Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de Ciencias Juridicas y Politicas


CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA

Filosofia y Logica Juridica

TEMA

Generalidades de Lógica Formal y las Formas Elementales del Pensamiento

Trabajo Final

PARTICIPANTE

Raudis Danubio Novas Novas


Mat. 14-0606

FACILITADOR

Daniel Perez

FECHA

21/02/2016

Santo Domingo Este

1
Objetivo general:
Analizar y conocer las generalidades de lógica formal y las formas elementales del
pensamiento.

2
Objetivos Específicos:

1. Investigar sobre los Principios fundamentales de la Ontología y la Lógica.-

2. Aprender las Relaciones de la Lógica con otras disciplinas del Derecho.-

3. Estudiar el Concepto de la Lógica y su Naturaleza.-

3
INTRODUCCIÓN

A continuación, vamos a plasmar, las generalidades de la lógica formal y las


formas elementales del pensamiento u formación del razonamiento, como es su
historia, el concepto, su naturaleza, su misión y también lo que son los principios y
las ciencias con la que se relaciona.

Las investigaciones realizadas de este trabajo, de lógica; donde su historia ha ido


cambiando severamente con el tiempo, y adaptándose conceptualmente con la
actualidad, llevando así una modernización del razonamiento lógico, que ha
evolucionado hacia los diversos sistemas formales que son relacionados con la
teoría.

Además, en esta investigación podremos ver el razonamiento como base de la


formación del concepto y algunos de los filósofos griegos altamente destacados
como lo fue: ARISTOTELES. De tal manera nosotros aprenderemos aemitir un
juicio lógico fundamentado en la importancia de la lógica jurídica.

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entendemos la lógica jurídica como la parte de la lógica que examina, desde el


punto de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los
productos mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones,
juicios y raciocinios jurídicos, merecen en razón de su objeto especifico el nombre
de lógica jurídica. Es el conjunto de reglas que sirven para guiar la mente del
profesional del derecho en las cuestiones tanto de hecho como de derecho y
asegurar así el éxito en el foro.

Este concepto de lógica jurídica fue posteriormente ampliado por las tesis de
Jeremías Bentham quien fundamentándose en el carácter retórico y persuasivo
propio del ejercicio del derecho, esgrimió la insuficiencia de la lógica jurídica al
dejar por fuera de sus planteamientos, materias de relevancia tal como la
investigación y la prueba, aislándose la argumentación tópico es decir aquella
realizada desde una posición interesada como es en la práctica la ocupación de
los abogados.

5
FORMULACION

¿Qué importancia tiene la Lógica Jurídica en el ejercicio del Derecho y su


naturaleza jurídica?

6
JUSTIFICACION

En nuestra opinión, la actitud de los juristas ante la Lógica, habida cuenta; por una
parte, que el Derecho, tanto científica como profesionalmente, es esencialmente
crítico, no puede ser meramente dogmática o realista ingenua; y teniendo en
consideración, por otra, que la norma jurídica ' es un ordenamiento práctico que no
puede desprenderse de la realidad vital, tampoco puede ser excesivamente
formalista ni perder el contacto con el mundo real. Por ello, la posición más
deseable del jurista con relación a la lógica parece ser la de un criticismo con
fundamento en la realidad.

Pero el que en principio sea admisible este doble enfoque de la problemática del
pensar, no quiere en modo alguno decir que la Lógica general deba
desentenderse de la necesaria conexión de las formas del pensamiento con la
realidad pensada, es decir, del problema - del conocimiento verdadero, ya que la
búsqueda y posesión de la verdad constituye precisamente la razón de ser de la
lógica.

El lenguaje no es solamente el medio de expresión del pensamiento y por lo tanto


el instrumento para el intercambio "intelectual, sino que además contribuye en
gran manera a la fijación del pensamiento. Pero esta manifestación de nuestro
pensar carece de perfección, y por ello también de unidad, de suerte que san
muchos los estados psíquicos que resultan inefables y otros que se expresan de
muy distintas maneras, según la diversidad de los idiomas.

7
MARCO TEORICO

Concepto de Lógica y su Naturaleza.-

La palabra lógica proviene, a través del adjetivo lógico(a), término que Aristóteles
comenzó a usar en sentido análogo al actual, cuyo amplio significado comprende
la rica gama de acepciones de los términos “razón” y “palabra”, tomándose, por lo
tanto, también en el sentido de razonamiento, discurso, estudio, tratado, teoría,
argumento, juicio, opinión, idea, explicación, etc. De dicha voz deriva asimismo el
sufijo (logia), empleado de ordinario en la composición que aquellas constituyen
un conjunto sistemático de conocimientos generales razonados, discursivos,
explicativos, como teología, cosmología, geología, biología, antropología,
zoología, etc.; con lo cual se da a entender que la lógica, por lo mismo que es
forma del pensamiento, y en especial el conocimiento científico.

La Lógica es, por consiguiente, la parte de la Filosofía que trata de las formas del
pensamiento y de las leyes por término general que designa todos los actos del
entendimiento.

Hay dos tendencias opuestas acerca del grave problema del valor del
pensamiento: la optimista y la pesimista, que respectivamente polarizan en dos
posiciones extremas: el dogmatismo o realismo ingenuo, que presupone, sin más,
la validez de nuestro conocimiento, y el escepticismo que, al poner en duda la
misma posibilidad del conocimiento verdadero, abre la puerta al agnosticismo, que
niega rotundamente al entendimiento humano la capacidad de conocer la esencia
de la metempírico. Entre ambas tendencias se abre camino el criticismo, que hace
depender la validez del conocimiento de una investigación previa acerca de las
8
posibilidades y limitaciones de nuestro entendimiento para la captación de la
realidad esencial.

En nuestra opinión, la actitud de los juristas ante la Lógica, habida cuenta; por una
parte, que el Derecho, tanto científica como profesionalmente, es esencialmente
critico, no puede ser meramente dogmática o realista ingenua; y teniendo en
consideración, por otra, que la norma jurídica ' es un ordenamiento práctico que no
puede desprenderse de la realidad vital, tampoco puede ser excesivamente
formalista ni perder el contacto con el mundo real. Por ello, la posición más
deseable del jurista con relación a la lógica parece ser la de un criticismo con
fundamento en la realidad.

Pero el que en principio sea admisible este doble enfoque de la problemática del
pensar, no quiere en modo alguno decir que la Lógica general deba
desentenderse de la necesaria conexión de las formas del pensamiento con la
realidad pensada, es decir, del problema - del conocimiento verdadero, ya que la
búsqueda y posesión de la verdad constituye precisamente la razón de ser de la
lógica.

El lenguaje no es solamente el medio de expresión del pensamiento y por lo tanto


el instrumento para el intercambio "intelectual, sino que además contribuye en
gran manera a la fijación del pensamiento. Pero esta manifestación de nuestro
pensar carece de perfección, y por ello también de unidad, de suerte que san
muchos los estados psíquicos que resultan inefables y otros que se expresan de
muy distintas maneras, según la diversidad de los idiomas.

Naturaleza de la Lógica.-

Respecto a la naturaleza de la Lógica debemos reconocer que, al menos por su


origen, forma parte del saber filosófico, pues aun entendiendo que la Filosofía
empieza donde terminan las ciencias, no hay duda que la Lógica representa un a
modo de saber sobre el saber, que luego lo Gnoseología eleva al mismo rango o

9
novel de la Metafísica. Por lo demás, en cuento estudia las leyes a que ha de
ajustarse nuestro pensamiento en la búsqueda de la verdad, constituye una
ciencia normativa. Finalmente, atendida la que podríamos llamas su proyección
social, y entendida, por lo tanto, como técnica del intercambio intelectual,
constituye el arte del dialogo, de conformidad con el significado prístino de la
palabra Dialéctica.

División de la Lógica.-

La lógica suele dividirse en dos partes: lógica formal o pura y lógica material o
aplicada. La primera estudia las leyes que aseguran la verdad o corrección formal
de nuestras operaciones intelectuales. la lógica formal se divide a su vez en lógica
elemental, que considera los elementos formales del pensamiento, a saber, el
concepto, el juicio y el raciocinio, y la metodología, o lógica de la ciencia, que trata
del procedimiento a que deben sujetarse nuestras operaciones intelectuales para
obtener el conocimiento científico. La lógica material o aplicada trata de averiguar
los medios de que dispone el entendimiento humano para alcanzar la certeza de
que el conocimiento obtenido sea verdadero según su contenido objetivo. La
lógica aplicada se ocupará, pues, de la posibilidad de la certeza del conocimiento
verdadero, de la valoración critica de las fuentes del conocimiento y de la
determinación de los criterios de verdad; en segundo lugar, referida al diálogo, y
por tanto también a la discusión, al debate o a la polémica, tratará de la
argumentación y sus diversas especies, en cuanto nos orientan hacia la verdad y
nos apartan del error.

Principios fundamentales de la Ontología y la Lógica.-

Tres son estos primeros principios filosóficos: el principio de identidad y de


contradicción, el principio del tercio excluso y el principio de razón suficiente.

Los primeros principios, llamados también principios racionales, son proposiciones


evidentes por sí mismas y por ende indemostrables, que están implícitas o

10
presupuestas como norma absoluta en todas las operaciones intelectuales, y se
llaman racionales porque están inmediatamente constituidos por la razón y son a
la vez constituidos de ella.
a) El principio de identidad: Se enuncia afirmativamente mediante la
proposición: lo que es, es o bien: a esa. Este principio que, como
proposición afirmativa, en la que el atributo o predicado no solamente está
contenido en el sujeto, sino que se identifica con él, puede a primera vista
antojarse como una tautología; negativamente, en cambio, como principio
de contradicción.

b) El principio del tercio excluso: O de exclusión de medio entre dos extremos


contradictorios, que algunos consideran, no sin fundamento, como derivado
del principio de identidad, versión lógica: lo cual quiere decir que de dos
proposiciones contradictorias, necesariamente la una es verdadera y la otra
falsa, y que ambas no pueden ser verdaderas ni falsas a la vez. Entre dos
juicios contradictorios no puede darse término medio. Cuando decimos juan
es bueno o esta afirmación es verdadera >>, no hay posibilidad de un
término medio.

c) El principio de razón suficiente, formulado por Leibniz, en su enunciado


afirmativo, reza: todo lo que es tiene su razón de ser, y en el negativo: nada
hay sin razón suficiente. este principio tiene un doble significado: en primer
lugar, todo lo que, según el principio del tercio excluso, es o no es, o es o
no es de un cierto modo, tiene necesariamente una razón suficiente para
que sea o no sea, o sea o no sea de aquel modo; y en segundo lugar, si
hay razón suficiente para que una cosa sea o no sea, o sea o no sea de un
cierto modo, necesariamente la cosa será o no será , o será o no será de
aquel modo; o en menos palabras: lo cual quiere decir que entre la razón
suficiente y su consiguiente media una conexión necesaria.

11
De este principio deriva, entre otros, el principio de causalidad, según el cualtodo
lo que es o acontece tiene una causa, puesto que, en otro caso, se daría un ser o
acontecer sin razón suficiente. Causa es aquello por lo que se produce el efecto;
condición es aquello sin lo que no se produce. El sol es la causa de la luz que
alumbra una estancia; la condición es el hecho de que la ventana esté abierta.

Relaciones de la Lógica con otras disciplinas.-

La Lógica ante todo se relaciona con la Psicología. Tanto la lógica como la


psicología se ocupan de los actos del entendimiento u operaciones intelectuales;
pero la psicología los estudia en cuanto son funciones de la potencia o facultad
cognoscitiva, mientras que la lógica los considera en cuantos dichos actos han de
ajustarse a determinadas leyes para llegar a un conocimiento verdadero, la
relación entre la lógica y la psicología, es pues, patente y muchos problemas
lógicos están condicionados por previas cuestiones psicológicas.

La lógica se relaciona también con la Ontología o Filosofía del ser en general,


pues el conocimiento postula un objeto sobre el que verse, es decir, no es
concebible el pensamiento absolutamente desligado de la cosa pensada, a saber
de la realidad, que constituye el objeto de la Ontología, por lo demás ya hemos
vistos que los primeros principios son ambivalentes, es decir, que son válidos
igualmente para la Ontología y la Lógica, las cuales, a mayor abundamiento,
tienen materias comunes, como por ejemplo, la de las categorías.

La conexión de la lógica y la ontología se operan mediante la gnoseología o teoría


del conocimiento, con la cual la lógica se halla en relación inmediata, pues no
basta para profundizar en graves problemas de la validez del conocimiento.
También la Epistemología en lo supuesto que no se le identifique con la teoría del
conocimiento-como acontece en un sector de la doctrina- sino que se le considere
específicamente como la teoría de la ciencia, es decir del conocimiento científico,
tiene especiales conocimiento con la lógica, precisamente a través de la
metodología, en cuanto suministra a la universalidad de las ciencias- de cuyos
12
problemas filosóficos se ocupa la epistemología- las normas a que debe atenerse
el procedimiento científico para alcanzar el conocimiento cierto de la verdad
objetiva.
Versando la lógica sobre lo esquemas del pensamiento, y siendo el lenguaje el
instrumento de manifestación de aquél, salta a la vista la íntima relación de la
lógica con la ciencia del lenguaje (gramática, Lingüística y Filología),
especialmente con la Gramática general, antaño incluida en el temario de la
lógica, pues es patente la relación de los elementos formales del pensamiento con
ciertas partes de la oración o con la oración misma, y así el concepto es el
correlato del nombre, la oración lo es del juicio, y las mismas partes de la oración
presentan un acusado paralelismo con las categorías o predicamentos.

Evolución histórica de la Lógica.-

La lógica es conocida como una de las ciencias más antiguas, tanto es así que se
les atribuye a Aristóteles la paternidad de esta disciplina (384-322 a. c.) y él fue el
fundador de la lógica. Autor del primer tratado de lógica, titulado Órganon,
monumento insigne a la razón humana, cuya doctrina en lo fundamental continúa
vigente en la actualidad. Está dividido en seis libros, los cuales versan sobre la
categorías (el concepto), la interpretación (el juicio), los primeros analíticos (el
raciocinio), los segundos analíticos (la demostración), los tópicos (ciertos capítulos
de la argumentación) y la refutación de los sofistas (sobre el fraude dialéctico).
Para Aristóteles, la lógica era una propedéutica o introducción al saber general,
pues constituye una especie de instrumento de todas las ciencias.

La obra de Estagirita fue continuada por la Escolástica, la cual desarrolló


ampliamente el pensamiento del maestro, no sin importantes e ingeniosas
aportaciones. Figuras cumbre de la escolástica son, San Alberto Magno, Santo
Tomás de Aquino, los cuales, al sobreponer la doctrina aristotélica al platonismo
agustiniano, prepararon el campo para el cultivo de la lógica. Las
Summulaelogicales de Pedro Hispano, que fue Papa con el nombre de Juan XXI,
se usaron como textos en las escuelas de la baja Edad Media.
13
Los estoicos, amplían el campo de la lógica considerando otras formas de
razonamiento. Llaman a la lógica "dialéctica" pasando a formar parte del trívium
integrado por la gramática, la retórica y la dialéctica. En la filosofía moderna se
critica el abuso que la escolástica medieval hizo de la lógica aristotélica. A partir
del siglo XVIII el término lógica es usado por importantes filósofos, como Kant y
Hegel, en un sentido que se aparta bastante de la clásica concepción de su
significado. La lógica aristotélica constituye el núcleo fundamental de la llamada
lógica clásica, primer período en el desarrollo de la lógica que se extiende hasta el
siglo XVIII. Su característica más importante es que se valió de los lenguajes
naturales y, por ende, se mantuvo alejada de las matemáticas.

El Concepto.-

Por concepto, en sentido amplio, se entiende toda aprehensión de una cosa


(simples apprehensiorei), comprendiendo, por lo tanto, también, la representación
sensitiva o imagen; pero en sentido estricto concepto o idea es la simple
aprehensión de la esencia de una cosa (simples apprehensioessentiaerei); y
decimos que es aprehensión de la esencia, porque en virtud del concepto
extraemos mentalmente la cosa de su apariencia singular o individual, y que es
aprehensión simple, por cuanto por el concepto no proferimos respecto de aquella
cosa ninguna afirmación ni negación. El concepto, en oposición a la imagen o
representación concreta, es siempre abstracto.

Extensión o cantidad de un concepto es el conjunto real de objetos o individuos a


los que dicho concepto conviene y, por consiguiente, abarca. Así el concepto de
hombre se extiende a todos y cada uno de los individuos que componen la
espacie humana. Observe que la compresión y la extensión de los conceptos
están en razón inversa. A mayor compresión menor extensión y viceversa.

14
Por concepto, en sentido amplio, se entiende toda aprehensión de una cosa,
comprendiendo, por lo tanto, también la representación sensitiva o imagen; pero
en sentido estricto, concepto o idea es la simple aprehensión de la esencia de una
cosa; y decimos que es aprehensión de la esencia, porque en virtud del concepto
extraemos mentalmente la cosa de su apariencia singular o individual, y que es
aprehensión simple, por cuanto por el concepto no proferimos respecto de aquella
cosa ninguna afirmación ni negación. El concepto, en oposición a la imagen o
presentación concreta, es siempre abstracto.

Ordinariamente, la palabra idea se toma y puede tomarse como sinónimo de


concepto. Más en el léxico filosófico puede ser tomada también en la acepción de
concepción o representación ejemplar de una cosa, y en este sentido tal
concepción puede preceder al mismo ser de la cosa y referirse a ella a manera de
modelo o arquetipo ejemplar según el cual la cosa se produce en la realidad. Así,
por ejemplo, a la concepción de una cosa bella que el artista se propone realizar
en su obra, le conviene más la denominación de idea, porque es anterior a dicha
obra, a modo de prototipo ideal de la misma. Esta manera de entender la idea,
huelga recordarlo, culmina en el idealismo trascendente de Platón. Y aun en el
lenguaje vulgar la palabra idea suele tomarse como algo que precede y supera la
realidad, que se considera como el ideal venido a menos. En cambio, la
concepción abstracta que formamos de la esencia de una cosa ya existe en la
realidad, no ha de denominarse idea, sino concepto de dicha cosa.

Comprensión, cualidad y extensión, cantidad de los conceptos.-

Comprensión o cualidad de un concepto es el contenido ideológico del mismo, a


saber, aquello que el concepto incluye o las notas de que consta. El concepto de
cuadrilátero añade a las notas de polígono la de tener cuatro lados; el de francés
agrega a las notas del concepto de hombre la de ser natural discúlpese la
imprecisión jurídica de Francia. En tal sentido toda cosa, por más extraña que sea
tiene una de ser, y por lo tanto pertenece a la naturaleza.

15
Extensión o cantidad de un concepto es el conjunto real de objetos o individuos a
los que dicho concepto conviene, y, por consiguiente, abarca. Así, el concepto de
hombre se extiende a todos y cada uno de los individuos que componen la
especie humana.

Obsérvese que la comprensión y la extensión de los conceptos están en razón


inversa. A mayor comprensión, menor extensión, y viceversa. Así, el concepto de
francés tiene más comprensión que el de hombre, éste que el de animal, el de
animal que el de viviente, etc. En cambio, el concepto de viviente tiene más
extensión que el de animal, éste que el de hombre, el de hombre que el de
francés, etc. El de ser es el más extenso en cantidad y a la vez el menos
comprensivo en cualidad de todos los conceptos.

Divisiones y doctrina lógica del Concepto.-

Por su comprensión.

Atendida su cualidad o comprensión, los conceptos se dividen en primer lugar, en


simples y compuestos. Conceptos compuestos son aquellos cuyo contenido se
forma de varias notas. Técnicamente, estas notas solo son dos: la nota común y la
nota propia. En efecto, toda cosa se constituye esencialmente por una realidad
común con otras cosas (nota común) y por otra realidad que distingue de las
demás cosas que no tienen la misma esencia (nota propia); si bien la nota común
puede a su vez constar de dos o mas notas. Así, la nota común del concepto
hombre –animal racional- es animal y la propia es racional; mas dicha nota común
–animal- corresponde a un concepto mas general, que tiene a sui vez una nota
común, que es viviente, y una nota propia, que es sensible; y así ascendiendo en
este proceso de generalización creciente encontraríamos sucesivamente las notas
de corpóreo y sustancial bajo el concepto supremo de ser. Casi todos los
conceptos son compuestos. Concepto simple es aquel que comprende una sola
nota. Por ejemplo, si en el concepto de hombre, prescindimos progresivamente de

16
las notas propias sensible, viviente, corpóreo y sustancial, quedará al fin la nota
ser, en la que, por lo mismo no se da composición, constituye un concepto simple.

Igualmente pueden ser abstractos, que son los relativos a cualidades


consideradas separadamente de los seres a que se aplican (bondad, justicia,
dureza, flexibilidad, etc.), y concretos, que no pueden separarse de los seres a
que se refieren (perro, rosal, etc.).

También desde el punto de vista de su comprensión los conceptos se dividen en


absolutos, que son aquellos cuyo contenido es independiente de otro concepto,
como árbol, león, etc.; y relativos, que son los que esencialmente incluyen una
relación con otro concepto, como causa y efecto, marido y mujer, padre e hijo, etc.

En razón de su extensión.

Desde el punto de vista de su cantidad o extensión los conceptos se dividen en


singulares y universales. Conceptos singulares son los que solo pueden ser
predicados de un ser, y tienen por ende la mínima extensión. Los conceptos
singulares son, en relación a la cantidad, lo que los conceptos simples son
respecto a la cualidad. Conceptos universales son los que pueden ser predicados
de varios seres, cuya pluralidad o conjunto real constituye su cantidad. Casi todas
las ideas son universales.

Los conceptos universales son colectivos cuando solo se pueden predicar de un


conjunto de individuos en cuanto tal, como quinteto, regimiento, rebaño, etc.; y
distributivos, cuando se pueden predicar de cada uno de los individuos que
constituyen la cantidad del concepto, como por ejemplo, hombre, pez, ave, etc.

Subordinación y coordinación.

Ya hemos dicho que los conceptos compuestos, por razón de su comprensión, se


determinan por la nota común, llamada así porque participan de ella juntamente

17
con otros conceptos, y por la nota propia, por la cual se distinguen esencialmente
de los demás conceptos; mas dicha nota común puede también ser tomada en sí
misma como un concepto, que a su vez estará formado de una nota común
masamplia y una nota propia que constituye la nota común siguiente, y así
sucesivamente. De suerte que los conceptos se relacionan entre si constituyendo
series por razón de subordinación o de coordinación. Están coordinados aquellos
conceptos que participan de la misma nota común y tienen diversas notas propias
que les distinguen esencialmente entre sí. Y están subordinados conceptos que se
disponen debajo de otros más amplios, o subordinantes, que constituyen la nota
común de aquellos. Así los conceptos de hombre y bruto están coordinados entre
sí, y a su vez están subordinados al de animal, el cual está coordinado al de
vegetal, y ambos subordinados al de viviente. Como se ve, los conceptos
subordinados tienen mayor comprensión que sus subordinantes, y como la
comprensión o cualidad está en razón inversa de la extensión o cantidad, los
conceptos subordinantes tienen mayor extensión, es decir, son más universales
que sus subordinados. Volviendo al ejemplo anterior, los conceptos de hombre y
bruto, subordinados del concepto animal, tienen mayor comprensión que este,
porque respectivamente añaden a tal cualidad las notas propias de racional e
irracional; y, en cambio, el citado concepto animal tiene mayor extensión o
universalidad que cada uno de sus subordinados: hombre y bruto. Salta a la vista
que tanto la subordinación como la coordinación pueden ser inmediatas o
mediatas. El llamado género próximo, es el género superior inmediato.

Arboles lógicos.-

Las series de conceptos subordinados y coordinados se expresan gráficamente


mediante los llamados arboles lógicos, de los cuales el mas celebre es el de
Porfirio (Arbor Porphyriana), que fue el primer filosofo que representó de tal
manera las relaciones entre conceptos.

18
Género, especie e individuo.

Atendida la subordinación de los conceptos, procede distinguir entre género,


especie e individuo.

Género es un concepto subordinante considerado en cuanto tal, a saber, según


que es un concepto de sentido más amplio, y por ende de menor comprensión
cualitativa, y de mayor extensión cuantitativa que los conceptos subordinados, de
mayor comprensión, pero menos universales, es decir, de menor extensión que
sus subordinantes.

Especie es un concepto subordinado considerado en cuanto tal, a saber, según


que es un concepto de sentido menos amplio, y por ende de mayor comprensión
cualitativa, y de menor extensión cuantitativa, que el concepto genérico, debajo del
cual se dispone como concepto menos universal, formando parte de su extensión,
pero incluyéndolo, o presuponiéndolo, en su comprensión.

Individuo es un ente singular en cuanto se halla colocado dentro de una especie,


de la cual tiene toda su comprensión y a la cual pertenece como un miembro, S
saber, tomo unidad de la cantidad o extensión, pero incluyéndolo, o
presuponiéndolo, en su comprensión.

Por ejemplo, el concepto animal es genérico, los conceptos hombre y bruto son
específicos, y Sócrates, Virgilio, Tetrarca, etc. son individuos pertenecientes a la
especie humana.

De lo expuesto se infiere que el concepto específico incluye siempre, mediante la


nota común, toda la comprensión y cualidad de su concepto genérico y además, le
añade la nota propia que, al aumentar la comprensión disminuye la extensión o
universalidad del concepto genérico, y sirve para distinguirlo de este. Por lo tanto,
la nota propia del concepto específico, al constituirse este, sobreviene al concepto

19
genérico, diversificándolo, no solo de este, sino también del otro concepto
especifico subordinado, y por tanto coordinado con aquel, toda vez que las notas
propias de ambos conceptos coordinados se excluyen mutuamente.

De las mismas nociones propuestas de género y especie, como conceptos


respectivamente subordinantes y subordinados considerados en cuanto tales, se
desprende que los géneros pueden ser más o menos generales y las especies
pueden constituir especies respecto de otros géneros superiores subordinantes, y
las especies, géneros, respecto de otras especies inferiores subordinadas.
Obsérvese que, siquiera en el Árbol de Porfirio hombre y bruto constituyen dos
especies, en el lenguaje corriente se emplean indistintamente las locuciones
género humano y especie humana, y es que el ser humano desde varios puntos
de vista puede conceptuarse genéricamente; y aun el concepto europeo, de menor
extensión, incluye los de español, francés, alemán, etc. y el primero los de
castellano, catalán, andaluz, etc. Y si nos referimos a la otra especie –animal
irracional- baste recordar la riquísima clasificación científica de la zoología.

Género supremo, ínfimo e intermedio.-

Así, pues, un mismo concepto puede ser a la vez, aunque bajo diferente aspecto,
genérico y especifico. Por ello procede distinguir el género supremo y el ínfimo,
entre los cuales está el género intermedio, el cual se extiende a una rica gama de
conceptos.

Llamase género supremo el género más alto de la serie, a saber, el concepto de


mínima comprensión, pero de máxima extensión, o sea el más universal que,
precisamente por ello, ya no puede subordinarse a otro como especie. Por el
contrario, se denomina genero ínfimo el generomas bajo de la misma serie, esto
es, el concepto genérico de máxima comprensión y mínima extensión, o sea el
menos universal, que, por esto mismo, ya no tiene debajo de él mas que
conceptos puramente específicos, debajo de los cuales están inmediatamente los

20
individuos. Genero intermedios serán los que se hallan entre los géneros supremo
e ínfimo.

Nota diferencial.-

Atendida la coordinación de los conceptos, debemos referirnos ahora a la nota


diferencial. Dos conceptos coordinados tienen la misma nota común, pero se
distinguen entre sí en que las notas propias de cada uno se excluyen mutuamente.
Pues bien, la nota propia mediante la cual se distingue cada uno de dichos
conceptos, según que uno de estos la incluye y el otro la excluye, se llama nota
diferencial. Así, por ejemplo, la racionalidad constituye la nota diferencial del
concepto específico de bruto, coordinado con el anterior en cuanto ambos son
subordinados del concepto genérico animal.

La nota diferencial constituye la diferencia específica, que expresa la realidad


particular por la cual la cosa se distingue y separa esencialmente de todas las
demás cosas que no participan de la misma esencia que ella. Pero entiéndase
bien que la diferencia especifica se refiere a los elementos constitutivos de la
esencia de la cosa, a saber, a las notas esenciales constitutivas, pero no a las
notas esenciales consecutivas o, por otro nombre, propiedades esenciales, que
sin bien pertenecen a la esencia o derivan de ella, no son elementos constitutivos
de la misma. Por ello la diferencia especifica, por la cual se constituye una especie
propiamente dicha, se llama también ultima diferencia, para distinguirla de las
demás notas, que siquiera esenciales, no son constitutivas, sino meramente
consecutivas o derivadas de la esencia de la cosa, y por tanto carecen de
virtualidad para determinar la esencia y constituir una especie.

Propiedades esenciales y notas individuales.-

Estas notas esenciales consecutivas, es decir, las demás notas diferenciantes,


pero no diferenciales, meramente derivadas, más no constitutivas de la esencia de

21
la cosa, reciben el nombre de propiedades esenciales (propria) de la- cosa.
Recordemos el ejemplo puesto anteriormente con relación a la especie humana.
Esta se constituye en virtud de la nota específica de la racionalidad, determinante
de la esencia del ser' humano, el cual a su vez está adornado de otras
propiedades esenciales, en cuanto necesariamente derivadas o consecutivas de la
racionalidad, como son la facultad de hablar, el libre albedrío, etc.

Y todavía procede considerar las notas individuantes, porque también los


individuos, en cuanto tales, se distinguen entre sí por ciertas notas, las cuales, por
esto mismo, se denominan individuantes. La doctrina tradicional las enumera con
el verso siguiente: forma, figura, locus, tempus, stirps, patria, nomen. Todas estas
notas, variables en los individuos de una misma especie, son meramente
accidentales.

Predicables o categoremas.-

Los predicables (de predicare, afirmar) son los diversos modos con que una
noción universal puede ser afirmada de los objetos, y fuera, de los cuales no hay
manera que dicha noción universal pueda ser predicada de los individuos. Porfirio
los redujo a estos cinco, aceptados como enumeración exhaustiva por la doctrina
tradicional: genus, species, differentia, 'proprium, accidens; puesto que, en efecto,
toda cosa está dentro de un género y una especie, tiene una diferencia específica
determinante mediante la cual se distingue esencial y constitutivamente de las
demás cosas de diversa especie, posee, también ciertas propiedades que derivan
necesariamente de la esencia, es decir, son connaturales de la misma, pero sin
constituirla, y está, por último, afectada por ciertos accidentes que sobrevienen
contingentemente a la esencia de la cosa.

Predicamentos o categorías.-

Así como los predicables, construcción mental originaria y privativamente lógica,


representan los modos con que un concepto o noción, universal puede ser

22
afirmado de las cosas, los predicamentos o categorías, construcción
originariamente ontológica, pero ambivalente para la Ontología y la Lógica,
constituyen los mismos modos de ser de las cosas, los cuales no responden
solamente a una mera construcción mental sin fundamento en la realidad, sino
que, por el contrario, tienen verdadero valor objetivo, porque nuestro
entendimiento los forma precisamente partiendo de las cosas existentes en la
realidad Convienen, pues todas las categorías en referirse a una realidad objetiva,
y difieren en cuanto cada una de ella significa un distinto modo de ser.

Es, por consiguiente, Incuestionable que el principio de las categorías es el ser,


porque, denotando aquéllas los distintos modos de ser de las cosas, solamente el
ser puede considerarse como su principio general. Pero la noción de ser, por lo
mismo que es más universal que los .conceptos categóricos, no es un concepto
genérico, sipo una noción universalísima o trascendental, situada encima de todas
las series de ideas, y por ende también de todas las categorías, las cuales añaden
a la noción universalísimas de ser, tomada como nota común, una a manera de
nota propia, que significa el modo como el ser está en todas Iras cosas de las
cuales cada categoría se predica.

Enumeración de las categorías.-

Las categorías, conforme al esquema de Aristóteles, son diez: la categoría de


sustancia y nueve categorías de accidente. Por ello, algunos estiman que las
categorías podrían reducirse a dos primordiales: sustancia y accidente, porque
una cosa o existe en sí misma o existe en otra como en su sujeto. Empero; si bien
el concepto de sustancia es de suyo una y sola verdadera categoría, en cuanto es
un concepto genérico supremo .que se predica siempre en el mismo sentido de
todos. y cada uno de sus conceptos subordinados; no ocurre lo mismo con la
noción de accidente, la cual no constituye una categoría unitaria, porque son
distintos los modos de ser denotados por cada accidente, y por consiguiente dicha
noción no es un verdadero género supremo, de tal suerte que no ha de hablarse

23
de una categoría unitaria, sino de varias categorías de accidente, que, según
Aristóteles, son nueve.

Categoría de sustancia.-

La palabra latina substantia deriva del verbo substare, que significa «estar
debajo», «sustentar». Etimológicamente, y en contraposición al accidente,
sustancia significa lo que está abajo y por lo tanto sustenta los accidentes.
Entiéndase, pues, por sustancia el ser que existe en sí y no en otro como en su
sujeto de inherencia. Esto último se dice porque hay sustancias que se reciben y
existen en otras sustancias, a guisa de partes esenciales de ellas, y no por eso
dejan de ser verdaderas sustancias, aunque parciales o incompletas; así el alma
racional se recibe en el cuerpo humano, pero no como accidente, sino como parte
esencial del hombre, y por ello el alma humana existe en sí misma y no por
inherencia en sujeto alguno, y por consiguiente pertenece a la categoría de
sustancia y no a las de accidente. Y no es6bice a la sustancialidad del alma el que
sea una sustancia completa solamente en razón de su espiritualidad, pero
incompleta en razón de la especie, esto es, a causa de la unión con el cuerpo,
para constituir una naturaleza específica, a saber, el ser humano.

No puede admitirse, sin más, la definición de sustancia como ser que existe per
se, sino que tal afirmación ha de entenderse, no en el sentido de que la sustancia
excluye toda dependencia de otro ser, cosa que no puede predicarse de las
sustancias finitas, antes bien, en el sentido, de que, la sustancia excluye toda
dependencia subjetiva, a saber, que la sustancia no necesita para existir recibirse
en otra como en su sujeto.

Categoría de accidentes.-

La voz latina accidens procede del verbo accidere, que significa «sobrevenir a»,
«recibirse en». Etimológicamente,' y. en contraposición a la sustancia, accidente

24
significa aquello que sobreviene a la sustancia y en ella se recibe. Entiéndase,
pues, por accidente el ser al cual conviene existir en otro como en su sujeto de
inherencia. Huelga decir que la cosa en que se reciben los accidentes como en su
sujeto, es la sustancia. Pero conviene advertir que hay accidentes que se reciben
en otros accidentes, mas no como en su sujeto de inherencia, que lo es solamente
la sustancia a la cual sobrevienen mediata e inmediatamente ambos.

Obsérvese que el accidente constituye un predicable y que además abarca nueve


categorías. El accidente, como predicable, es la noción universal, de orden
puramente lógico, que se predica de las cosas en cuanto representa algo que sólo
de modo contingente se sigue de la esencia de las mismas; mas romo
predicamento, es la cosa que tiene que existir en otra como en su sujeto, y como
son radicalmente diversos esos modos según los cuales una cosa existe o puede
existir en otra, de ahí las nueve diversas categorías de accidente.

El concepto y el término.-

Así como el lenguaje es la expresión del pensamiento, el término es la expresión


del concepto. Al modo como el concepto es el signo intelectual de la cosa que
constituye su objeto, así el termino es el signo lingüístico del concepto. El término,
pues, designa el concepto, y el concepto es el correlato mental del término. Signo
es aquello que nos indica o manifiesta la cosa a que se refiere. Signo natural es el
que tiene con la cosa significada una relación fundada en la naturaleza de ambos.
Así el humo es el signo del fuego; la risa, de la alegría; el suspiro, de la angustia.
Signo convencional es el establecido por acuerdo entre los hombres. Así la
bandera es el signo de la Patria; el laurel, de la victoria; el olivo, de la paz. Signo
formal es aquel que, sin previo conocimiento del mismo nos indica inmediatamente
la cosa significada. Un retrato, por Ej., nos indica de inmediato la persona cuyo es,
signo objetivo es el que requiere un previo conocimiento del mismo signo. Por
ejemplo, los soldados han de estar instruidos previamente de lo que significan los
toques de corneta. Cuando decimos que el termino es el signo del concepto, se
sobre entiende que es un signo convencional y objetivo.
25
Suposición de un término es el contenido ideológico del mismo, y por lo tanto el
significado que se le da, es decir, lo que el término supone, según el uso que se
hace del mismo. Solo en la proposición tienen suposición los términos, porque
solamente en ella se colige el significado en que se toman.

División de los Términos.-

Ante todo, los términos pueden ser unívocos, equívocos y análogos. Término
unívoco es el que se refiere a distintas cosas en el mismo sentidlo La naranja es
una fruta, la manzana es una fruta, el melocotón es una fruta. El término unívoco
corresponde a la misma (una e idéntica) palabra con el mismo significado.

Término equívoco es el que se refiere a la misma o a distintas cosas en diverso


sentido. Este animal es un gato, este instrumento elevatorio es un gato; etc. El
término equívoco corresponde a palabras iguales (pero no idénticas) con diverso
significado. Término análogo es el que se refiere a distintas cosas en sentidos que
si bien sean originariamente distintos, en virtud de cierta circunstancia, tienen
razón de semejanza. Por ejemplo, esta pies es áspera, tal clima es áspero, su
carácter es áspero, o tal niño está sano, este color es sano, aquel pueblo es sano.

Los términos se dividen también en simples y compuestos. Llamase término


simple a la palabra que por sí sola es suficiente para expresar un concepto.
Término compuesto es el conjunto de dos o más palabras que expresan un
concepto. Son, respectivamente, ejemplos de términos simple y compuesto, la
palabra templo y la locución casa de Dios.

Los términos propiamente dichos se llaman categoremáticos, en oposición a los


sin categoremáticos, que solamente cobran significación al ser aplicados a otros
términos (Ej. Todo hombre, ningún animal, cierto árbol, etc.). Sincategoremas son
26
ciertas palabras que se usan generalmente para determinar la extensión de un
término. Se dividen en universales (todo, ningún), singulares (un, cierto) e
intermedios (varios, algún y todos los números).

CONCLUSIÓN

El presente trabajo nos ayudara a poder emitir juicios y un racionamiento lógico


sobre la importancia de la materia de lógica jurídica.

Por concepto, en sentido amplio, se entiende toda aprehensión de una cosa,


comprendiendo, por lo tanto, también la representación sensitiva o imagen; pero
en sentido estricto, concepto o idea es la simple aprehensión de la esencia de una
cosa; y decimos que es aprehensión de la esencia.

Entendemos la importancia que tiene la lógica y la diferencia que existe entre el


concepto y el termino en sus respectivas calificaciones, con este trabajo, hemos
aprendido bastante, a través de este tema que es de mucha ayuda para nosotros
los participantes para mejorar nuestro léxico como futuros abogados.

27
BIBLIOGRAFIA

1. Jaime M. MansPuigarnau, Lógica para Juristas,

2. Aristóteles, El Organom de Consulta.

WEBGRAFIA

 www.monografias.com

 www.wikipedia.com

28
29

También podría gustarte