Está en la página 1de 5

Se contemplan elementos que parten sujeto, la racionalidad y el conocimiento.

En el texto de la
descripción articulada de Enrique de la Garza Toledo, autor coahuilense que en sus escritos sobre
las relaciones sociales es de textualizar algunos de sus trabajos como fue el Tratado
Latinoamericano de Sociología, hacia un concepto ampliado de trabajo, y de Marx en el capitalismo
sus ideas indican en este artículo sobre su postura del marxismo en la discusión entre el positivismo
y el historicismo, donde el positivismo muestra una pasividad y el marxismo en una realidad de
movimiento, en tres concepciones, la primera en una concepción de la realidad, transformada por el
movimiento, la segunda la realidad a través de su esencia y apariencia, como lo describe De la
Garza en el texto la descripción articulada “Al cambiar un nivel de esencialidad tendrían que
transformarse los conocimientos que pretenden dar cuenta de dicha realidad” y la tercera
concepción que se aleja de un positivismo añejado por el tiempo, fue el papel que se le dio al
hombre como sujeto activo, participante en el desarrollo y culminación de procesos, con la unión de
los subjetivo-objetivo para alcanzar una viabilidad de acotación en la historia. Con esta idea de
movimiento daría un giro a lo ya trazado, a lo ya escrito, ya que impone la necesidad de un
cuestionar a la teoría acumulada e impone una reconstrucción teórica de la realidad con un trabajo
abstracto a lo concreto de un conocimiento neutro a un conocimiento especificado, estudiado, con la
pretensión de una inclusión teórica dentro de la explicación.

Al observar el dúo de realidad y conocimiento da origen a la palabra totalidad como el seguimiento


de la metodología previa a una investigación y se dan nuevamente tres versiones para su análisis, la
versión primera de totalidad la aplicación de una teoría a situaciones concretas con una explicación
verificativa, la segunda versión se menciona como una articulación de lo abstracto a lo concreto
pasar de términos sencillos a términos más complejos como también a la especificidad y
determinación histórico, como ejemplo sería cuando los conceptos de una investigación dan lo
objetivo del estudio así como su historicidad pero también nos muestra otro concepto dentro de esa
totalidad de lo concreto que es lo lógico entendido como la función del pensamiento de lo deductivo
e inductivo y como la reconstrucción de la teoría entendida la reconstrucción como la articulación o
inclusión de conceptos, leyes y conceptos a una nueva totalidad. Al llevar a cabo esta composición
de movimiento-reconstrucción viene a conjugarse a estos términos lo histórico en varias
implicaciones como lo no teorizados y limitado, otro como un ejemplo teorizado, el tercero como
histórico a partir de los conceptos creados y el ultimo como lo empírico explicativo. “La visión
contemplativa del conocimiento permite poner en el centro del problema la correspondencia entre
teoría y realidad o lo empírico”.pp. 30
Lo empírico es en un inicio la parte práctica, lo asimilado por los sentidos, pero no entra en el
campo de estudio del marxismo ya que lo empírico no tiene un trabajo dispendioso que llegue a
formar totalidades concretas sino a conocimientos superfluos, pero que son necesarios para
comenzar una situación de una realidad subjetiva.

Y la tercera versión es la articulación en diferentes temporalidades que son los diferentes ritmos,
cambios de niveles de abstracción, pero ante esto se enuncia una cuarta versión la articulación entre
ámbitos sociales lo que quiere decir una relación entre construcción de conocimiento y praxis de los
sujetos sociales.

Consideraciones sobre la vinculación del sujeto con el conocimiento que construye.

Las reflexiones con el problema de la función que cumple el sujeto en el proceso de construcción
del conocimiento, se consideran como una cuestión central la incorporación del sujeto al propio
discurso de una tecnología investigativa que ha reducido el papel del pensamiento a los límites de la
razón instrumental, el diálogo con el método que es su capacidad de apropiación de lo real como
externalidad reduciendo al acto de conocer a las funciones cognitivas propias del entendimiento
analítico.

Del articulo el concepto de racionalidad de Mosterín Jesús, anterior al concepto y manejo de la


racionalidad estaban los conceptos de probabilidad de un suceso y de computabilidad de una
función posteriormente se establece la teoría de la computabilidad o de la recursión teoría llevada a
cabo por matemáticos del año 1930 como un inicio de la computación, cálculo, etc. siguiendo ese
trayecto antes de llegar a la racionalidad estuvo con Fregel en 1879 el concepto de deducción o
deducilidad al igual que los otros conceptos estos estuvieron en los trabajos que realizaban
matemáticos y filósofos después se aunaría la llamada lógica intuicionista pero al obtener más
opciones de llegar a un determinado cálculo deductivos rigurosos se llega a un concepto más
empleado en las discusiones filosóficas, científicas y políticas que es la racionalidad.

A este concepto se dan varias significaciones que nada tienen que ver con la parte filosófica, se ha
utilizado este en conversaciones donde se expresa que sufre o padece alguna deficiencia o
ambigüedad para dar una solución lógica a lo planteado o como lo describe Mosterín el adjetivo
racional como sinónimo de “poseedor de las capacidades intelectuales y lingüísticas propias de la
especie humana”, pero este artículo va en dirección de como se observa en las creencias, decisiones
y conducta de lo que se llamará human, nuestras creencias y opiniones se llamará una racionalidad
teórica donde se exige sostener como verdadera una decisión, con argumentos para rechazar una
falsa y sostener con argumentos la que se acerca relativamente a la verdad.
Para lograr una aseveración por decir formal racional se pone en juego una serie de enunciados que
de manera lógica, causal, suerte, condiciones, que justifiquen su validez, se pone en juego otras
situaciones como el de el saber es más asertivo y complejo que el de creer de manera racionalidad
se puede errar al final, “La creencia racional ocupa una posición intermedia entre el mero creer u
opinar”, ante esto el descubrir ¿cuáles de mis creencias son falsas o me están llevando a un juicio
erróneo? por tal motivo llevarlo de la mejor manera es utilizar esto como método para maximizar
aciertos y poca probabilidad de equívocos, es preciso mencionar que llegar a un final racional de
una creencia se pone en juego una justificación que determinara si se da una conclusión asertiva e
inteligente, se dan varios casos pero quisiera colocar y mencionar cuando las personas de alguna
comunidad tienen la aseveración con su experiencia, como la señora que al partir un pepino siempre
se cortara de una determina manera ya que así ha sido por varias generaciones y se ha logrado que
el pepino no tenga un sabor amargo esto puede observarse por medio de una justificación de años.
Esta idea se llamaría a partir de una idea analítica, como en segundo lugar cuando un hecho es
observable como que tengo una cabeza arriba del cuello, que después de un alto, los automóviles se
detengan, como tercera idea es cuando esta justificada por la ciencia, que la descomposición de la
luz solar en el espectro visible da origen al arcoíris y la cuarta para dar como una justificación en lo
que se cree, cuando algo es observable y lo dan a conocer por distintos medios o es autentico lo que
se dice y es constatable en físico, pero a contraparte vienen delimitar los testigos para tal hecho
porque como pueden ser contradictorios o porque son reducidos los testigos para tal hecho, por tal
motivo se puede negar la racionalidad de tal cosa.

Por otro lado la racionalidad práctica de nuestras creencias, pero ahora de nuestras decisiones, de
nuestras acciones y de nuestra conducta es observable cuando nosotros human se deambula en
acciones que no conducen a nada o son contrarias a la forma deseada, se comparten ejemplos claros
en el concepto de la racionalidad por Mosterín, cuando de alguna manera se pierde el sentido de la
acción, de la decisión y la conducta, se llamaría irracional, en este sentido se dice que el objeto de la
razón práctica es la verdad práctica, como también el accionar de medios para alcanzar los fines de
un objetivo o una meta, es meramente lógico para la acción del hombre cuando lo que realiza tiene
una consecuencia para el bien de él o de los demás es ilogica cuando realiza una acción y sus
consecuencias son erróneas para ambos como si un camión de bomberos fuera apagar un incendio
no llevando agua en su tanque, “si queremos que nuestra conducta sea racional, los fines últimos
que la informan deben ser compatibles entre sí” pp. 34.

La relación de la racionalidad teórica y racionalidad práctica, una es consecuencia y otra no puede


existir sin ella, una busca los medios para alcanzar los fines y otra utiliza los medios para dar
amplitud, precisión y fiabilidad a nuestras creencias, por lo tanto, la racionalidad teórica es
primeramente y posteriormente pone en juego a la racionalidad práctica para que el fin sea la
consecución de nuestros deseos y lograrlos da como resultado una felicidad consciente.

¿Porque y para qué el conocimiento?, construcción abstracta que solamente el ser humano lo
realiza, con la objetividad real desde sus facultades para entender su realidad, pero cabe
preguntarnos ¿desde qué momento se perdió esta realidad?, actualmente se piensa o se realiza una
construcción de conocimiento a partir de una antelación de una carpeta de emociones o de
intuiciones, pero no se llega al fin ultimo a un razonamiento capaz de involucrar al sujeto en la
totalidad de sus facultades. Se amplia su horizonte de realidades al darle la oportunidad de
cuestionarse el porque de las cosas y todo lo que esta nombrado cuestionar su esencia y estar dentro
o cambio de las circunstancias para lograr y concretar un ser pensante con potencia sin que sea
solamente un observador, “se pretende estimular en el sujeto la necesidad de realidad y su voluntad
de conocer” pp.82.

El sujeto se conoce desde tres puntos del conocimiento el epistemológico (pensamiento), el


gnoseológico (conocimiento) y el ontológico (ser), se diferencian cada una “La gnoseología puede
ser descrita como la teoría general del conocimiento que se refleja en la  concordancia del
pensamiento entre el individuo y el objeto. En este plano, el objeto dado es algo externo a la
mente, es decir, un fenómeno, una idea, un concepto, etc.”
https://conceptodefinicion.de/gnoseologia/ y por el otro lado la epistemología se ocupa de estudiar
la naturaleza, origen y la validez del conocimiento así mismo enfocada a los fundamentos y
métodos del conocimiento científico y por ultimo pero sin dividir o subestimar a ninguno de ellos,
cada concepto cumple una función en este caso el ontológico se identifica como "la rama de la
metafísica que estudia la naturaleza de la existencia", el yo superior da el tiempo de reconocernos
más allá de los límites, su relación con lo externo para apropiarnos y dar una explicación de ellos,
pero para que ocurra con un aprendizaje en el sujeto debe existir una construcción de conocimiento
y esto se da cuando el sujeto entra en las circunstancias pero no como observador sino abrirse a lo
inédito, salir de un conformismo de lo conocido, entrar a una jungla de conocimiento, perderse para
volverse a encontrar pero con diferente panorama como lo anuncia Feuerbach “Estar determinado
por las circunstancias y crear circunstancias por el hombre”, pero también es cierto que el sujeto no
vive en un solo plano tienen diferentes horizontes y a él le corresponde la construcción del
conocimiento y con que sentido de renacimiento para ampliar sus capacidades, al enfrentarse a una
investigación con lo planteado es la exigencia que se pide a los momentos no basta con una
acumulación de conocimientos sobre lo estudiado sino que funcionalidad o esta pidiendo el actuar
con lo planteado para dar surgimiento a algo transcendental, esto se parte en centrar a la
investigación con preguntas, cuestionamientos y reutilizar a los conceptos de una manera creativa,
emblemática causando una redefinición de la historia. ¿Qué tan cierto es este cuestionamiento? Si
existen las palabras, los conceptos solamente se vuelve a realizar una nueva ensalada colocando
unos conceptos primeros y luego otros y al final surge la misma ensalada o convendría utilizar
diferentes recipientes, nuevos o el descubrimiento de ingredientes para dar origen a una nueva
ensalada y como lo menciona el autor “ Es de incorporar en el mismo concepto de construcción de
conocimiento a los actos previos que definen el esfuerzo del sujeto”, La autonomía con la
subjetividad plasma un lienzo de libertad para indagar en la historicidad sobre lo relacionado a lo
planteado pero con el objetivo de construcción de conocimiento con la universalidad.

También podría gustarte