Está en la página 1de 3

Esta planeación fue creada con

Fecha de creación: 05/01/2024


Sugerida por: silvia camergan

Nivel: Preescolar
Fase: 2
Grado: 3º
Campo Formativo: Ética, naturaleza y sociedades

Ubicación curricular
 Contenido curricular: Interacción, cuidado y conservación de la naturaleza, que favorece
la construcción de una conciencia ambiental
 Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA): Manifiesta interés por cuidar a la naturaleza
y encuentra formas creativas de resolver problemas socioambientales de su comunidad,
como la contaminación, la deforestación, el cambio climático, el deshielo o la
sobreexplotación de los recursos naturales.
 Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
 Escenario: Comunidad
 Ejes articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas

Problema del entorno


 Conciencia ecológica y ambiental

Planeación
Planeación de clase: Interacción, cuidado y conservación de la naturaleza

Tema: Interacción, cuidado y conservación de la naturaleza

Grado: Preescolar 3º

Objetivo (PDA): Manifiesta interés por cuidar a la naturaleza y encuentra formas creativas de
resolver problemas socioambientales de su comunidad, como la contaminación, la
deforestación, el cambio climático, el deshielo o la sobreexplotación de los recursos naturales.

Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas

Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una


Enfoque: Vida saludable y Artes y experiencias estéticas

Secuencia didáctica:

Sesión 1: Introducción al problema y sensibilización

- Presentar a los alumnos el problema de la contaminación y la deforestación en su comunidad.


- Realizar una lluvia de ideas sobre cómo se sienten al ver su entorno natural afectado.
- Mostrar imágenes y videos que evidencien los problemas socioambientales mencionados.
- Invitar a los alumnos a expresar sus emociones y reflexiones a través de dibujos.

Sesión 2: Investigación y análisis del problema

- Formar equipos de trabajo y asignar a cada equipo un problema socioambiental para


investigar.
- Proporcionar recursos como libros, revistas y materiales digitales para que los equipos
recopilen información sobre el problema asignado.
- Guíar a los equipos en la identificación de las causas y consecuencias del problema, así como
posibles soluciones.
- Realizar una puesta en común de los hallazgos de cada equipo.

Sesión 3: Diseño de soluciones creativas

- Explicar a los alumnos que deben encontrar formas creativas de resolver los problemas
socioambientales de su comunidad.
- Invitar a los equipos a diseñar y dibujar soluciones imaginativas y originales para el problema
que investigaron.
- Fomentar la participación activa de los alumnos y el intercambio de ideas entre los equipos.
- Realizar una exposición de los diseños y promover la reflexión sobre la importancia de la
creatividad en la resolución de problemas.

Sesión 4: Acción y cambio

- Plantear a los alumnos la importancia de pasar a la acción para generar un cambio positivo en
su comunidad.
- Proponer actividades prácticas como la realización de limpiezas ambientales, la siembra de
árboles o la promoción del reciclaje.
- Organizar una salida a la comunidad para llevar a cabo las acciones planteadas.
- Reflexionar sobre el impacto de las acciones realizadas y fomentar la responsabilidad
individual y colectiva en el cuidado de la naturaleza.

Sesión 5: Evaluación y cierre


- Realizar una evaluación formativa de los aprendizajes adquiridos a través de instrumentos
diseñados (ver más abajo).
- Reflexionar en grupo sobre la importancia de la conciencia ecológica y ambiental en la vida
cotidiana.
- Diseñar un mural colectivo que represente los aprendizajes y las acciones desarrolladas
durante el proceso.
- Finalizar la clase con una actividad artística relacionada con la naturaleza, como la creación de
un jardín vertical con materiales reciclados.

Instrumentos de evaluación formativa:

1. Cuestionario de conocimientos previos: Antes de iniciar la secuencia didáctica, aplicar un


cuestionario para identificar qué saben y qué opinan los alumnos sobre los problemas
socioambientales y la conservación de la naturaleza.

2. Rúbrica de acciones socioambientales: Evaluar el desempeño de los alumnos durante la


realización de las acciones prácticas en la comunidad, considerando aspectos como la
participación, la responsabilidad y la creatividad.

El contenido total o parcial de este documento fue generado usando la Inteligencia Artificial de Red Magisterial ©
de acuerdo con los términos y condiciones de uso. Crea tu propia planeación utilizando Inteligencia Artificial en
nem.redmagisterial.com/redmagia

La descarga de este contenido fue gratuita por el patrocinio de Red Potencia: telefonía móvil e internet de bajo
costo Da clic y comienza a ahorrar

También podría gustarte