Está en la página 1de 9

POR DERECHOS, POR IGUALDAD, INCLUSIÓN Y RESPETO.

SOMOS…

CYNTHIA BROOKS.

AGOSTO DE 2020.
Teniendo en cuenta, el diagnóstico realizado la problemática se centra en la falta
de herramientas para llevar a cabo una educación basada en la perspectiva de
género con un lenguaje inclusivo que atraviese de manera interdisciplinaria la
tarea diaria, esta problemática va acompañada a la falta de tiempo para generar
espacios de acuerdos o discusión, perfeccionamiento etc.

Siendo consciente de que es un proceso a largo tiempo, y que merece


conocimiento, internalización, discusión, como así también una deconstrucción de
cada esquema individual marcado por el patriarcado, el lenguaje binario, y una
construcción critica y respetuosa del discurso inclusivo, creo que con compromiso
podrá llevarse a cabo mediante un trabajo sostenido y responsable.

Estableciendo que el lenguaje inclusivo no busca excluir, de lo contrario incluir, a


la diversidad es ahí donde debemos enfocar, analizar y, reflexionar, acordar para
actuar y llevar a la práctica.

Cada integrante contará con material de lectura y/o estudio para la posterior
discusión grupal que llevará a la búsqueda y realización de acuerdos
institucionales.

Este proyecto involucra personal de la escuela provincial N°204 y tiene como


finalidad generar espacios inclusivos y respetuosos en donde SOMOS, parte.
FUNDAMENTACIÓN:

La idea de este proyecto surge por la necesidad de utilizar discurso inclusivo en


las prácticas diarias, para lo cual se necesita la reflexión crítica sobre la forma en
la que nos expresamos, en ocasiones sin la intención de excluir sino de manera
innata porque es parte y viene acompañándonos desde siempre este lenguaje.

Para lograr la inclusión, primero es necesaria la discusión y la puesta en escena


de la diversidad, la perspectiva de género y todo lo que conlleva.

Es fundamental el cambio en el discurso como así también en el enfoque, no hay


que perder de vista que el nombramiento erróneo o equivocado marca, lastima,
excluye, sobre todo en las niñeces.

En las instituciones educativas como en tantas, urge el cambio, no están las


herramientas, los espacios los medios.

Por eso encontré la necesidad de trabajar entre colegas el acercamiento hacia el


discurso inclusivo, aclarando, discutiendo, generando, creando para llevar a la
práctica.

A través de este trabajo pretendo ofrecer materiales que sirvan de guía y apoyo
para generar los cambios necesarios y tener las respuestas o buscarlas desde la
mirada inclusiva.

Una vez que logremos esta mirada, que hayamos generado esta crítica hacia la
manera de expresar y nombrar empezaremos el camino para que cada cual sea
nombrado como quiera, como se sienta y como desee.

Será necesario transitar el camino de la lectura y generar espacios ricos en


conclusión y debate para lograr trabajo en equipo.
OBJETIVOS:

Generar espacios de construcción de herramientas que permitan el trabajo


con perspectiva de género.
Elaborar elementos discursivos enmarcados en un lenguaje no sexista.
Modificar los nombramientos utilizados hasta ahora, que generan exclusión.
Elaborar acuerdos institucionales sobre el uso de un lenguaje inclusivo no
sexista.
Brindar materiales de lectura, a los cuales o accede la totalidad del
personal.
Brindar espacios para la reflexión y construcción.
Elaborar secuencias de trabajo posibles enmarcadas en la ESI.
PERSONAS DESTINATARIAS:

El proyecto está dirigido al personal de la institución, creo necesario destacar que


no incluyen la ESI en ningún tipo de planificación ni secuencia, tampoco muestran
la inquietud o necesidad del cambio en la manera de utilización del lenguaje.

Por lo mencionado me parece que la propuesta a llevar a cabo es ambiciosa pero


completamente necesaria.

Espero con esto generar el interés, la participación, y el cambio de miradas para


una inclusión respetuosa.

ACTIVIDADES:

En una primera jornada comenzaríamos analizando la frase “ESI DE ESO SI SE


HABLA”.

Para adentrarnos en la discusión y realizar un recorrido por la ley 26150/06.

https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/normativa.

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001659.pdf.

Luego de la lectura se podrá realizar una puesta en común, y dejar conclusiones


por escrito.

https://youtu.be/ngA6FUwysy8.

https://youtu.be/h9lkhCEnuvs.

https://youtu.be/b6cWYtt8kyg.

Al finalizar los videos proponer la puesta en común de las opiniones:


Pudimos escuchar en las entrevistas que se nombra a la escuela como promotora
de derechos, igualadora de oportunidades, se habla también de responsabilidad y
obligación para con la ESI.

Realizar por escrito un trabajo por grados, para establecer acuerdos de cómo
podemos llevar a la práctica todo esto (se podrán utilizar los lineamientos
curriculares de ESI).

En cuanto a caminos de tiza:

¿Pueden identificarse con algún docente?

¿Por qué la transversalidad para trabajar esi?

¿Cómo la implementamos en la institución? (no se implementa, lo hacen solo dos


docentes)

Establecer por escrito pautas y compromisos para trabajarla.

Para cerrar esta primera jornada:

Compartimos el siguiente video.

https://youtu.be/iihrwZ_3VJw

Reflexionando sobre el mismo, hacer un informe escrito sobre la forma en que


educas en la igualdad.

Podes relacionarlo con los ejes de la esi.

SEGUNDA JORNADA:

En esta jornada haremos un recorrido por conceptos para aclarar o conocer sus
significados, ya que son necesarios para continuar avanzando hacia una
educación, con lenguaje inclusivo.

En primera instancia se pedirá que cada cual defina las siguientes palabras:
SEXO

GENERO

IDENTIDAD

SEXUALIDAD

INCLUSIVO.

Luego se realizara una puesta en común.

Al finalizar presentar los siguientes videos para reflexionar, repensar y redefinir si


es necesario las palabras anteriores.

https://youtu.be/rpc694bDWGo.

https://youtu.be/1QbTZYiQ6BA.

TERCER JORNADA.

Lo que no se nombra no existe.

https://youtu.be/uUG9iP19LMU.

Luego de la escucha y observación del video, debatimos y hacemos escuchar las


diferentes voces.

Actividad en parejas pedagógicas:

Escribimos a modo de borrador un día en la escuela: desde que ingresamos,


cuando llegamos al aula, que palabras usamos para explicar alguna tarea, como
nombramos y a quienes, reflexionamos sobre si podríamos hacerlo de otra
manera….

Realizamos discusión grupal para llegar a establecer acuerdos sobre la forma de


dirigirnos al estudiantado.
Para seguir reflexionando sobre el uso del lenguaje:

https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2017/01/guia-lenguaje-inclusivo-
genero.pdf.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-16-de-agosto-celebramos-el-dia-de-las-
infancias.

Luego de leer el material bibliográfico, buscamos una secuencia de la


planificación, volvemos a leerla y realizamos los cambios pertinentes para la
utilización de un lenguaje inclusivo.

Cabe destacar que este proceso de cambios para la utilización de un lenguaje


inclusivo, necesita de más lecturas y discusiones compartidad,intercambio de
ideas y materiales.

MATERIAL BIBLIOGRAFICO.

Lineamientos curriculares ESI.

LEY 26150/06.

Cuadernillos ESI.

Material bibliográfico curso El lenguaje inclusivo y la diversidad sexual

Material del ministerio de desarrollo social de Nación.

EVALUACIÓN:

Elaborar un proyecto institucional donde se refleje la transversalidad de la ESI,


utilizando lenguaje inclusivo.

Cada grado realizara su aporte en cuanto a actividades.

También podría gustarte