Está en la página 1de 20

TEORÍA DEL JUICIO, ESTRUCTURA, CLASIFICACIÓN,

SÍNTESIS Y REFLEXIÓN EN LOS JUICIOS

Introducción

El enfoque de esta investigación se encuentra centrado en la teoría del juicio en el ámbito


de la filosofía, una temática de considerable relevancia que abarca tanto la lógica como la
epistemología, y que posee implicaciones profundas en el contexto filosófico en general.
Destacados pensadores, como Kant y Hegel, han explorado con meticulosidad esta esfera del
conocimiento, efectuando un análisis minucioso de la estructura y los componentes que conforman
el acto de juzgar. Esto incluye la consideración detallada de elementos esenciales tales como el
sujeto, el predicado y la cópula, así como su intrincada relación con los conceptos de verdad y
falsedad. Además, se aborda de manera exhaustiva la capacidad innata del ser humano para
desarrollar juicios y la forma en que estos son manifestados. El juicio, como un constructor de
significancia, ostenta la posición de ser la segunda manifestación lógica del pensamiento,
sucediendo al concepto. Su función cardinal se manifiesta en el vínculo y evaluación de las ideas,
ya sea afirmándolas o negándolas. La integralidad del juicio se encuentra compuesta por tres
elementos fundamentales: el sujeto, que constituye el objeto sobre el cual se establece la
afirmación o negación; el predicado, que denota aquello que se afirma o niega; y la cópula, que
establece la conexión semántica entre el sujeto y el predicado. Cuando el juicio toma forma
lingüística, se le denomina proposición u oración. Es de esencial importancia discernir entre el
juicio y la proposición, pues el primero es una operación mental, mientras que la segunda es su
expresión verbal. De manera fundamental, los juicios pueden ostentar la cualidad de ser verdaderos
o falsos, una cualidad que difiere de los conceptos, que son juzgados como válidos o no.

El papel central que desempeña el juicio en la formación del conocimiento humano se


vislumbra al dar cuenta de la afirmación o negación de las características inherentes a los objetos
y fenómenos que nos rodean. La investigación también aborda rigurosamente diversas tipologías
de juicios, tales como los juicios de esencia, los de existencia, los analíticos, los sintéticos, los a
priori y los a posteriori. Asimismo, se lleva a cabo un escrutinio en torno a la relación del juicio
con otras facultades cognitivas y su importancia en la filosofía crítica, encontrando un terreno fértil
1
en las obras de Kant. En última instancia, esta investigación busca comprender la naturaleza del
juicio, su papel en la adquisición de conocimiento y su relación con la realidad objetiva,
explorando las diferentes perspectivas filosóficas que han contribuido a este campo de estudio

2
Objetivo general y específico

Objetivo general:

Evaluar el lugar que ocupa el Juicio en relación con el resto de las facultades, y esclarecer las
dificultades que plantea la interpretación de la teoría del juicio tanto las que afectan a su
articulación interna, como a su relevancia en la culminación de la filosofía.

Objetivos específicos:

 Identificar el estudio lógico del juicio atendiendo su estructura esencial y sus propiedades.
 Describir como el concepto de la teoría del juicio se relaciona con la lógica.
 Detectar como el juicio puede considerarse como la operación más importante de la mente.
 Identificar como el juicio es ajustado a cualquier afirmación susceptible.

3
Justificación

En él se analiza la función del Juicio en las tres Críticas respecto a los juicios cognoscitivos,
morales, estéticos y teleológicos. Desde una perspectiva sistemática, esta investigación como
grupo nos motivó hallar el lugar que ocupa el Juicio en relación con el resto de las facultades, y,
de este modo, esclarecer las dificultades que plantea la interpretación de la tercera Crítica, tanto
las que afectan a su articulación interna, como a su relevancia en la culminación de la filosofía
crítica. El estudio defiende la idea de que el Juicio es la facultad responsable del procedimiento
reflexivo necesario para subsumir lo diverso sensible bajo un concepto. Ahora bien, encontramos
que el concepto puede relacionarse con la diversidad de dos maneras: bien como regla de una
síntesis constitutiva de un objeto, o bien como una forma meramente lógica que expresa la unidad
común referida a una diversidad de representaciones.

En la primera Crítica el concepto se explica, con preferencia, como unidad de la regla de


construcción del objeto en la experiencia, pero sin perder su carácter de representación reflexiva.
Por ello, Kant se ve obligado a introducir una distinción nueva en la reflexión, que tenga en cuenta
la diferencia entre el simple enlace de representaciones bajo la unidad lógico-subjetiva de un juicio
en general y la unidad sintética objetiva de lo diverso en la intuición. De ahí surge la distinción
entre una operación reflexiva, que se limita a pensar el enlace lógico de representaciones en un
juicio y una reflexión transcendental que relaciona las representaciones con su origen en las síntesis
de la imaginación y del entendimiento. Así, el Juicio transcendental, al reconocer el origen común
de las diferentes síntesis en la apercepción transcendental, es capaz de proporcionar un objeto a
priori para el concepto en la experiencia. La transformación de un procedimiento meramente
reflexivo del Juicio en una función objetiva tiene lugar en la Doctrina del Juicio en la primera
Crítica, donde se explica el significado del Juicio transcendental.

El Esquema transcendental es la condición subjetiva que hace posible el resultado objetivo


de la reflexión plasmado en los Principios del entendimiento puro. Sin embargo, la función objetiva
del Juicio transcendental está restringida a las categorías, lo cual plantea la cuestión de la
aplicación de los conceptos sistemáticos en la experiencia. En la medida en que estos conceptos
deben aplicarse a una síntesis a posteriori, la validez de su utilización, aunque tan sólo sea a través
de principios regulativos, debe ser justificada desde un punto de vista transcendental. Así, Kant,
tras el intento fallido de explicar estos principios regulativos a partir de la necesidad sistemática

4
de la razón, retomará el tema desde la perspectiva reflexiva del Juicio en la tercera Crítica. En la
Crítica del Juicio se justifica mediante la forma estética la posibilidad de pensar los objetos
naturales según las directrices de principios sistemáticos. En la apreciación estética, se hace patente
la operación reflexiva y el carácter transcendental de la función del Juicio, a través de la cual es
posible comparar la síntesis de la imaginación en la aprehensión de lo diverso, por un lado, y la
síntesis intelectual, por otro. La armonía de las facultades experimentada en el placer estético
ocupa el lugar del esquema como condición subjetiva de la aplicación de los conceptos
sistemáticos en la experiencia. De este modo, la finalidad formal-subjetiva del juicio estético sirve
de modelo para comprender reflexivamente la naturaleza y la historia, posibilitando una
interpretación moral del mundo, que permite el tránsito de la razón teórica a la razón práctica.

El Juicio es el proceso más complejo que lleva acabo el ser humano, es la capacidad cognitiva de
elaborar las ideas y llegar a una conclusión que nos permita la comprobación de la verdad, la
aceptación y la adquisición de un conocimiento.

5
Teoría del juicio, estructura, clasificación, síntesis y reflexión en los juicios

Definición
La teoría del juicio en filosofía también se relaciona con la lógica y la epistemología, y ha
sido objeto de estudio por filósofos como Kant y Hegel. Además, se ha discutido la estructura y
los elementos del juicio, como el sujeto, el predicado y la cópula, así como su relación con la
verdad y la falsedad. La capacidad humana para realizar juicios y la forma en que los formulamos
también son temas importantes en la teoría del juicio.

Concepto

Si el concepto es la primera forma lógica del pensamiento, el juicio es la segunda. Es la


operación del entendimiento según la cual se compone y divide, afirmando o negando. El juicio es
la operación mental que realizan los individuos mediante la cual se afirma o niega una idea con
respecto a otra. El juicio puede considerarse como la operación más importante de la mente, puesto
que a través de él se logra relacionar ideas, afirmando o negando el nexo entre ellas, y además, el
juicio propicia que posteriormente se dé el razonamiento. Lo fundamental de un juicio es la
afirmación o negación que se hace entre dos o más ideas. Clásicamente se ha considerado como
juicio a toda expresión que, en Pensamiento matemático avanzado 981 forma enunciativa o
atributiva, relaciona dos o más conceptos. Una definición más ajustada reconoce como juicio
cualquier afirmación susceptible de ser considerada verdadera o falsa, la cual se expresan mediante
proposiciones predicativas. En todo juicio se distinguen tres elementos fundamentales: 1) El
sujeto, sobre el cual se va a afirmar o negar algo; 2) El predicado que se afirma o niega, con
respecto al sujeto y 3) La copula, que es el elemento de enlace entre el sujeto y el predicado. En la
mente se construye un juicio que se denomina “lógico” y que al ser expresado verbalmente se
llama “proposición”. Así, la expresión verbal del juicio es la proposición, también denominada
oración. En ella se distinguen los tres elementos esenciales del juicio: un sujeto, un predicado y el
elemento que sirve de enlace: el verbo. La “proposición” enuncia un pensamiento completo y es
susceptible de ser calificada como verdadera o falsa vía su correspondencia con la realidad. Ni los
conceptos ni los razonamientos son verdaderos, éstos últimos son válidos o no. Es importante tener

6
en cuenta las diferencias que existen entre juicio y proposición. El juicio es una idea que surge en
la mente del individuo, la cual al ser expresada se materializa en una representación que es la
proposición.

Con el término juicio se designa el acto central del conocimiento humano. El estudio del
juicio corresponde por una parte a la lógica más propiamente a la llamada lógica formal, y por
otra, a la Metafísica y concretamente, dentro de ésta, a la Teoría del conocimiento o Gnoseología.
Cabe también un estudio del juicio dentro de la Psicología, pero más bien en cuanto a la capacidad
de formular juicios como propiedad del entendimiento humano. El estudio lógico del juicio
considera a éste como forma de pensamiento, atendiendo a su estructura esencial y a sus
propiedades necesarias. El juicio desde este punto de vista se distingue del simple concepto y del
raciocinio. El concepto representa sólo un conocimiento incoativo, porque se limita a formar
contenidos sin relacionarlos plenamente con el ser. En cambio, el juicio lleva el conocimiento a su
realización plena porque asintiendo a los contenidos expresa su existencia. El raciocinio es, en
cambio, un progresar de un conocimiento a otro.

Tradicionalmente se suele definir el juicio como el acto del entendimiento por el cual se
compone o divide, afirmando o negando, se entiende esta definición en el sentido de que es propio
del juicio unir dos conceptos (llamados sujeto y predicado) afirmativa o negativamente. El juicio
dice que algo es o no es. El sujeto y el predicado son la materia o contenido del juicio la forma o
estructura la dan la cópula «es» (o son) y la partícula negativa si la hay. Aunque sujeto y predicado
forman una unidad lógica cada uno, pueden ser integrados por varias palabras, por ejemplo: Los
osos después de invernar (sujeto) son muy peligrosos e irritables (predicado)». Nótese que se llama
indiferentemente al acto mental o al producto de ese acto; a este último se le llama también
«proposición», término preferido en la logística. Algunos autores como P. Hoenen, han señalado
que esa definición tradicional oscurece más que representa la verdadera naturaleza del juicio el
cual, como dice S. Tomás, “es más bien el acto de asentir o negar”. El juicio recae sobre algo que
ya está ante la mente y no añade más que la comparación de un contenido mental con la realidad.
El juicio no tiene por finalidad producir el nexo interno entre sujeto y predicado; ese nexo ya está
captado por la simple aprehensión. Es decir, la simple aprehensión capta no sólo conceptos como
«agua», «cien», etc., sino posibilidades o situaciones como «el agua hierve a cien grados». El juicio
recae sobre esa posibilidad afirmando «es verdad que el agua hierve a cien grados», o simplemente

7
«el agua hierve a cien grados». En otras palabras, dice Hoenen, el juicio no capta ningún dato
material que no estuviera ya en la simple aprehensión. Se suele observar que la simple aprehensión
no es ni verdadera ni falsa. Esto está claro cuando atañe a conceptos simples como «agua» y
«cien»; no pueden ser verdaderos ni falsos porque ni afirman ni niegan una relación con la realidad.
La aprehensión que recae sobre un hecho o fenómeno complejo como «el agua hierve a cien
grados» parece a primera vista diferente de la que recae sobre un fenómeno simple; sólo mientras
se trata de una mera posibilidad, o sea, mientras no haya asentimiento, técnicamente no hay ni
verdad ni falsedad.

El juicio es la forma de pensar, mediante la cual el hombre refleja la conexión objetiva de


los lados, propiedades y momentos singulares en los objetos y fenómenos. Los juicios se expresan
en el lenguaje en forma de proposiciones (“La rosa es roja”). En los juicios más simples se refleja
la dialéctica objetiva que es inherente a la Naturaleza. “Comenzando por lo más simple, lo más
corriente, lo más popular”, &c., por una proposición CUALQUIERA: “las hojas del árbol son
verdes”; “Juan es un hombre”; “Boby es un perro”; &c., hay ya en ello (como genialmente lo hizo
notar Hegel) dialéctica: lo que es SINGULAR es general” (Lenin). La forma más simple de juicio
es la que registra un hecho singular, por ejemplo, “el frotamiento produce calor”. El desarrollo del
conocimiento conduce a un grado más alto de juicios, por ejemplo, “todo movimiento mecánico
puede, con la ayuda del frotamiento, convertirse en calor”. El ulterior desarrollo de la ciencia
conduce a la universalidad, al descubrimiento de la ley universal de la Naturaleza: “cualquier
forma de movimiento puede y debe convertirse en cualquier otra forma de movimiento”.

La existencia de diversas formas de juicio está condicionada por el desarrollo histórico del
conocimiento sobre la base de la práctica material social. Por eso, las formas de juicio no pueden
ser explicadas y comprendidas como formas puras, es decir, al margen del contenido real del
conocimiento, al margen de la historia de las diversas ciencias. Esto no lo puede comprender la
lógica formal, que concibe el juicio como la mera forma del pensar. El juicio es definido por la
lógica formal como la conexión de nociones o de representaciones. El criterio fundamental de la
veracidad de los juicios en la lógica formal es el principio de la incompatibilidad de los juicios
contradictorios entre sí. La lógica formal enseña que, de dos juicios contradictorios, siendo uno de
ellos verdadero, el otro resulta forzosamente falso; con la falsedad de uno de ellos, el otro resulta

8
verdadero. Por ejemplo, de los dos juicios: “Juan es bueno” y “Juan no es bueno”, siendo verdadero
el primero, el otro debe ser forzosamente falso, y con la falsedad de uno, verdadero el otro. No
obstante, la evidencia aparente de esta ley, ella no sirve para determinar la veracidad o falsedad
del juicio. La lógica dialéctica enseña a diferenciar estrictamente los juicios verdaderos de los
juicios falsos, pero el criterio lógico-formal para tal diferenciación es absolutamente insuficiente,
puesto que no se refiere al contenido del juicio. Por ejemplo, el juicio: “la materia es continua y
discontinua”, según la lógica formal, debe ser reconocido como falso, pro en realidad, este juicio,
como lo está probando la ciencia contemporánea, refleja con profunda justeza la esencia de la
materia. El único criterio de la verdad de los juicios es su consonancia con la realidad objetiva.

El juicio es el acto de conocimiento que, por medio de la afirmación o de la negación,


revela la presencia o la ausencia de tal o cual carácter en un objeto o en un fenómeno. Todo saber
es, antes que nada, un juicio, pues sólo los juicios afirman o niegan algo. A partir del momento en
que tomamos conciencia de nuestras percepciones, ya formularnos un juicio. Un juicio comprende
generalmente un sujeto, un atributo y finalmente la cópula que reúne a ambos en un solo acto. Así,
en el juicio “Juan es hombre”, Juan es el sujeto, hombre es el atributo y es, la cópula. Juan es
elemento particular, y hombre, el elemento general. La unión de lo particular y de lo general nos
permite juzgar acertadamente un objeto. En la naturaleza, lo particular y lo general constituyen
una unidad. Al oponer el sujeto al atributo con propósitos de conocimiento (“Juan es hombre”), el
juicio parece romper esta unidad, pero para restablecerla de inmediato en el acto del juicio,
reflejando la realidad misma, la unidad de lo particular y de lo general. La cópula es un elemento
muy importante del juicio.

La filosofía marxista-leninista ha elaborado una teoría científica del juicio. La lógica


metafísica consideraba el juicio como una simple reunión de conceptos, aunque Aristóteles lo
interpretaba ya como materialista: “Tiene razón quien toma por desunido lo que está desunido, y
por unido lo que está unido; se equivoca aquel cuya opinión se opone a las cosas”. Todo juicio es
verdadero o falso. Los juicios verdaderos reflejan la realidad objetiva, mientras que los juicios
falsos no concuerdan con ella. Los juicios pueden ser afirmativos o negativos. Los primeros unen
en el pensamiento lo que está unido en la realidad, mientras que los segundos separan lo que está
separado en la naturaleza. El juicio no se reduce jamás a la fórmula metafísica A es A. Amplía
constantemente el conocimiento.

10
Estructura del juicio

A. El primer elemento es el concepto sujeto o sujeto del juicio, el cual es el concepto al que
el juicio se refiere. Por ejemplo, en el juicio “La plata es un metal”, el sujeto es el concepto
“plata” (que se refiere a ese objeto). La lógica tradicional designa simbólicamente al sujeto
con la letra S.

B. El segundo elemento es lo que dice o enuncia el juicio y recibe el nombre de concepto


predicado o simplemente predicado. Por ejemplo, en el mismo juicio “La plata es un
metal”, el predicado es “metal”. Este Segundo elemento, que es el predicado se designa
con la letra P.

C. Por último, el tercer elemento del juicio es la cópula, que tiene la función de atribuir el
predicado al sujeto ya sea afirmativa o negativamente. La cópula “no es sólo un
instrumento de enlace conceptual, sino además es de la toma de posición, el de la
aseveración positiva o negativa. La cópula se designa con el verbo “es”.

Clasificación o tipos de juicios

11
1.- Juicios de esencia. – Los que en el predicado señalan las notas esenciales del objeto sujeto del
juicio. ¿Qué es? Ejemplo: El oro es un metal.

2.- Juicios de existencia. - Los que en el predicado enuncian la forma de existir o presentarse el
objeto materia del juicio. ¿Cómo es? Ejemplo: El oro es muy dúctil.

3.- Juicio analítico. - Es aquel cuyo predicado pertenece al sujeto como algo contenido en él de
un modo tácito. Ejemplo: El cuadrado es una figura de 4 lados.

4.- Juicio sintético. - Es aquel cuyo predicado es completamente extraño al sujeto, pero se halla
enlazado con él. Ejemplo: El planeta tierra se ubica en el tercer lugar del sistema solar.

5.- Juicios a priori. - Se construyen por medio de la razón. Ejemplo: A toda acción le corresponde
una reacción de la misma intensidad.

6.- Juicios a posteriori. - Son los que se derivan de la experiencia. Ejemplo: El calor derrite las
grasas.

Síntesis en los juicios

Desde una perspectiva sistemática, este estudio se propone hallar el lugar que ocupa el
Juicio en relación con el resto de las facultades, y, de este modo, esclarecer las dificultades que
plantea la interpretación de la tercera Crítica, tanto las que afectan a su articulación interna, como
a su relevancia en la culminación de la filosofía crítica.

El estudio defiende la idea de que el Juicio es la facultad responsable del procedimiento


reflexivo necesario para subsumir lo diverso sensible bajo un concepto. Ahora bien, el concepto
puede relacionarse con la diversidad de dos maneras: bien como regla de una síntesis constitutiva
de un objeto, o bien como una forma meramente lógica que expresa la unidad común referida a
una diversidad de representaciones. En la primera Crítica el concepto se explica, con preferencia,
como unidad de la regla de construcción del objeto en la experiencia, pero sin perder su carácter
de representación reflexiva. Por ello, Kant se ve obligado a introducir una distinción nueva en la

12
reflexión, que tenga en cuenta la diferencia entre el simple enlace de representaciones bajo la
unidad lógico-subjetiva de un juicio en general y la unidad sintética objetiva de lo diverso en la
intuición. De ahí surge la distinción entre una operación reflexiva, que se limita a pensar el enlace
lógico de representaciones en un juicio y una reflexión transcendental que relaciona las
representaciones con su origen en las síntesis de la imaginación y del entendimiento. Así, el Juicio
transcendental, al reconocer el origen común de las diferentes síntesis en la apercepción
transcendental, es capaz de proporcionar un objeto a priori para el concepto en la experiencia. La
transformación de un procedimiento meramente reflexivo del Juicio en una función objetiva tiene
lugar en la Doctrina del Juicio en la primera Crítica, donde se explica el significado del Juicio
transcendental. El Esquema transcendental es la condición subjetiva que hace posible el resultado
objetivo de la reflexión plasmado en los Principios del entendimiento puro.

Sin embargo, la función objetiva del Juicio transcendental está restringida a las categorías, lo cual
plantea la cuestión de la aplicación de los conceptos sistemáticos en la experiencia. En la medida
en que estos conceptos deben aplicarse a una síntesis a posteriori, la validez de su utilización,
aunque tan sólo sea a través de principios regulativos, debe ser justificada desde un punto de vista
transcendental. Así, Kant, tras el intento fallido de explicar estos principios regulativos a partir de
la necesidad sistemática de la razón, retomará el tema desde la perspectiva reflexiva del Juicio en
la tercera Crítica.

En la Crítica del Juicio se justifica mediante la forma estética la posibilidad de pensar los
objetos naturales según las directrices de principios sistemáticos. En la apreciación estética, se
hace patente la operación reflexiva y el carácter transcendental de la función del Juicio, a través
de la cual es posible comparar la síntesis de la imaginación en la aprehensión de lo diverso, por un
lado, y la síntesis intelectual, por otro. La armonía de las facultades experimentada en el placer
estético ocupa el lugar del esquema como condición subjetiva de la aplicación de los conceptos
sistemáticos en la experiencia. De este modo, la finalidad formal-subjetiva del juicio estético sirve
de modelo para comprender reflexivamente la naturaleza y la historia, posibilitando una
interpretación moral del mundo, que permite el tránsito de la razón teórica a la razón práctica.

13
14
Conclusiones

1. La teoría del juicio es parte del estudio y característica de la filosofía ya que esta representa
el amor por el saber y el juicio es abstraer el conocimiento e implementar un concepto
propio siendo la estructura del concepto adquirido falso o verdadero. Varios filósofos han
dado importancia de los juicios como lo es Kant y Hegel. Kant menciona que un juicio es
la capacidad de conocer mediante una regla y no mediante un concepto; Kant veía el juicio
de forma objetiva mientras que Hegel se opuso a esta afirmación y Hegel decía que el juicio
se adquiere mediante un concepto el cual lleva a la reflexión y autoconciencia. Este juicio
se expresa mediante la conexión objetiva y se plasma en proposiciones mediante la
dialéctica objetiva. El juicio es estudiado por varias corrientes filosóficas como lo es la
filosofía marxista. El juicio es importante y forma parte de la filosofía porque da
información importante de algo formado por sujeto, verbo y predicado regularmente es
conjugado por el verbo ser.
2. Existen varios tipos de juicios como: el juicio de esencia, juicio de existencia, juicio
analítico, juicio sintético, juicio a priori y juicio a posteriori. Los tipos de juicio señalan un
conjunto de características inherentes a cada juicio que los distingue del uno de otro. Un
juicio es la unión de conceptos y de pende de su cualidad estos serán afirmativos o negativo
y según su cantidad serán universales o particulares. También se conocen los juicios
singulares los cuales se unen a los juicios universales porque agota el concepto. Por tal
motivo el juicio no es una idea completa porque siempre el juicio lleva un verbo.

3. El juicio siempre cuenta con: sujeto, verbo y predicado. Esto quiere decir que el sujeto es
de quién se habla y el verbo es el conjugado regularmente ser y el predicado es lo que se
dice del sujeto. En la lógica es importante el juicio ya que es un pensamiento completo,
todo postulado está formado de juicios, el juicio puede catalogar si es verdadero o falso
que conlleva a un raciocinio verdadero y correcto.

15
Referencias

 Bautista-Bautista, G. (2007). Obtenido de Vida Científica Boletín Científico de la Escuela


Preparatoria No. 4:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/issue/archive

 Burgos, F. E. (2008). Bibliotecia del organismo judicial.


 Filosofia, D. S. (2002). Obtenido de https://www.filosofia.org/enc/ros/jui.htm
 Obrador, M. R. (2015). Universidad Autonoma de Barcelona. Obtenido de
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/310600/mro1de1.pdf

16
Recomendaciones

1. La teoría del juicio es un tema importante en la filosofía, ya que representa el amor por el
saber y el juicio es abstraer el conocimiento e implementar un concepto propio siendo la
estructura del concepto adquirido falso o verdadero. Varios filósofos han dado importancia
de los juicios como lo es Kant y Hegel. Kant menciona que un juicio es la capacidad de
conocer mediante una regla y no mediante un concepto; Kant veía el juicio de forma
objetiva mientras que Hegel se opuso a esta afirmación y Hegel decía que el juicio se
adquiere mediante un concepto el cual lleva a la reflexión y autoconciencia. Este juicio se
expresa mediante la conexión objetiva y se plasma en proposiciones mediante la dialéctica
objetiva. El juicio es estudiado por varias corrientes filosóficas como lo es la filosofía
marxista.

2. Explorar los diferentes tipos de juicios existentes, como el juicio de esencia, juicio de
existencia, juicio analítico, juicio sintético, juicio a priori y juicio a posteriori. Cada tipo
de juicio tiene características únicas que los distinguen entre sí. Además, es importante
tener en cuenta que un juicio es la unión de conceptos y su cualidad puede ser afirmativa o
negativa, y su cantidad puede ser universal o particular. También es útil considerar los
juicios singulares, que se combinan con los juicios universales para agotar el concepto
completo.

3. La importancia del juicio en la lógica, ya que un juicio es un pensamiento completo y todo


postulado está formado por juicios. Es importante tener en cuenta que un juicio siempre
cuenta con un sujeto, verbo y predicado, y que el sujeto es de quién se habla, el verbo es el
conjugado regularmente ser y el predicado es lo que se dice del sujeto. Además, el juicio
puede catalogar si es verdadero o falso, lo que conduce a un raciocinio verdadero y
correcto.

17
P N I
Nos permite relacionar ideas, Dice Hoenen: El juicio no Los juicios verdaderos
afirmando o negando el nexo capta ningún dato material reflejan la realidad objetiva,
entre ellas. que no estructura ya en la mientras que los juicios falsos
simple aprehensión. no concuerdan con ellos.

El juicio propicio al Mientras no haya Los juicios pueden ser


razonamiento. asentimiento, técnicamente negativos o afirmativos.
no hay verdad ni falsedad.
La existencia de diversas
formas de juicio está
condicionada por el
desarrollo histórico del
conocimiento sobre la base de
la práctica material social. El juicio no se refleja jamás a
Por eso las formas de juicio la formula metafísica A es A.
Un juicio pude ser verdadero no pueden ser explicadas y Amplia constantemente el
o falso. comprendidas como formas conocimiento.
puras, es decir, al margen del
contenido real del
conocimiento, al margen de la
historia de las diversas
ciencias. Esto no lo puede
comprender la lógica formal,
que considera el juicio como
la mera forma de pensar.
El juicio es la forma más El único criterio de la verdad El juicio es la operación
sencilla e importante de la de los juicios es su mental que realizan los
abstracción. consonancia con la realidad individuos mediante la cual
objetiva. se niega o afirma algo.
El juicio es una idea que Puede considerarse como la
surge de la mente. operación más compleja de la
mente.
El desarrollo del El juicio se compone de tres
conocimiento conduce a un elementos fundamentales: el
grado más alto de juicio. sujeto, predicado y la cópula.
El juicio como forma del El juicio es una idea que
pensamiento constituye un surge en la mente del
todo orgánico. individuo.

18
Laboratorio

1. ¿Qué es el juicio?
R// El juicio es la operación mental que realizan los individuos mediante la cual se afirma
o niega una idea con respecto a otra.
2. ¿Cuáles son las ramas de la filosofía que se relacionan con la teoría del juicio?
R// La lógica y la epistemología.
3. ¿Para qué nos sirve un juicio?
Lo fundamental de un juicio es la afirmación o negación que se hace entre dos o más ideas.
4. ¿Qué es la percepción?
R// Es el conjunto de procesos y actividades que se relacionan con la estimulación que
alcanza a los sentidos, los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat, las
acciones que efectuamos en él así como nuestros propios estados internos.
5. ¿Cuáles son los tres elementos fundamentales que distinguen un juicio?
R// El sujeto, el predicado y la cópula.
6. ¿Qué es el sujeto?
R// Es el concepto del juicio, es decir, de quien se predica o se dice algo.
7. ¿Qué es el predicado?
R// Concepto que se aplica al sujeto, lo que se afirma o niega del sujeto.
8. ¿Qué es la cópula?
R// Establece que lo pensado en el predicado es propio o no es propio del objeto del juicio.
9. ¿Cuál es la función de la cópula?
R// Atribuir el predicado al sujeto ya sea afirmativa o negativamente. La cópula no es sólo
un instrumento de enlace conceptual, sino además es de la toma de posición, el de la
aseveración positiva o negativa.
10. ¿Cómo se denomina al juicio que se construye en la mente y que y que al ser expresado
verbalmente se llama “proposición”?
R// se denomina lógico.
11. Se suele definir el juicio como el acto del entendimiento por el cual se compone o
divide, afirmando o negando, se entiende esta definición en el sentido de que es propio
del juicio unir dos conceptos, ¿cómo son llamados estos conceptos?

19
R// Sujeto y predicado.
12. Para la lógica formal, ¿cómo se define el juicio?
R// como la conexión de nociones o de representaciones.
13. ¿Qué enseña la lógica formal con dos juicios contradictorios?
R// Uno de ellos es verdadero y el otro resulta forzosamente falso.
14. ¿De qué forma se expresan los juicios en el lenguaje?
R// En forma de proposiciones.
15. ¿Por qué en los juicios En los juicios más simples se refleja la dialéctica objetiva?
R// Porque es inherente a la Naturaleza.
16. ¿Cuál es la forma más simple de un juicio?
R// Es la que registra un hecho singular.
17. ¿Por qué las formas de juicio no pueden ser explicadas y comprendidas como formas
puras, es decir, al margen del contenido real del conocimiento, al margen de la historia
de las diversas ciencias?
R// La existencia de diversas formas de juicio está condicionada por el desarrollo histórico
del conocimiento sobre la base de la práctica material social.
18. ¿Cómo es definido el juicio por la lógica formal?
R// Como la conexión de nociones o de representaciones.
19. ¿Cuál es la lógica que enseña a diferenciar estrictamente los juicios verdaderos de los
juicios falsos?
R// La lógica Dialéctica.
20. ¿Cuál es el único criterio de la verdad de los juicios?
R// Es su consonancia con la realidad objetiva.
21. ¿Cuándo empezamos a formularnos un juicio?
R// A partir del momento en que tomamos conciencia de nuestras percepciones.
22. ¿Qué es el juicio analítico?
R// Es aquel cuyo predicado pertenece al sujeto como algo contenido en él de un modo
tácito.
23. ¿Cuáles son los juicios que se derivan de la experiencia?
Juicios a posteriori.
24. ¿Cómo se construyen los juicios a priori?

20
R// Se construyen por medio de la razón.
25. ¿De qué forma consideraba la lógica metafísica el juicio?
Como una simple reunión de conceptos.
26. ¿Cómo se reflejan los juicios verdaderos y falsos?
Los juicios verdaderos reflejan la realidad objetiva, mientras que los juicios falsos no
concuerdan con ella.
27. Son los que en el predicado enuncian la forma de existir o presentarse el objeto
materia del juicio, ¿qué tipo de juicio es?
R// Juicios de existencia.
28. ¿Qué es el juicio de esencia?
R// Los que en el predicado señalan las notas esenciales del objeto sujeto del juicio.
29. ¿Qué es el esquema trascendental?
R// Es la condición subjetiva que hace posible el resultado objetivo de la reflexión
plasmado en los Principios del entendimiento puro.
30. ¿Para qué sirve la finalidad formal-subjetiva del juicio estético?
R// Sirve de modelo para comprender reflexivamente la naturaleza y la historia,
posibilitando una interpretación moral del mundo, que permite el tránsito de la razón
teórica a la razón práctica.

21

También podría gustarte