Está en la página 1de 82

PLÁTICAS

1. APORTACIONES DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA DE LA EDUCACIÓN. (8


DE NOVIEMBRE DE 2022). ROSA MARIA TORRES HERNÁNDEZ. - RECTORA DE
LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
Dialogo con las familias, elemento clave de interés común.
 Los padres de familia deben ir a las juntas.
 Arreglar la escuela.

1. ¿Qué es el codiseño?
El codiseño es un proceso de construcción de iniciativas educativas donde
confluyen y dialogan los saberes y prácticas de los postulantes al eje valoración
y de los docentes, con el fin de co-construir propuestas didácticas y
metodologías que faciliten el desarrollo de una cultura de valoración y
apropiación de las ciencias en el corazón de los establecimientos
educacionales de nuestro país.
2. ¿Cuál es el propósito del Codiseño?
Generar una propuesta didáctica compartida a partir de la iniciativa
presentada por el oferente científico-tecnológico (postulante), pero que es
enriquecida con los aportes de los docentes y su conocimiento de la asignatura
que imparte, de los/las niños/as, de la escuela y su contexto, y del marco
curricular y legal correspondiente.
El codiseño plantea una nueva manera de hacer que involucra a los docentes
en
definiciones curriculares y en espacios de conversación que estimulen la
reflexión en torno a su quehacer. Como resultado, el codiseño busca que las
iniciativas cobren pertinencia en cada territorio y en cada escuela, y que el
trabajo colaborativo científico-profesor potencie las capacidades del oferente,
del docente, y de la escuela más allá de las horas pedagógicas que dure la
iniciativa.
3. ¿Quiénes participan del Codiseño?
El proceso de codiseño busca incluir las experiencias y el saber de los diversos
actores que tienen responsabilidad sobre los aprendizajes de los estudiantes,
por lo que en representación del colegio, participan profesores y equipo
técnico.
Por parte de los oferentes, deben participar todas las personas del equipo
técnico del proyecto que ejecutarán directamente la iniciativa en el
establecimiento educacional.
4. ¿Cuántas son las horas de codiseño y cómo se distribuyen?
Las horas dedicadas al codiseño deben representar un 30% del total de horas
de la implementación de la propuesta. Así, si la iniciativa dura 20 horas
pedagógicas, el codiseño debe abarcar 6 horas pedagógicas, sumando en total
26 horas pedagógicas.
Oferentes y docentes deben acordar distribuir las horas de codiseño en 2
fases: previo a la postulación (definido en las bases como Pre Postulación) y
una vez adjudicado el proyecto (Etapa Post Adjudicación).
5. ¿Cuáles son las etapas del codiseño?
I. Etapa Pre Postulación: el grupo oferente y el equipo representante del
establecimiento educacional se reúnen y contrastan sus conocimientos y
necesidades en torno a la iniciativa de los/las postulantes. Docente/s y
oferente descubren y propician los puntos de encuentro considerando siempre
a los niños, niñas y jóvenes como foco principal de su atención, considerando
estos puntos fundamentales para el diseño e implementación de la propuesta.
Algunas preguntas a modo de orientación:
● ¿A qué te dedicas? ¿Cuánto tiempo llevas trabajando en lo que haces?
● ¿En qué nivel nos enfocamos? ¿Con cuáles asignaturas trabajaremos? ¿Con
qué profesores?
● ¿Cuáles son los puntos de convergencia y divergencia de la propuesta
científica
con las necesidades identificadas en la escuela? ¿Cómo alineamos los
contenidos de la propuesta inicial a necesidades curriculares actuales?
● ¿Cómo distribuiremos las sesiones en el tiempo?
● ¿Cuánto hemos considerado la diversidad de estudiantes que forman parte
del curso con el cual se trabajará?
● ¿Qué estrategias se pueden utilizar para enseñar una misma experiencia de
aprendizaje a estudiantes con diferentes niveles de conocimiento y/o
habilidades?
● ¿Qué y cómo evaluamos? (ej. presentación, feria, cuestionario, ensayo,
prueba,
disertaciones, etc.)
● ¿Qué metodologías de enseñanza han sido las más exitosas para el/los
curso/s?
II. Etapa Post Adjudicación: Son momentos de encuentro entre el oferente y
docente/s una vez adjudicado el proyecto, donde se evalúa y readecua la
iniciativa, en caso de ser necesario y todas las veces que se requiera, de
acuerdo a cómo se ha desarrollado el proceso, considerando el tiempo
asignado para la ejecución del proyecto. Pueden y deben surgir nuevas
propuestas de abordaje metodológico, evaluaciones, etc. Esta etapa post
adjudicación contempla también el cierre de la implementación.
Algunas preguntas a modo de orientación:
● ¿Qué está resultando y por qué?
● ¿Qué no está resultando y por qué?
● ¿Cómo respondieron los estudiantes a esta parte del proceso de
implementación de la propuesta?
● ¿Cuáles han sido los resultados de las evaluaciones?
● ¿Como ajustamos el/los proceso/s y actividades considerando las acciones
que no han resultado de la mejor manera?
Para el cierre de la implementación y proceso de evaluación final de la
iniciativa,
algunas preguntas a modo de orientación:
● ¿Se cumplieron los objetivos de la iniciativa? ¿Por qué?
● ¿Qué resultó y por qué?
● ¿Que no resultó y por qué?
● ¿Se cumplieron mis expectativas del trabajo? ¿Por qué?
● ¿Qué aprendí? ¿Qué incorporo en mi práctica futura?
● ¿Qué tipo de aprendizajes, habilidades o actitudes se promovieron?
● ¿Qué tipo de adecuaciones se realizaron considerando a los niños con NEE?
● ¿Qué juicios y/o comentarios les quedan respecto de los procesos de
evaluación que se implementaron en la iniciativa?
5. Cinco características a tener en cuenta para participar de un codiseño
- Un horizonte común. El codiseño moviliza a los actores participantes y los
recursos que éstos traen (ideas, conocimientos, emociones, experiencias,
materialidades) en función de un objetivo común.
- El codiseño como proceso. Permite imaginar y crear, generar modelos que
se
puedan evaluar continuamente, pues el codiseño no es un momento, es un
proceso permanente de involucramiento entre los actores.
- Más engranajes para sortear los cambios. El codiseño permite la
elaboración de recursos y dispositivos para habitar la complejidad, el
dinamismo, la diversidad, lo incierto, la adaptabilidad.
- El codiseño es un espacio para el riesgo compartido

La diversidad educativa es un reflejo de nuestra sociedad. Los NNA tienen que


aprender que todos somos diferentes y respetar esas individualidades. Por eso, se
habla tanto de inclusión educativa: un niño que respeta la diversidad será un adulto
educado y alejado del racismo y la xenofobia.

México es el segundo país más diverso del mundo.


La escuela es parte de la comunidad.
El proyecto personal debe estar alineado con el contenido de la escuela.
Se debe priorizar el desarrollo de las y los estudiantes en actividades con otras
personas.
La comunidad es un núcleo.

Para comprender qué es el aprendizaje dialógico, debemos prestar atención a las


dos palabras que forman la expresión. Se llama aprendizaje al proceso que se
desarrolla al adquirir conocimientos.
Dialógico, en tanto, es aquello vinculado al diálogo: es decir, a la charla o la
conversación. El término dialógico suele usarse para calificar a lo que brinda la
posibilidad de entablar una discusión o un debate.

Con estas ideas en claro, podemos avanzar en el concepto de aprendizaje dialógico.


Así se denomina a la formación propiciada por la interacción entre diferentes
personas que presentan sus argumentos respecto a una cierta cuestión. Esta clase de
aprendizaje suele producirse con frecuencia en el ámbito educativo, aunque también
puede darse en otros contextos.

Para que el aprendizaje dialógico sea posible, el diálogo debe desarrollarse en


libertad. Los participantes tienen que estar en condiciones de exponer sus razones y
de defenderlas. En este marco, no debe valer más la postura de quien ostenta una
posición jerárquica, sino que tienen que prevalecer las argumentaciones que se
imponen por su validez.

En el aprendizaje dialógico, los individuos aprenden a partir del intercambio que tiene
lugar. Dicho intercambio puede generarse entre profesores y alumnos en una clase,
pero también entre los propios estudiantes. Incluso el aprendizaje dialógico puede
surgir entre amigos, en el seno familiar o con vecinos, sin un marco institucional.

El aprendizaje dialógico también se asocia a la solidaridad y a la construcción de


sentido. Existe un trabajo colaborativo en el cual se valoran tanto las diferencias como
las coincidencias, tomándose ambas como compatibles.

Veamos éstos y otros puntos fundamentales del aprendizaje dialógico a continuación.


Comencemos por el diálogo igualitario, una herramienta que se basa en el poder de
los argumentos en lugar de la posición dentro de la jerarquía social de quien los
emita. Como se menciona más arriba, la función que ejerza el emisor, su edad o su
clase social no deben tenerse en cuenta para brindarle la oportunidad de expresarse.

El concepto de aprendizaje dialógico se apoya en el trabajo de dos pensadores


importantes: Habermas y Freire. El primero argumenta que se necesita del diálogo
para poder construir el conocimiento. Nos sugiere que adoptemos una mirada crítica
que gire en torno a contemplar el pensamiento de cada integrante de la situación en
lugar de enfocarnos en uno solo. Habermas, por su parte, señala que todos los
individuos son capaces de usar el lenguaje oral y físico para dar comienzo a una
relación interpersonal.

Esto nos lleva a otro de los pilares del aprendizaje dialógico, la inteligencia cultural.
Todos los seres humanos podemos actuar y reflexionar. Nuestra inteligencia está
indefectiblemente ligada a nuestra cultura, e incluye el saber comunicativo, el práctico
y el académico. En un ámbito educativo, todos deberían encontrar la manera y los
recursos para expresar dicha inteligencia en igualdad de condiciones.
Tampoco debemos dejar de lado el poder transformador de la educación: no se trata
simplemente de brindarles a los estudiantes nuevos conocimientos técnicos sino de
transformar sus vidas, de permitirles que ellos mismos cambien su entorno y forjen
su propio camino. No somos conscientes de los perjuicios de la desigualdad hasta
que no conocemos la igualdad, que supone una victoria a nivel social y nos permite
explorar todo nuestro potencial.

Por lo general, los sistemas educativos arcaicos generan una falta de interés en los
estudiantes, porque no les dan razones válidas para asistir a clase sino que se
presentan como una imposición. En la escuela tradicional, el maestro tiene el poder y
el alumno debe acatar todas sus indicaciones, sin importar si las comparte o las
entiende. La clave para el cambio está en incluir al alumno en el proceso, en respetar
su propia historia y guiarlo para que le encuentre un sentido al aprendizaje.

Se debe trabajar con la planeación didáctica.

Siempre debe existir al menos en el 90 % de los casos, un maestro frente a grupo y


con
seguimiento en la planeación didáctica.

Existen diferentes tipos de familia, al menos el 70% de nuestros NNA tienen familias
separadas.

Existe un distanciamiento entre los padres de familia y las escuelas, es por eso que
hay que convocarlos constantemente a participar con la misma.

Lo NNA tiene derecho a ser sujetos, a ser escuchados activamente.

Los NNA y padres de familia hay que convocarlos a plantera los problemas.
2. IMPACTO SOCIAL DE LOS PROGRAMAS UCC.
Cuentas con diversos bufetes, incluye el bufete educativo.
Filosofía ganar-ganar.
Tienen servicios de formación.
Existe la división de humanidades y ciencias de la educación.
Se debe tener un compromiso, necesidades, lo cual permite la formación, con tiempo
y espacio real de trabajo.
Dentro de su marco de filosofía, se maneja con las siguientes líneas:
 Orientación educativa.
 Administración educativa.
 Tecnología educativa.
 Curricular, didáctica y práctica docente.
Tienen programas de interacción y atención educativa incluyente.
Garantizan la calidad.
Trabajan bajo planes de mercadotecnia educativa.
Plan de mejora de oferta de crecimiento.
Gestión para optimizar el capital humano.
Clases virtuales
Software educativo.
Diseño e implementación de objetos de aprendizajes.
Propuestas de modelos de evaluación.
Diseño de proyectos comunitarios.
Plan y programas de formación docente.
Mejora de la práctica docente.
Diseño y rediseño de modelos educativos.
Tienen responsables monitores.
Contactos: Mtra. Patricia Arias Kuri/ pakuri@ucc.mx
Mtra. Gpe Flores Lozada/ mgfl@ucc.mx
3. COMUNICACIÓN ASERTIVA CON PADRES DE FAMILIA (27 DE SEPTIEMBRE DE
2022)
La comunicación debe ser directa, persona – persona.
Segura. - Evidenciar entornos seguros.
Calmado. - Controlar las emociones.
Honesta. - En la medida de los posible, con hechos, evidencias y evitar las
subjetividades.
Empático. - Tener la capacidad de entender las emociones de las personas que se
están comunicando con nosotros.
Respetuoso. - Tener en claro que la otra persona es diferente a mí.
 La institución es la imagen ante las personas.
 Solo abordar un caso específico.
 La palabra “pero”, anula todo.
 Usar “y” lo vuelve integral.
 No comparar.
 Cambiar acuerdos por compromisos.

FUNCIONES DEL TUTOR


 Observar.
 Vigilar.
 Proteger.
 Orientador.
 Empático.
 Efectivo.

Se deben implementar alguna de las siguientes estrategias:


 Hábitos de estudio.
 Todo cuenta.
 Lectura eficaz.
 Sesiones dinámicas.
 Palpar la situación.
Si existe una problemática familiar, hay que intervenir con precaución.

Al NNA hay que escucharlo, para poder detectar que le “duele”.

Ejes del plan tutorial:


 Seguimiento académico continuo.
 Enfoque de contenido.
 Aprendizaje significativo.
 Tres ejes:
o Vocacional
o Disciplinal
o Socioemocional
Hay que cuidar los aspectos emocionales, familiares y educativos.
4. MARKETING EDUCATIVO (CONNIE ACOSTA EXPOSITORA) 20 DE SEPTIEMBRE
DE 2022
Objetivo. - Como atraer nuevos alumnos al colegio y como tener un impacto positivo
en los actuales.
Estrategias del marketing:
 Venta
 Publicidad
Regularmente se hacen campañas a ciegas…gastar, gastar…
Se debe ser responsable en la creación del programa de marketing educativo.
El marketing educativo sirve para la formación.
Tiene dios grandes funciones:
 Captación.
 Fidelización.
Debemos crear encuestas de satisfacción y aplicarla a nuestros alumnos.
Debemos fortalecer la experiencia del primer contacto.
No contamos con una buena gestión administrativa.
Debemos buscar la gratitud a través de un servicio de calidad.
Existen 5 claves:
I. Gestionar el colegio desde la demanda.
Buscar nuestro mercado meta, a que segmento pertenecemos., que le
interesa, que quieren aprender, que aspectos demanda el Padre de Familia y el
estudiante.
Tener buenas instalaciones, “que valga la pena volver a la escuela”.
Fomentar la integración (trabajo en equipo, eventos, etc.)
II. Marketing al interior y al exterior.
Consolidar una plantilla satisfecha.
Que la plantilla viva la filosofía.
La alta rotación impacta negativamente.
Comunicación interna, integración.
El marketing interno provoca solidez y estabilidad.
Hay que crear el Community manager (Manual de identidad de la marca CEV-C)
III. Captar y mantener.
Hay que tener una mezcla de comunicación.
Mejor el servicio al cliente (Docente en el aula, atención a Padres de Familia,
etc.)
Evaluación de la satisfacción, la cual debe ser permanente.
Cuidar la frase, “La escuela me hace caso”.
Hay que escuchar, validar y realizarlo.
Captar nuevos clientes ( Padre de Familia), sin olvidar al usuario…el estudiante.
Hay que construir el prestigio a través del servicio.
Se requiere entrevistar a los egresados.
Identificar a prospectos viables.
Identificar nuestro mercado meta.
Brindar una experiencia educativa satisfactoria.
Un cliente satisfecho, nos recomienda con 10 posibles clientes.
Un cliente insatisfecho, nos mal recomienda con al menos 100 posibles
clientes.
Necesitamos usar más las plataformas digitales.
Nuestro servicio al cliente debe ser consistente con nuestra filosofía.
IV. No te olvides de tu personal.
Hay que buscar el equilibrio personal – trabajo.
Mostrar interés como individuo.
Detectar las necesidades del personal y buscar satisfacerlas, en la medida de lo
posible.
Capacitación constante.
Tenemos que vivir nuestra filosofía.
V. Nunca te confíes.
Los errores se pagan caros.
La caída se logra ver.
Hay que crear indicadores de:
 Rotación de personal.
 Satisfacción del cliente.
 Mantenimiento.
 Entre otros
Se requiere una escuela bonita y cuidada... ¿La tenemos?
Hay que buscar un curso de “Calidad en el servicio”
Ventaja diferenciadora es igual al valor agregado.
Necesitamos ser más proactivos.
Buscar los mejores canales de evaluación.
5. ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS Y LIBRES DE VIOLENCIA, EXPOSITORA
DRA. EVA ESPERANZA SÁENZ ACOSTA (22 DE SEPTIEMBRE DE 2022)
¿Conocemos los entornos de nuestros hijos?
En el país existe una estadística de violencia muy alta.
¿conoces a tus alumnos(as)?
La operación mochila puede ser en casa o en la escuela, la mejor aplicación es en casa
Se puede hallar desde drogas, armas de fuego, armas blancas, artículos que no le
compramos.
Con la operación mochila se busca no arriesgar a la comunidad educativa.
La violencia en la calle es la peor hoy en día.
¿Qué hacer?
 No aceptar raid (carros de lujo)
 No ir a lugares solitarios.
 Avisar siempre donde estamos.
 No caminar solos.
 No aceptar bebidas y alimentos de gentes extrañas.
 Observar el entorno.
Maestros
 No conocemos quienes son nuestros alumnos.
 No conocemos a nuestros colaboradores.
 ¿sabes quienes son los padres de familia?
 ¿sabes que tipos de amigos tienen tus alumnos(as)?
 Hay que cuidar la relación de los alumnos(as) con los docentes, se prestan a
malinterpretaciones.
 Hay que cuidar la línea en la relación con los alumnos(as).
 Solo basta ver la red social para conocer tu entorno.
Disciplina. – es una habilidad que tiene una persona para plantearse una meta,
persistir hasta alcanzarla y tener control de sus impulsos, para dirigir
conscientemente su conducta, cuidando de no afectar los derechos de los demás.
Hay que tener un código de conducta u orden.
La garantía de que las restricciones se lleven a cabo puede ser regulada a través de
una sanción o medida disciplinaria, puede tener una connotación negativa.
La disciplina es la llave maestra sobre la que se sostiene la eficacia y la eficiencia.
La verdadera disciplina no se impone, solo puede venir del interior de nosotros
mismos.
Hábitos. – Cualquier comportamiento aprendido mediante repetición, que se realiza
de forma habitual y automáticamente sin apenas pensar en ello.
Pueden ser hábitos positivos y nocivos.
Están formados por:
 Rutinas.
 Conductas.
 Inercias.
 Costumbres y
 Comportamientos.

La motivacion
Deseo Querer hacerlo

La habilidad
Practic Como hacerlo
a
La teoria
Saber Que hacer y porqe hacerlo
6. CONSEJO TÉCNICO DE ZONA, 24 DE NOVIEMBRE DE 2022
Segunda sesión ordinaria
PUNTO 1.- Cumplir con los tiempos de entrega.
PUNTO 2.- Prof. Alberto Beltrán Marrero, Jefe de Enseñanza.
A partir de enero 23 nos visita.
Palabra clave “congruencia”.
Todo el personal docente de secundaria debe entregar su planeación didáctica.
Del formato:
 Secuencia didáctica: I.- inicio; D.- Desarrollo y C.- Cierre.
 Ámbito escolar: E.- Excelente; B.- Bueno; R.- Regular y M.- Malo.
Planeación didáctica:
 No la hacen.
 No la entregan.
 La hacen mal.
 Se improvisa.
 Se debe trabajar con un plan previamente establecido.
 Considerar los imprevistos.
 Se debe aplicar en el aula.
 La subdirección es el área responsable de la recopilación y seguimiento de la
aplicación.
 Hay que elaborar una lista de control de entrega.
 Entregarla en físico y digital.
 Sensibilizar a los docentes.
 Mala planeación de muchos, consuelo de pocos.
 Hacer rendición de cuentas con los docentes.
 El docente debe hacer una autoevaluación.
PUNTO 3.- recomendaciones para la elaboración de actas de hechos.
 Armar expediente escrito cuando exista una queja.
 Hay que ser cautelosos.
 Solicitar el número de la credencial de elector y una copia de esta en el caso de
los padres de familia o tutor.
 Intercambio de criterios y exposición de motivos.
 Poner siempre “presunto”.
 De identidad reservada.
 Al menos en cuatro originales.
 El 7 de diciembre hay que ver el taller de los protocolos.
 De preferencia se debe levantar al momento que sucede el evento.
 El despacho de la FEP, ¿puede darnos asesoría gratis?
 Siempre informar a la supervisión de los casos.
 Se tienen hasta 72 hrs para levantar el acta.
 60 días naturales para recabar la información.
 Hacer las recomendaciones en al acta de hechos.
 Ver que dice la CONAPRED.
 Preguntar a Naty por la asesoría jurídica de la SEV.
PUNTO 4.- Presentaciones de los directivos.
 Agregar al PEMC las columnas de seguimiento
 Tener las evidencias: listas de asistencia, convenios, correos electrónicos, etc.
 ¿Cómo quiero ver al colegio?
 ¿Qué estamos dispuestos a hacer?
 Hay que dejarlo por escrito.
 Estrategias para tratar la apatía, las artes (Danza, música, etc.)
 Se detecta poco apego de los padres de familia.
 Las escuelas en general necesitan incrementar la matricula.
 Integrar a los padres de familia a los colegios.
 Hay que crear identidad institucional.
 Trabajar en la actitud del personal.
 Establecer mecanismos de comunicación constante con padres de familia.
 Invitar a los docentes a los cursos de actualización.
 Un colegio, para incrementar la matricula se enfoco en: redes sociales, visitas a
escuelas primarias, café literario, etc.
 Jean Piaget trabaja en las habilidades de lectura y escritura, a través de:
o De inicio todas las disciplinas se deben comprometer.
o Actividades para el fortalecimiento de la comprensión lectora desde la
historia.
o Lectura en grupo y en voz alta desde la formación cívica y ética.
o Cuadernillos de comprensión lectora (al menos 48 lectores en español),
buscando el significado de las palabras, debates y redacciones.
o Taller de lectura, se invita a leer por gusto, sin estar vinculados a las
disciplinas (café literario).
o Deben leer al menos tres libros en el ciclo escolar.
o Implementar las siguientes estrategias para mejorar la escritura:
ejercicios de ortografía, redacciones de documentos específicos,
indagar sobre un tema.
o Redacción en parejas o trinas (escritura desde la colaboración).
o Desde la cívica y ética, se trabajan temáticas de interés en el aula.
o Desde la química, trabajan temas con lineamientos y se generan
trípticos.
o Creación de un cuento inventado.
o Leer literatura clásica.
o Productos escritos.
 Si no se usa el conocimiento, no avanzamos.
 No es lo mismo trabajar en equipo que de forma colaborativa.
 Establecer temporalidad de los grupos, metas, tareas.
 Hay que fortalecer la integración grupal.
 Según algunos compañeros, los docentes no saben sistematizar.
 La docente de español trabaja por proyectos trimestrales.
 ¿estamos improvisando clases?
7. TDAH , CARLOS CAMPOS, 24 DE NOVIEMBRE DE 2022
¿Cómo funciona el cerebro?
Falta de dopamina es el origen de esta condición.
5 % de los niños en México padecen esta condición, es decir, hay una probabilidad
muy alta de tener al menos a uno por aula.
Se da más en los niños.
Hay muy pocas niñas diagnosticadas.
Las niñas presentan menos actividad
No siempre existe mucha actividad.
También se presenta déficit de atención e inanición.
Es un problema de salud pública.
OMS estima un millón y medio de niños menores de 14 años con esta condición.
Siempre a existido.
Existen tres tipos:
o Predominio déficit de atención.
o Predominio hiperactividad e impulsividad.
o Combinado.
Se presenta antes de los 12 años.
Se puede identificar desde preescolar.
El fármaco es un tratamiento de reemplazo de la dopamina.
Presentan una conducta inatenta.
En la segunda indicación ya se perdió.
Es desorganizado en su cabeza.
Presentan una conducta hiperactiva.
Hay que ser empáticos con ellos(as).
Entendamos las causas.
No solo es motriz, también cognitivo
El cerebro no para y por eso no descansan.
Presentan conducta impulsiva.
Hay una diferencia entre la agresividad y la impulsividad.
Impulsividad. - No tiene la intención de dañar, es reflejo de la impaciencia, no hay
filtro.
Hay que tener la capacidad de procesar lo que vamos a decir.
Desarrollo neurotípico. - Significa que ha habido un desarrollo neurológico típico, sin
ninguna alteración. Por lo tanto, ser una persona neurotípica significa ser una
persona sin ninguna alteración en su neurodesarrollo.
Existen diferencias entre NNA neurotípicos y NNA con TDAH, en la frecuencia y la
intensidad.
El NNA con TDAH no es del salón, es de la escuela.
Los padres de familia deben intercambiar experiencias.
Presentan fallas en las funciones ejecutivas, que es la parte nuclear.
Presentan:
o Inhibición, conductas inadecuadas.
o Flexibilidad, cognitiva
o No controlan las emociones, les falta capacidad de identificar las emociones.
o Emociones. – Proceso de adquisición de conocimientos (cognición) mediante la
información recibida del ambiente de aprendizaje.
o Poca memoria de trabajo, deben mantener ocupado el cerebro.
o Necesitan planificar y estar organizados.
Buscar el libro “crianza positiva”, “como identificar las emociones”
El TDAH no aparece en un electroencefalograma.
A partir de los seis años se manifiesta el trastorno de calculo y trastorno de
lectoescritura.
Es una condición psicológica y médica.
Se requiere el apoyo en el colegio.
No tener cosas de adorno en el salón, lo que este debe tener un sentido educativo.
Los docentes no deben ser obsequiosos.
Señalar la conducta, no a la persona.
Usar el reforzamiento positivo
No hay una regla, pero esta documentado que le puede pasar…
Tenemos que informar a todo el colegio y explorar algunas alternativas diferentes de
evaluación para ellos.
Los fármacos que tratan el TDAH actualmente, no causan dependencia.
Buscar quien tiene buenas prácticas.

¡¡¡ TODOS SOMOS PARTE DEL TDAH, TODOS SOMOS LA SOLUCIÓN!!!


LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
AUTISMO
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
INCLUSIÓN
PROTECCIÓN CIVIL
-

También podría gustarte