarle la ley responsabilidad al deudor que se
encuentre en determinada situación jurídica respecto del hecho de una persona o
de una cosa: el principal respecto del hecho culposo del dependiente, el guardián
respecto del hecho de la cosa, el propietario respecto del hecho del vehículo
automotor o de la aeronave (responsabilidad objetiva). En este último caso el
vínculo de causalidad debe existir entre el hecho de la persona o cosa por la cual
se responde y el daño. Debe existir una relación de causa a efecto entre el
incumplimiento culposo y los daños y perjuicios operando como efectos. No basta
con la existencia de un daño y del incumplimiento culposo para que el deudor se
encuentre en la situación de responder. Si el daño no se debe al incumplimiento
culposo, el deudor no estar en la obligación de reparar, no estará incurso en
responsabilidad civil.

Causas Eximentes de la Responsabilidad Civil.

Consisten en aquellas situaciones en que el presunto agente, la persona a quien


se imputa un daño, no queda obligada a la reparación, no queda sujeta a la
responsabilidad civil, porque no ha desarrollado ninguna conducta que pudiere
considerarse como culposa o porque no existe relación de causalidad entre su
conducta culposa y el daño sufrido por la víctima.

Las circunstancias eximentes de responsabilidad civil son situaciones objetivas en


las cuales se elimina la culpa o la relación de causalidad, elementos integrantes y
concurrentes de la responsabilidad civil. Así se explica por qué al eliminarse
alguno de éstos, la responsabilidad civil cesa.
Se clasifican en dos grupos: A. Causas que eliminan la culpa; B. Circunstancias
que destruyen la relación de causalidad.

A.- Causas que eliminan la culpa: consisten en aquellas situaciones en las


cuales la conducta desarrollada por el presunto agente no es culposa y a faltar un
elemento fundamental a la responsabilidad, ésta no puede configurarse.

Dentro de estas circunstancias se señala:

a) La ausencia de culpa, cuando el presunto agente demuestra que en el caso


concreto planteado desarrolló siempre una conducta prudente, discreta y
cuidadosa, adecuada a la circunstancia fáctica en que se encontraba, no
incurriendo en ninguna intención, negligencia o imprudencia, o sea, no cometiendo
culpa alguna.

b) Conducta objetiva lícita, comprende aquellas situaciones en que un daño es


causado por una conducta del agente que está autorizada o permitida por e!
ordenamiento jurídico positivo.

c) Legítima defensa, además de los casos generales de conductas objetivas


lícitas como las expuestas, en donde la conducta del agente no es más que el
ejercicio de un derecho autorizado por el ordenamiento jurídico positivo, existen
situaciones especiales que adquieren relevante importancia como eximentes de
responsabilidad civil, tal es la legítima defensa, conducta objetiva lícita
especialmente prevista por el legislador. La legítima defensa es una eximente de
responsabilidad civil contemplada en el primer párrafo del artículo 1188 del Código
Civil: “No es responsable el que causa un daño a otro en su legítima defensa o en
defensa de un tercero”. Constituye una conducta objetiva lícita especialmente
prevista por el legislador y tiene un origen eminentemente penal, pero de alcances
tan absolutos que han sido trasplantados al campo civil.

B. Circunstancias que eliminan la relación de causalidad: consisten en


aquellas situaciones en las cuales la conducta, culposa o no del agente, no fue la
causa del daño, sino que éste se debió a una causa distinta, extraña a la propia
conducta o hecho del agente. Esas causas reciben en doctrina la denominación
general de causa extraña no imputable, la cual está constituida por diversos
hechos, a saber: el caso fortuito, la fuerza mayor, la pérdida de la cosa debida, y el
hecho del príncipe.

Caso fortuito y fuerza mayor: el caso fortuito existe cuando el suceso que impide el
cumplimiento de la obligación, no era previsible usando de una diligencia normal,
pero, de haberse podido evitar, se habría evitado. Y la fuerza mayor o causa
mayor es un hecho que no se puede evitar y tampoco se puede prever. Tiene gran
importancia, en Derecho, a la hora de establecer la responsabilidad por los daños.

El artículo 1272 del Código Civil dispone: “El deudor no está obligado a pagar
daños y perjuicios cuando a consecuencia de un caso fortuito o fuerza mayor, ha
dejado de dar o de hacer aquello a que estaba obligado o ha ejecutado lo que
estaba prohibido”.

Hecho del príncipe: comprende todas aquellas disposiciones prohibitivas o


imperativas emanadas del Estado por razones de interés público general que
necesariamente deben ser acatadas por las partes y causan un incumplimiento
sobrevenido de la obligación.

Pérdida de la cosa debida: Constituye otra de las especies de la causa extraña


no imputable. La pérdida de la cosa debida hace imposible el cumplimiento del
deudor y no siendo imputable a éste, produce los efectos liberatorios
consiguientes.

Por pérdida de la cosa debida se entiende cuando en una obligación que tiene por
objeto una cosa determinada, ésta perece, queda fuera del comercio o se pierde,
de modo que se ignora absolutamente su existencia, sin culpa alguna por parte del
deudor. La pérdida de la cosa debida debe ocurrir después que las partes han
asumido sus obligaciones y no antes, porque de ser así, la obligación sería
inexistente por falta de objeto.
Causas que pueden ser Eximentes o Atenuantes de la Responsabilidad.

a) El hecho del tercero: el hecho del tercero puede constituir una causa extraña
no imputable. Es indudable que si el hecho del tercero ha sido la única causa del
daño, no hay relación de causalidad entre el daño y el hecho del agente del daño.
Falta por consiguiente uno de los elementos de la responsabilidad civil. Esto es
tan evidente que no amerita mayor explicación.

Ahora bien, el hecho del tercero puede haber sido concurrente con el hecho
culposo del agente del daño; y si el tercero también ha incurrido en culpa, se le
considera coautor del hecho ilícito, y por consiguiente, solidariamente responsable
(Art. 1195 del Código Civil).

En materia de responsabilidad civil extracontractual objetiva, en la cual se


presume la culpa del propietario o guardián de una cosa (responsabilidad por el
hecho de los animales.

b) Culpa de la víctima: En materia de responsabilidad extracontractual ordinaria,


la culpa de la víctima no constituye una causa de exoneración de la
responsabilidad civil, no constituye causa extraña no imputable. El artículo 1189
dispone que “cuando el hecho de la víctima ha contribuido a causar el daño la
obligación de repararlo se disminuirá en la medida en que la víctima ha contribuido
a aquel”. Por consiguiente, solamente atenúa la responsabilidad del agente del
daño y el juez tendrá que tomar en consideración el grado de culpabilidad del
agente y de la víctima para determinar la proporción en que deben repartirse el
daño entre ellas. Si la culpa de la víctima ha sido la Única causa del daño,
entonces no hay relación de causalidad entre el acto culposo del agente del daño
y éste.

Bases legales.

Artículo 1.185 CCV.- El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha
causado un daño a otro, está obligado a repararlo.
Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo, en
el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto en vista
del cual le ha sido conferido ese derecho.

Artículo 1.272 CCV.- El deudor no está obligado a pagar daños y perjuicios,


cuando, a consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor, ha dejado de dar o
de hacer aquello a que estaba obligado o ha ejecutado lo que estaba prohibido.

Artículo 1.273 CCV.- Los daños y perjuicios se deben generalmente al acreedor,


por la pérdida que haya sufrido y por la utilidad de que se le haya privado, salvo
las modificaciones y excepciones establecidas a continuación.

Artículo 1.274 CCV.- El deudor no queda obligado sino por los daños y perjuicios
previstos o que han podido preverse al tiempo de la celebración del contrato,
cuando la falta de cumplimiento de la obligación no proviene de su dolo.

Artículo 1.275 CCV.- Aunque la falta de cumplimiento de la obligación resulte de


dolo del deudor, los daños y perjuicios relativos a la pérdida sufrida por el acreedor
y a la utilidad de que se le haya privado, no deben extenderse sino a los que son
consecuencia inmediata y directa de la falta de cumplimiento de la obligación.

Artículo 1.276 CCV.- Cuando en el contrato se hubiere estipulado que quien deje
de ejecutarlo debe pagar una cantidad determinada por razón de daños y
perjuicios, no puede el acreedor pedir una mayor, ni el obligado pretender que se
le reciba una menor.

Sucede lo mismo cuando la determinación de los daños y perjuicios se hace bajo


la fórmula de cláusula penal o por medio de arras.

Artículo 1.277 CCV.- A falta de convenio en las obligaciones que tienen por objeto
una cantidad de dinero, los daños y perjuicios resultantes del retardo en el
cumplimiento consisten siempre en el pago del interés legal, salvo disposiciones
especiales.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL GENÉRICA

"Por responsabilidad genérica puede entenderse la especial circunstancia por la


cual, y en atención a la ley, todos los bienes del deudor funcionan como garantía
de los crédito de sus acreedores". Así lo expresa el autor Mauricio Rodriguez
Ferrera

* ART 1863 CCV: El obligado personalmente esta sujeto a cumplir su obligación


con todos sus bienes habidos y por haber.

* ART 1864 CCV: Los bienes del deudor son la prenda común de sus acreedores,
que tienen en ellos un derecho igual; si no hay causas legitimas de preferencia.

Las causas legítimas de preferencia son los privilegios y las hipotecas.

Análisis del concepto de responsabilidad patrimonial:

1. La responsabilidad patrimonial genérica consiste en tomar como garantía los


bienes de la persona deudora con excepción de aquellos que la ley prohíbe
expresamente

2. Se entiende como responsabilidad patrimonial genérica la seguridad provista


por la ley al acreedor de que se cumpla a su favor una respectiva obligación por
parte -claramente- de un deudor y cuya garantía recae sobre el patrimonio de
éste.

Principios generales:

1. Principio de la integridad del patrimonio, el deudor se encuentra obligado a


mantener a su patrimonio en un nivel tal que no perjudique los derechos
acreedores. Cuando el acto de la obligación no autorice los pagos parciales, no
puede el deudor obligar al acreedor a que acepte en parte el cumplimiento de la
obligación

2. Principio de la responsabilidad ilimitada, quiere decir que todos los bienes del
deudor están expuestos al poder de expropiación por parte del acreedor
Todos los bienes del deudor están expuestos al poder de agresión (expropiación)
por parte de los acreedores (art. 1864 CC).

Sin embargo, existen ciertos bienes del deudor que jamás podrán ser tocados o
embargados por sus acreedores, fundado en razones humanitarias, por ej: su ropa
ni sus bienes de cuidado personal o que sirvan de sustento a la familia,
instrumentos de trabajo, etc.

GARANTIAS. Concepto y características.

Una garantía es un negocio jurídico mediante el cual se pretende dotar de una


mayor seguridad al cumplimiento de una obligación o pago de una deuda,
mediante una Cosa dada o el Aval de un tercero que asume la obligación de
cumplir lo debido por el deudor.

CLASES DE GARANTÍAS

En el Derecho Civil Venezolano se encuentran dos clases de Garantías:

Garantía real: Es aquella que confiere al acreedor el derecho de ejecutar una


cosa ("ius distrahendi") con derecho de cobrarse preferentemente de su precio
(derecho de preferencia) e independientemente de las manos en que se encuentre
el asiento de la garantía (derecho de persecución).

Garantía personal: Consiste en la manifestación expresa, en virtud de la cual una


persona natural o jurídica se compromete para con el acreedor a cumplir en todo o
en parte con la obligación ajena.

Tipos De Garantías

En el Artículo 1.837 de nuestro Código Civil vigente, "la Prenda" se establece


como una Garantía real, por cuanto es un contrato por el cual el deudor da al
acreedor una cosa material (bienes muebles o inmuebles), en seguridad del pago
del crédito, y una vez extinguida la obligación (el pago total, Art. 1.852 C.C), el
acreedor la restituirá. "La prenda" confiere al acreedor el derecho de hacerse
pagar con privilegio sobre la cosa obligada (Art. 1.838 C.C), y presenta las
siguientes características:

1.- El consentimiento de las partes contratantes.

2.- La entrega de una casa mueble al acreedor o a la persona designada por las
partes para recibirla y retenerla.

3.- La Intención de asegurar al acreedor el derecho de hacerse pagar con


privilegio sobre la prenda.

Efectos Secundarios de las Obligaciones.

El deudor responde con su patrimonio del cumplimiento de sus obligaciones, y


este patrimonio es la garantía del crédito del acreedor, esto según lo que
establece nuestro ordenamiento jurídico “Los bienes del deudor son la prenda
común de sus acreedores, quienes tienen en ellos un derecho igual, si no hay
causas legítimas de preferencia. (Art. 1.864 Código Civil Venezolano).

Dicho patrimonio está formado no solo por los bienes y derechos que el deudor
tenga en un momento dado, sino también por los que en el futuro entren a formar
parte de su patrimonio esto de conformidad con lo establecido en el artículo 1863
del Código Civil “El obligado personalmente está sujeto a cumplir su obligación
con todos sus bienes habidos y por haber.” (Artículo 1.863 Código Civil
Venezolano) Siendo así, es obvio que el acreedor tenga un marcado interés en la
conservación del patrimonio de su deudor, pues mientras ese patrimonio se
conserve, mientras aumente, mayor garantía tendrá el acreedor de ser satisfecho
en su respectiva acreencia.

Para proteger ese legítimo interés del acreedor, el legislador le confiere


determinados derechos y acciones destinados a impedir que un deudor doloso o
culposo, negligente o imprudente sustraiga, oculte, enajene o disipe ese
patrimonio y disminuya o haga desaparecer así las garantías de su crédito.
Las Acciones o medidas ejecutorias o ejecutivas: por las cuales el acreedor a
través de los órganos jurisdiccionales del Estado, y una vez obtenida una
sentencia definitivamente firme y ejecutoriada o un acto equivalente, aprehende
parte del patrimonio del deudor, para cobrarse con su valor el respectivo crédito.
Es el caso de la ejecución forzosa de la obligación equivalente.

Las Acciones Cautelares o preventivas: son aquellas que no tienen como fin
inmediato la ejecución del patrimonio del deudor sino la aprehensión de parte del
mismo para asegurar su existencia o impedir que el deudor pueda disponer de sus
bienes, para poder así en lo futuro preparar la respectiva ejecución;

Acciones Conservatorias: estas acciones con las cuales el legislador faculta al


acreedor para impedir el perjuicio que pueda causarle un deudor que disipe o
enajene fraudulentamente su patrimonio, o no ejerza las acciones legales contra
sus respectivos deudores. Son llamadas acciones reparadoras o conservatorias,
pues tienden a reparar el perjuicio que sufriría el acreedor al ver disminuido el
patrimonio del deudor por dolo o culpa de éste, y además procuran la
conservación de dicho patrimonio, única garantía de su acción de crédito.

Estas condiciones conservatorias son la llamada acción oblicua, subrogaría o


indirecta; la acción pauliana, llamada también acción revocatoria o de fraude y la
acción por simulación.

Las cuales son de gran importancia al momento de proteger la acreencia del


acreedor razón por la cual serán desarrolladas a continuación.

Acción Oblicua o Subrogatoria:

Subrogar quiere decir “Sustituir o poner a alguien o algo en lugar de otra persona
o cosa” (Diccionario de la Real Academia Española). Por lo tanto se entiende por
subrogación la sustitución de una persona o cosa por otra, que pasa a ocupar
jurídicamente el lugar de la primera.

Mediante la Acción Oblicua el acreedor puede, para obtener el pago de lo que es


debido ejercer los derechos y acciones de su deudor, salvo los que le sean
exclusivamente personales a este; el supuesto de la acción oblicua es un acreedor
que ejerce los derechos y acciones de su deudor contra un tercero que es deudor
de su deudor. Lo anterior solo se explica en la medida en que la inactividad del
deudor pueda perjudicar al acreedor, al producir una disminución de su patrimonio,
y siempre que este se encuentre en estado de insolvencia o peligro de estarlo.
Solo en los anteriores supuestos es cuando el acreedor puede ejercer los
derechos patrimoniales del deudor, aun contra su voluntad. La acción oblicua es
también llamada Subrogatoria, por cuanto el acreedor ejerce las acciones de su
deudor en las cuales se subroga, para ejercerlas contra el tercero, deudor de su
deudor. Es decir, el acreedor sustituye, por decirlo así, a su deudor en el ejercicio
de sus acciones contra el tercero, actuando en nombre y lugar de su deudor; e
Indirecta, por cuanto el acreedor no ejerce sus propios derechos y acciones, sino
los derechos y acciones de su deudor.

Un ejemplo claro de dicha acción es el supuesto de que María acreedor de Luis,


que es este a su vez acreedor de Ana, Luisa y Petra. María puede ejercer una
acción de Luis contra sus deudoras, para conservar así el patrimonio de su deudor
y poder luego proceder contra dicho patrimonio en el cobro de lo que se le
adeude.

Acción Pauliana:

Mediante la acción pauliana el acreedor puede hacer inoponibles los actos


fraudulentos celebrados por el deudor con terceros con el objeto de desprenderse
de su patrimonio, convertirlos en benes fáciles de ocultar (dinero en efectivo) o
disminuirlo en tal grado quede burlado al crédito de aquel.

El supuesto de la acción pauliana es el de un deudor que, con el fin de dejar al


acreedor en la imposibilidad de cobrar su crédito, liquida total o parcialmente su
patrimonio o lo reemplaza con bienes que puedan ser fácilmente ocultados a fin de
liberarse de la persecución del acreedor mediante contratos o actos reales y
verdaderos.
La acción pauliana se ha denominado también acción revocatoria, aludiendo a su
efecto de deshacer o revocar el acto jurídico efectuado entre el deudor y el
tercero.

Caracteres:

1° la acción Pauliana es una acción destinada fundamentalmente a conservar el


patrimonio del deudor frente al acreedor que la intenta; de la declaratoria
fraudulenta del acto impugnado mediante la acción pauliana solo se aprovecha de
dicho acreedor y no los demás acreedores al contrario de lo que ocurre con la
acción oblicua, que aprovecha a todos los acreedores del deudor.

2° El acreedor intenta la acción pauliana, actúa en nombre propio y ejerce un


derecho propio, al contrario del acreedor que intenta la acción oblicua, que actúa
en nombre propio y ejerce derechos ajenos, los del deudor.

3° La acción pauliana requiere del fraude, es decir, la necesaria intención del


deudor de hacerse insolvente o disminuir su patrimonio, por ello, la simple
disminución del patrimonio por actos efectuados por el deudor sin la intención de
hacerse insolvente, no es una circunstancia suficiente para que pueda intentarse
la acción pauliana.

4° El acto que se impugna mediante la acción pauliana debe ser real, sincero,
efectivamente realizado. Si el acto no se ha efectuado realmente sino solo se ha
aparentado efectuar, lo procedente es la acción por simulación, pero no la acción
pauliana.

5° La acción pauliana se ejerce directamente con el tercero que celebró con el


deudor el acto que se quiere impugnar, y no contra el deudor, si bien conviene
citar a este al juicio para que la sentencia produzca también efectos contra él. No
hay duda de que él deudor tiene interés en las resultas del juicio y en
consecuencia legitimado pasivamente, pudiendo intervenir en el proceso.
Plazos para intentar la acción pauliana

La acción pauliana prescribe a los cinco años contados a partir del día en que los
acreedores tuvieron noticias del acto que da origen a la acción (último párrafo del
artículo 1279).

El lapso corre independientemente para cada acreedor, a partir de la fecha que él


tuvo conocimiento de la insolvencia, o desde que esta ha sido “notoria”. No se
trata de un lapso de caducidad; puede ser interrumpido (Arts. 1969,
1970,1972,1973 y 1974 CC) y se suspende a favor de los acreedores cuando
exista una causa de suspensión prevista en los artículos 1964 y 1965 CC.

Acción de Simulación:

Se ha definido la acción de simulación como "una acción autónoma y declarativa,


tendiente a hacer constar de un modo autorizado la falta de realidad o la
verdadera naturaleza de una relación jurídica". Lo que pretende, en caso de haber
existido una simulación absoluta, es obtener se declare la inexistencia o nulidad
de un acto ficticio; es decir, se trata de una acción de reconocimiento negativo. En
caso de simulación relativa, lo que se persigue es, simultáneamente, un
reconocimiento negativo y positivo: se declare a la vez la inexistencia o nulidad del
acto ficticio y la realidad del negocio disimulado.

Fundamento Legal:

“Los acreedores pueden también pedir la declaratoria de simulación de los actos


ejecutados por el deudor." Esta acción dura cinco años a contar desde el día en
que los acreedores tuvieron noticia del acto simulado.

Extracto Tomado de:

Curso de Obligaciones DERECHO CIVIL/ Eloy Maduro Luyando/Emilio Pittier Sucre.

Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 2.990,


Extraordinaria de fecha: Julio 26, de 1982”.

Maduro, E. y Pittier, E. (2008). Curso de Obligaciones. Derecho Civil III. Tomo I. Caracas:
Universidad Católica Andrés Bello”

También podría gustarte