Está en la página 1de 11

LOS PROYECTOS DE ACCIÓN AMBIENTAL: UNA ALTERNATIVA PARA EL ESTUDIO DE

PROBLEMAS AMBIENTALES COMUNITARIOS


MSc. María de Jesús Balmaseda Meneses.
Lic. Yiliana Gómez Mesa.
I.S.P “Félix Varela” .Villa Clara. Cuba.
Resumen

El presente trabajo está dirigido a exponer las consideraciones fundamentales acerca de la


utilización de los proyectos de acción ambiental con estudiantes de la Enseñanza General
Media organizados en un ECO - CLUB. Sobre esta base se considera que la puesta en práctica
de un proyecto de acción ambiental, por los integrantes del ECO - CLUB dirigido al
mejoramiento y/o solución de problemas ambientales comunitarios, constituye una alternativa
de Educación Ambiental por la vía extracurricular, y les permite orientarse hacia un
pensamiento global y una acción local, sabiendo que es en el propio entorno donde cada
persona o grupo pone a prueba las nuevas posibilidades de cambios. El programa de acción
educativa ambiental, elaborado con este propósito, fue validado según el criterio de
especialistas, previo a su puesta en práctica con carácter experimental concluyéndose que el
mismo es factible de aplicar, posee un correcto ajuste y relaciones entre sus partes y
responde a una exigencia de la sociedad y el MINED en la actualidad, pues contribuye a elevar
el nivel de Educación Ambiental de los estudiantes.

INTRODUCCIÓN

La Educación Ambiental (EA) es considerada como un proceso educativo permanente que


prepara a los ciudadanos para la comprensión de los principales problemas del medio
ambiente en la época contemporánea proporcionándoles conocimientos científico- técnicos que
permitan desarrollar la conciencia acerca de la necesidad impostergable de proteger el entorno
natural con actitudes y acciones que contribuyan a la búsqueda de soluciones para los
problemas que se manifiestan, así como lograr una consecuente protección, mejoramiento,
transformación óptima del medio ambiente y la utilización racional de sus recursos naturales,
que garanticen el pleno disfrute de la vida, cuya premisa fundamental para el logro de tales
propósitos, es la existencia pacífica y la preservación de la paz mundial.
La Educación Ambiental, junto con la participación comunitaria es fundamental para afrontar
los agravantes medio ambientales.
De muchas formas la EA asume como uno de sus aspectos importantes la vinculación del
espacio escolar a los problemas del contexto, con el ánimo pedagógico de involucrar al
educando en su solución.
Se aspira, por tanto a una educación donde la formulación y transmisión del saber, (docencia)
así como la creación de nuevos conocimientos (investigación), se hacen desde el marco de
acción y promoción participativa. Así, la joven generación al orientarse en sus planes de vida
no (solo al futuro inmediato sino también el más alejado) revela un elevado interés por
preservar los recursos naturales, proteger de la contaminación al medio ambiente, mantener
el equilibrio dinámico de los procesos naturales, etc., y se irá incorporando cada vez más
ampliamente a la solución de estos problemas.
La Educación Ambiental está ahora en un proceso de transformación, donde se ve una fértil
síntesis con diversos aspectos de la Educación Popular. La primera recoge de la segunda su
compromiso ético con el hombre y la utilización de metodologías participativas enfatizando la
acción. Por su parte, la Educación Popular toma de la primera, la consideración de elementos
ambientales los cuales siempre fueron subestimados en sus prácticas tradicionales.

La combinación entre la reflexión y la práctica, comienza en el instante en que se plantean


preguntas e inquietudes referidas a la relación humano - ambiental tales como: ¿Qué hacer?,
¿Junto a quiénes?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, etc. Estas preguntas siempre están
presentes y su planteamiento determinará los caminos que se seguirán.
Una forma de posibilitar en nuestros estudiantes adquirir conocimientos, formar valores,
actitudes y habilidades es determinar las causas que generan los problemas medio -
ambientales y posibilitar la participación en el mejoramiento del entorno natural o construido.
Precisamente al logro de estos dos últimos propósitos va dirigida la puesta en práctica de los
Estudios o Proyectos de Acción Ambiental como forma de EA por las vías no formales.
Los mismos se conciben como formas de trabajo de niños, adolescentes y jóvenes en relación
con el medio ambiente, y fueron sugeridos a través de la Estrategia Mundial para la
Conservación (EMC) lanzada en 1980, como un esfuerzo conjunto de tres organizaciones: El
Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA), la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UINC) y el Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF).
De acuerdo con esta EMC las soluciones a los problemas ambientales del mundo deben ser
encontradas a nivel de base, conjuntamente con los Gobiernos. Esto responde a uno de los
principios para el desarrollo de la EA. “El desarrollo de la conciencia local y planetaria” que
permita a las personas orientarse hacia un pensamiento global y una acción local, sabiendo
que es en el propio entorno donde cada persona o cada grupo social puede poner a prueba las
nuevas posibilidades de cambiar, pero que todo ello ha de hacerlo desde la conciencia
planetaria... (María Novo, 1996)

2
Cada problema ambiental puede provocar afectaciones diversas de tipo :social, económico o
ecológico y su solución permitirá aumentar los conocimientos relacionados con diversas ramas
de la ciencia y la técnica, desarrollar hábitos y habilidades al respecto, así como sus
capacidades para modificar el medio ambiente, ayudar a restaurar el mismo y asegurar el
desarrollo sostenible.

DESARROLLO

Una de las formas de organizar a las personas (y en especial los escolares) para la puesta en
práctica de proyectos de acción ambiental local, es mediante la creación de ECO - CLUBES.
(Balmaseda, 1999).Estos funcionan con diferentes modalidades en diversos países de acuerdo
con las especificidades del estudio que aborda.
El centro de la labor del ECO – CLUB .estructurado como un grupo de investigación pioneril ,
es el desarrollo de actividades prácticas de Educación Ambiental en la comunidad, mediante la
realización de un proyecto de acción ambiental (sistema de actividades de investigación-
acción- participación)), que consta de los siguientes pasos:
• Identificar y analizar problemas comunitarios.
• Recolectar y analizar información.
• Generar soluciones alternativas.
• Escoger un plan de acción.
• Ejecutar un plan de acción.
• Evaluar, celebrar el éxito y emprender un nuevo proyecto.
El propósito del presente trabajo es , precisamente exponer las experiencias en la
organización de un ECO - CLUB para el estudio, mejoramiento y/o solución de problemas
ambientales comunitarios, mediante la ejecución de un proyecto de acción ambiental.
El centro de la investigación estuvo dirigido a resolver el problema de cómo desarrollar el
proyecto de acción ambiental a través del vínculo escuela.-comunidad. En este sentido, se
decidió elaborar y aplicar un programa a un ECO - CLUB, organizado con estudiantes de la
ESBU ¨El Vaquerito¨ de la ciudad de Santa Clara.
Para la confección del programa se tuvieron en cuenta una serie de criterios teóricos y
metodológicos, que permitieron la determinación de los objetivos, la selección del contenido y
la concepción del mismo, tales como:
• Partir, en primer lugar, de los objetivos de la Educación Ambiental expresados en las
categorías: conciencia, actitudes, aptitudes, capacidad, capacidad de evaluación,
participación y los principios rectores de trabajo para el logro de los objetivos antes
señalados.

3
• Considerar la unidad del medio ambiente natural y social teniendo en cuenta los
factores bióticos, abióticos, socioculturales, económicos, históricos, higiénicos, políticos,
entre otros, con estrecha interconexión.
• Lograr la unidad de lo afectivo, lo cognitivo, y lo conductual, en función de promover el
desarrollo de valores y convicciones personalizadas con especial sentido de una
individualidad que adquiera papel dinámico en su comportamiento cotidiano y
socializador.
• Considerar la transformación de actitudes, a partir de la participación del individuo en
actividades que promueva el diálogo, la confianza, y la participación en la solución de
problemas.
• Estudiar y analizar los problemas y sus causas desde lo local a lo global con una
progresión de continuidad correcta: macro, micro o viceversa.

• Tener en cuenta el valor de los contextos, para que la problemática ambiental no sea
abordada jamás desde un punto de vista simplemente teórico, despegado de la
1
realidad”.

Sobre esta base se establecieron como objetivos generales del programa:


1- Analizar y valorar críticamente la interacción sociedad - naturaleza en la época
contemporánea para comprender la necesidad de una adecuada Educación Ambiental,
utilizando el entorno escolar como un contexto de actuación local.
2- Valorar el estado del medio ambiente local así como formar convicciones sobre la necesidad
y posibilidad de solucionar los problemas referentes a su protección.
3- Estudiar los problemas ambientales que se presentan en la localidad, sus causas y
consecuencias tomando en consideración las afectaciones de la flora y la fauna en el lugar y el
modo de prevenirlas o contribuir a su solución.
4- Sensibilizar a los pobladores de la comunidad donde está enclavada la escuela acerca de la
necesidad de proteger el medio ambiente local.
El programa tiene un carácter teórico - práctico ya que conjuntamente con el desarrollo de los
aspectos teóricos necesarios para la preparación preliminar de los miembros del ECO-CLUB,
se concibieron actividades prácticas encaminadas a ejecutar el proyecto de acción ambiental,
como se puede apreciar seguidamente:
Temas
Tema #I: - Problemas del medio ambiente en la época contemporánea.
- Importancia de la Educación Ambiental.
Tema #II: - Los recursos naturales y la contaminación.
Tema # III: - Biodiversidad vegetal y animal cubana. Sus afectaciones.

1
Torres, L y otros. El Círculo de Interés: Una alternativa par el Desarrollo de la Educación Ambiental en la Escuela
Secundaria Básica. Dpto Biología. ISP “Félix Varela. Villa Clara. 2000 (Trabajo de Curso), P’ 18.

4
Tema lV:-El patrimonio histórico y natural
Actividad Práctica: Ejecución del proyecto de acción ambiental comunitario.
El mismo contó, además, con orientaciones metodológicas para su desarrollo y con un
material bibliográfico elaborado al respecto, y se apoyó sustancialmente en la utilización de la
Serie Audiovisual Educativa mexicana ″ Amigos de la Ecología”.
Por su importancia, se destacan a continuación las sugerencias concretas derivadas de esta
experiencia para la realización del proyecto de acción ambiental:
I. Identificación de problemas comunitarios.
Se preguntará a los estudiantes cuáles son los problemas que ellos han observado en la
comunidad.
Para responder a esta interrogante se formarán equipos, (cada uno con sus responsables) los
cuales deben reunirse y hacer un listado de los principales problemas detectados indicando el
lugar específico donde se encuentran.
Como actividad práctica se indicará realizar un recorrido individual por la comunidad, para
comprobar la existencia de los problemas ambientales que plantearon anteriormente.
Posteriormente se realizará una visita colectiva para identificar los problemas constatados
anteriormente de forma individual, y valorar si existen otros que no habían sido observados.

Una vez identificados los problemas ambientales comunitarios, y determinado el que será
objeto del proyecto de acción se seguirán los siguientes pasos.
II. Estudio de las causas del problema seleccionado. Su naturaleza.
Este paso incluye la recolección y análisis de información referente a las causas del problema
seleccionado
Pueden considerarse tres áreas principales de información:
• Naturaleza del problema y condiciones de los recursos.
• Causas evidentes y ocultas del problema.
• Impactos y efectos sobre la población.
Se sugiere la realización de entrevistas a la población para conocer cómo era el lugar antes y
después de presentarse el problema y cuáles fueron sus causas, así como la caracterización
del lugar en la actualidad.
III. Reunión conjunta para analizar la información recopilada y generar soluciones
alternativas.
Una vez que el grupo haya recogido información sobre el problema ambiental seleccionado se
debe dedicar una sesión de trabajo para el debate de los mismos y la generación de soluciones
y alternativas.
Como la mayoría de los problemas tienen más de una solución es necesario asegurarse de que
el proyecto a emprender por los integrantes del ECO-CLUB es realizable y se puede completar
durante el período de un curso escolar

5
Por ello será necesario discutir sobre los intereses y motivaciones de las personas que están
ligadas al problema de alguna manera.
Por ejemplo se pueden hacer preguntas tales como. ¿Qué razón haría que los miembros de la
comunidad acogieran o rechazaran el proyecto? ¿Quién podría no escuchar nuestros
planteamientos? ¿Por qué razón? ¿A quiénes deberíamos dirigirnos para coordinar las acciones
en la comunidad? ¿Cuáles son las posibles consecuencias de este proyecto?.
IV. Elaboración de un plan para enfrentar las causas del problema y sus consecuencias
(con tareas concretas para mejorarlo o solucionarlo).Análisis del mismo con los
dirigentes de la comunidad para someterlo a aprobación, determinando las formas de
participación de la población del lugar en su puesta en práctica.
Con las diversas acciones disponibles para resolver el problema ambiental escogido se
determinarán las acciones a realizar con vista a elaborar un plan.
Se debe recordar al grupo que un proyecto manejable debe ser:
• Factible, práctico e interesante para cada miembro del grupo.
• Estar orientado hacia la acción o hacia la toma de conciencia.
• No exigir demasiado de las habilidades y capacidades del grupo.
• Propiciar el éxito de los resultados.
• Poder completarse durante el período de su liderazgo.
• Contar con el apoyo de los miembros de la comunidad.
Por estas razones en este paso se deben discutir las ideas con dirigentes o líderes de la
comunidad de manera que el proyecto permita enfrentar las causas evidentes del problema,
mejorar las condiciones del lugar afectado y reducir los impactos o efectos sobre la población.
Para convertir las ideas de acción en un plan hay que darle una secuencia, ponerle tiempo a
cada actividad y asignar responsabilidades para su ejecución.
Estos planes facilitan la organización y realización del trabajo, pero son documentos flexibles,
que pueden adecuarse a las situaciones por lo cual es necesario su revisión periódica. Pueden
ser escritos o no.
V. Ejecución del plan aprobado.
No hay un procedimiento general que se pueda aplicar en todos los casos para la ejecución de
los planes de acción, pues depende del objetivo, del contenido de las tareas y el nivel de
sensibilización lograda en las personas con las que se trabajará.
No obstante deben tenerse en cuenta dos factores fundamentales: asegurar los recursos para
realizar las tareas, mantener el entusiasmo con una comunicación adecuada que evite
conflictos así como una buena preparación teórica.
VI. Evaluación y divulgación de los resultados por diferentes vías.
Para evaluar el proyecto es necesario reflexionar alrededor de interrogantes cómo:
¿Qué esperábamos?
¿Qué logramos?

6
¿Qué aprendimos?
¿Qué pasó con nosotros?
¿Qué pasó con la comunidad?
¿Qué podemos mejorar?
Un evento científico puede constituir una ocasión adecuada para la conclusión del proyecto. En
esa ocasión se debe hacer énfasis en las experiencias positivas, los logros obtenidos y el papel
desempeñado por el grupo en general, animando a los integrantes del ECO-CLUB a pensar en
su próximo proyecto.
A continuación se ejemplifica la estrategia metodológica seguida con el ECO -CLUB organizado
con estudiantes de la ESBU el Vaquerito, al que se hizo referencia anteriormente:
 En la primeras sesiones de trabajo se efectuaron recorridos individuales y colectivos
por la comunidad para identificar los problemas existentes.

 Una vez detectados los mismos se hizo un listado de ellos y se ubicaron en un


croquis y una maqueta.

 Para su mejor estudio se decidió darles un orden de prioridad confeccionando el


“árbol de problemas ambientales comunitarios.
Se determinó comenzar estudiar: la contaminación del río Bélico en el tramo próximo a la
escuela. Los demás problemas detectados fueron: carencia de agua potable en la escuela;
falta de higienización en los baños de la escuela; falta de higienización en los alrededores de la
iglesia; creación de micro vertederos en los alrededores del parque y contaminación sonora.
Fue confeccionada una maqueta de la comunidad para ubicar los problemas detectados.
Para iniciar el estudio del problema seleccionado se dividió al grupo en tres equipos.
El primero se dirigió al río para analizar sus características; el segundo a entrevistar a
dirigentes de la comunidad seleccionada y el tercero a entrevistar a sus pobladores.
El próximo paso consistió en recopilar la información obtenida y, teniendo en cuenta el
análisis de la misma, generar soluciones alternativas.
Se valoró que el grado de contaminación del río era grande, ya que:

 se encontraron desechos como pomos, botellas, zapatos, bolsas de nailon con basura,
derrame de petróleo, etc.
 muchas casas vieren aguas residuales directamente al río,
 las orillas son fangosas y allí solo viven algunos guajacones y jicoteas, aunque no en
todas las partes del mismo.
Los pobladores de la comunidad brindaron la siguiente información:
 Uno de los principales problemas que afecta a la comunidad es la contaminación del río
Bélico y la creación de micro vertederos en sus alrededores. No se le ha dado solución
como tal a ninguno de los problemas, aunque se está comenzando a crear en la
conciencia de las personas la necesidad de no verter desechos al río debido a que están

7
siendo atacados por el mosquito Aedes aegypti .Propusieron como medidas para
erradicar las dificultades que hay en la comunidad: la prohibición de vertimiento de
desechos en lugares inadecuados, y que el carro de Servicios Comunales pasara más a
menudo para recoger basura.

 Antes de ser utilizado como vertedero, el río era limpio y cristalino, por lo que fueron
construidos por la benefactora Marta Abreu, lavaderos en sus alrededores. También las
personas lo utilizaban para el baño y por las tardes admiraban sus aguas con placer.

 Muchos ancianos comentaron sobre la tristeza que les ha causado el ver que un río
que le daba tanta vida a la ciudad se haya ido destruyendo poco a poco y que ahora
solo es signo de suciedad y descuido.
 Con toda la información recopilada se decidió trabajar de inmediato con el problema
seleccionado y surgieron muchas ideas como:
• Reunir a los cederistas y comunicarles la necesidad de mejorar las condiciones del río.
• Hacer una limpieza junto con los vecinos del lugar.
• Acordar con Servicios Comunales los días que pasaría el camión de la basura.

Se orientó como tarea, determinar soluciones alternativas para el mejoramiento del problema,
ya que en el próximo encuentro se crearía un plan de acción para enfrentar sus causas y
consecuencias.
Plan de acción:
• Contactar con los presidentes de los CDR para que estos comunicaran mediante una
reunión la necesidad que había de parar el vertimiento de desechos al río, y el trabajo
que se encontraba haciendo un grupo de pioneros de la ESBU El Vaquerito.
• Conversar con el delegado de la circunscripción para ver la posibilidad de solucionar el
problema de la recogida de basura por los carros de Comunales.
• Realizar una limpieza a los alrededores del río con todos los integrantes del ECO-CLUB,
apoyando de esta forma la higienización del lugar.
• Convocar por los CDR, a un trabajo voluntario para sanear toda la zona señalada.
El plan fue llevado a los dirigentes de la comunidad y contó con el respaldo de los
cederistas, obteniéndose lo siguiente:
 El carro de Comunales pasa los días coordinados (tres veces por semana) y todas las
personas vierten la basura en los camiones.
 Comunales multaría a todas las personas que se sorprendieran derramando desechos
en los alrededores del río.
 Se hizo una limpieza a los alrededores del río por lo integrantes del ECO-CLUB, para
que de esa forma exhortar a los vecinos a incorporarse Al trabajo voluntario que se
quería convocar.

8
 Se realizó el trabajo voluntario, el cual coincidió con una limpieza que realizó el
personal de Comunales para evitar la proliferación del mosquito, por lo que el río y sus
alrededores dieron un cambio notable.
 La última sesión de trabajo del ECO-CLUB se dedicó a evaluar el resultado del
proyecto de acción ambiental :
¿Qué esperábamos?
 Que la comunidad no tuviera tantos problemas.
 Que muchas personas no confiaran en nosotros.
 Que de haber un problema las personas hubiesen trabajado en él.
¿Qué logramos?
 Ayudar a limpiar el río.
 Hacerle saber a las personas de la comunidad la gravedad en que se encontraba el río.
 Conocer más sobre nuestra comunidad.
¿Qué aprendimos?
 Todos los problemas que afectan al medio ambiente en nuestro país y el mundo.
 Que desde nuestras propias casas contaminamos al medio ambiente.
 A cuidar al medio ambiente.
¿Qué pasó con nosotros?
 Enriquecimos nuestros conocimientos.
 Cambiamos nuestro modo de actuar.
 Tuvimos la oportunidad de llevar nuestros conocimientos a otras personas.
¿Qué pasó con la comunidad?
 Muchas personas tomaron conciencia de no echar basura al río.
 Mejoró sus condiciones medio ambientales.
 Las personas ampliaron sus conocimientos sobre el medio ambiente.
¿Qué podemos mejorar?
 La conciencia de los estudiantes y trabajadores de la escuela.
 Las condiciones medio ambientales de la escuela como ejemplo a la comunidad.
 Los demás problemas detectados en la comunidad.
El trabajo fue divulgado en varios eventos como: IV Taller Pioneril del ISP “Félix Varela”, XIV
Forum de Ciencia y Técnica a nivel de escuela, eventos de Círculos de Interés desde el nivel de
base hasta la provincia y Evento Internacional GEA 2006.

CONCLUSIONES

1. El programa elaborado para preparación de los integrantes de un ECO-CLUB pioneril,


constituyó una importante herramienta para llevar cabo el proyecto de acción
ambiental.

9
2. .Con la ejecución de estos proyectos se contribuye al desarrollo de conocimientos,
actitudes y participación activa en la realización de tareas dirigidas al estudio,
mejoramiento y / o solución de problemas ambientales comunitarios, a la formación de
una conducta ambiental responsable, y por tanto a una elevación del nivel de
educación ambiental.
3. La puesta en práctica de proyectos de acción ambiental contribuye a influir desde la
escuela, en la sensibilización de una parte de la comunidad en torno a la búsqueda de
soluciones colectivas a los problemas existentes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Balmaseda, María de Jesús y otros. Organización de un ECO - CLUB para desarrollar


un proyecto de acción ambiental en la comunidad Nuevo Condado en Santa Clara. Villa
Clara. 1999. (Informe sobre Experiencia Pedagógica de Avanzada).
2. Balmaseda, M y Y. Gómez. Propuesta de un programa de acción educativa para el
estudio de problemas ambientales comunitarios mediante un Eco Club pioneril. ISP
Félix Varela. 2003. Informe de investigación.
3. Gudynas. E y Gracilla Evia. Ecología Social. Manual de Metodología para educadores
populares. Cooperativa Editorial Magisterio. Madrid. 1995.

4. Iglesias, Sevilla L. La Educación Ambiental como vía para el conocimiento de la


Biodiversidad. En Primera Convención Internacional sobre Medio ambiente y Desarrollo.
Memorias. CIDEA. La Habana. 1998.
5. Novo M. La Educación Ambiental Formal y no Formal: Dos Sistemas complementarios.
En: Revista Iberoamericana de Educación Ambiental Teórica y Práctica. No. 11. EU.
1986.

6. Ovalles, O y Viezzer. M. Manual de Educación Acción Ambiental. CEDAL- Universidad


Central de Venezuela, Facultad Arquitectura. Santiago de Chile. 1990.
7. Ozhegov, Y. Problemas ecológicos y la juventud. En: Problemas del Mundo
Contemporáneo. Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, 1984.

8. Pau Aday. AN. La Educación Ambiental en la enseñanza primaria a través de un


programa de Círculos de Interés. En Primera Convención Internacional sobre Medio
ambiente y Desarrollo. Memorias. CIDEA. La Habana. 1998.
9. Torres, L y otros. El círculo de interés: Una alternativa para el desarrollo de la
Educación Ambiental en la escuela Secundaria Básica. Departamento de

10
Biología I.S.P ”Félix Varela” Villa Clara. 2000. (trabajo de curso)

10. UINC. La estrategia mundial para la conservación. Serie sobre Educación Normación y
Concientización No. 11. EU. 1986.

11

También podría gustarte