Está en la página 1de 5

“Iguales ante la lengua, desiguales en el uso.

Bases sociolingüísticas para el desarrollo


discursivo”

Trabajo
Practico N°2
Problemática del trabajo
profesional docente

INTEGRANTES:
 González, Melina
 Olivares, Mariana
 Acosta, Hernán
1) En el apartado “Sociolingüística y enseñanza” (pág. 3.) la autora cita las siguientes
expresiones de docentes: “Si no lo sabes explicar es porque no lo sabes”, “Esas no son
maneras de contestar una pregunta”, ‘No basta con que te lo sepas, has de saber
explicarlo de forma adecuada", “los alumnos no saben hablar” ¿Qué explicación da la
autora sobre esas expresiones?

Las escuelas se encargan de crear gente competente que se distribuirán posteriormente


en los escalones de la estructura social marcada. Cuando se les pide a los alumnos que
hablen adecuadamente o se expliquen adecuadamente lo que realmente se les está
forzando es a que adquieran la “lengua legitima” para que sea considerado miembro
competente de la sociedad.

La escuela tiene el poder de recrear y aumentar las desigualdades tanto lingüísticas,


sociales como económicas o, por el contrario, ayudar a los alumnos a que adquieran un
pensamiento crítico hacia esas desigualdades. Sin embargo, se debe tener muy claro que
la escuela, por si sola, es incapaz de borrar todas las desigualdades que existen en la
sociedad y lo único que puede hacer es mitigarlas.

La sociolingüística permite:

- Desde un punto de vista macro: analizar y comprender las relaciones que existen entre
la lengua, cultura y sociedad, relaciones complejas y dinámicas.

- Desde un punto de vista micro: proporciona instrumentos de análisis de la interacción


verbal cotidiana (dentro y fuera del aula) integrando elementos socioculturales,
lingüísticos y cognitivos. Este análisis es necesario para cualquier planteamiento de
intervención didáctica que pretenda mejorar las capacidades discursivas de los
estudiantes.

En general a los docentes les falta un marco teórico y metodológico para hacer frente a
las actividades orales.

2) Tusón Valls señala que: “Los alumnos llegan a la escuela con un capital lingüístico
determinado”

¿Cómo se vincula la escuela con ese capital lingüístico?

Los alumnos llegan a la escuela con un capital lingüístico determinado y la escuela


contribuye —o debería contribuir— a aumentar ese capital. No caeré en el mito de la
escuela ``unificadora", según el cual la institución escolar por sí sola puede borrar todas
las desigualdades sociales y crear individuos iguales ante la sociedad. Es evidente que
esto es puro idealismo (o pura demagogia); sin embargo, la escuela sí tiene un cierto
margen de maniobra: puede contribuir a reforzar la desigualdad, a consolidar las
estructuras jerárquicas de la sociedad o, por el contrario, puede desvelar y poner en
cuestión esas estructuras y contribuir a la reducción de ciertas desigualdades, poniendo el
acento en una formación basada en la reflexión y el pensamiento crítico.
La sociolingüística ofrece un marco donde situar los diferentes elementos que intervienen
en el proceso de uso lingüístico. Desde un punto de vista ``macro", permite analizar y
comprender las relaciones que existen entre lengua, cultura y sociedad, relaciones
complejas y dinámicas que tienen un reflejo directo en la institución escolar.

Pero, además, desde un punto de vista “micro", proporciona instrumentos de análisis de la


interacción verbal cotidiana —dentro y fuera del aula— integrando elementos
socioculturales, lingüísticos y cognitivos. Este análisis es el requisito previo para cualquier
planteamiento de intervención didáctica que tenga como objetivo el desarrollo de las
capacidades discursivas de los estudiantes.

Todos tenemos la experiencia de organizar determinadas actividades orales, como


exposiciones, debates, etc., pero seguro que todos estaremos de acuerdo en que ese tipo
de trabajo no nos satisface e, incluso, a veces, más bien lo consideramos como algo que
viene a romper la organización habitual de nuestras clases, casi como una pérdida de
tiempo. Y es que, efectivamente, resulta difícil establecer los objetivos de una actividad
oral y, sobre todo, establecer los criterios para su evaluación. Gran parte del problema
reside en que pasamos a realizar actividades sin haber reflexionado antes seriamente
(como hemos hecho en lo que se refiere a la normativa o a la gramática) sobre las
características del uso oral de la lengua. Nos falta un marco teórico y metodológico que
dé sentido a nuestra práctica docente en este campo y, de ahí, ese sentimiento de
impotencia o de desorientación que, muchas veces, nos embarga.

“La sociedad encarga a la institución escolar la formación de individuos


socialmente competentes, que se distribuirán posteriormente en los diferentes
escalones de la estructura social. Los alumnos llegan a la escuela con un capital
lingüístico determinado y la escuela contribuye a aumentar ese capital.”

3) En el apartado: Una propuesta para el análisis y la producción del discurso, la


autora enumera una serie de 7 supuestos básicos del enfoque sociolingüístico, ¿cuáles
son? mencione a cada uno.

1. La lengua se considera como una parte integrante de la realidad social y cultural, y a la


vez, como un síntoma de esa realidad. Esto quiere decir que, observando cómo las
personas se comunican, podemos entender una parte importante de sus normas de
comportamiento, de sus valores.

2. Las manifestaciones orales de la lengua son variadas, el uso demuestra que la lengua
es heterogénea. Pero el uso oral no es caótico ni desordenado, sino que está regulado,
existen normas de uso socioculturalmente condicionadas. Como dice Wittgenstein, El
lenguaje ordinario está totalmente en orden. Esas normas se refieren a cuándo se puede
hablar y cuándo es mejor callar, a quién hablar y de qué temas, qué registro es apropiado
usar en una situación determinada y cual, no, etc. Es decir, todo aquello que constituye la
competencia comunicativa: lo que un hablante tiene que saber para comportarse de forma
adecuada y eficaz en las diferentes situaciones comunicativas propias de una
determinada comunidad de habla (Gumperz, 1972).
3. Por todo lo dicho, al referirnos al uso oral, no es pertinente hablar de "corrección" o "
incorrección", sino de usos adecuados o no adecuados, a la situación concreta en que se
produce el habla.

4. El proceso comunicativo no es lineal (un emisor que transmite un mensaje a través de


un canal a un receptor, que una vez decodificado el mensaje, puede, a su vez, convertirse
en emisor que transmite un mensaje al anterior emisor, convertido ahora en
receptor...etc.) sino que es un proceso que se desarrolla a través de la interrelación de los
participantes/ actores, es una construcción conjunta, es un proceso de interpretación de
intenciones. Esto lleva a los conceptos de cooperación, de negociación y, como
consecuencia, a los de conflicto y malentendido.

5. El uso oral en general y el dialogal, en particular, es multidimensional, multicanal.


Intervienen elementos lingüísticos, paralingüísticos (prosodia, calidad de la voz, ruidos de
rechazo o de asentimiento, etc.) y no lingüísticos (cinesia y proxemia).

6. El sentido se construye localmente, a través de la interacción y de la creación de un


contexto, entendido como una noción social activa que se refiere a los procesos
cognitivos a través de los cuales el bagaje de conocimientos culturales y de otro tipo se
pone en funcionamiento en los procesos de interpretación (Gumperz, 1989).

7. El aula se considera como un microcosmos en el que se crea y se recrea, se mantiene


o se cambia la realidad sociocultural, a través, fundamentalmente, de interacciones
comunicativas. El aula es un escenario donde los actores ––profesor y estudiantes–– van
desempeñando diferentes papeles a lo largo de la actividad docente/discente.

4) Elija 4 de los 8 componentes que estructuran el hecho comunicativo y explíquelos.

El hecho comunicativo se estructura a partir de ocho componentes: situación,


participantes, finalidades, secuencia de actos, clave o todo, instrumentos, normas y
géneros.

1- Situación: se refiere a la localización espacial y temporal del hecho comunicativo. Se


constituye el espacio psicosocial de la interacción (organización espacio-temporal) que
genera una atmosfera especial para favorecer, o no, el intercambio comunicativo.
Existen ciertas fronteras externas e internas lingüísticas producidas por la estructura del
espacio y del tiempo, si tenemos poco tiempo tenderemos a acortar la conversación de la
otra persona y podemos pareces descorteses, desinteresados etc. y crear una visión
negativa, igual pasa con los espacios, hablar desde un puesto de importancia cambia el
discurso y la forma de expresarnos.

2- Finalidades: aquí se incluyen las metas (objetivos de la interacción) y los productos (lo
que se obtiene al final de la interacción). Metas y productos pueden coincidir o no
coincidir.

3- Secuencia de actos: nos referimos a la organización y estructura de la interacción que


respecta al contenido y a la forma en que se estructuran los temas.
4- Normas: pueden ser tanto de interacción como de interpretación.

 Normas de interacción: regular la toma de la palabra (quien interviene, como lo hace, si se


le puede interrumpir etc.)
 Normas de interpretación: mecanismos de la direccionalidad, cortesía, presuposiciones y
permiten a los participantes realizar procesos de inferencia para interpretar las
interacciones de los demás

También podría gustarte