Está en la página 1de 18

SESION DE APRENDIZAJE N°52

TITULO: Uso el geoplano.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 26 ABRIL
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de forma, - - - Escala de
movimiento y localización. bosquejos o gráficos los en el geoplano. utilizan valoración
desplazamientos y posiciones -
- Modela objetos con formas
de objetos o personas con nociones de
geométricas y sus
relación a un punto de horizontalidad,
transformaciones.
referencia; hace uso de verticalidad.
- Comunica su comprensión expresiones como “sube”,
sobre las formas y relaciones “entra”, “hacia adelante”, “hacia
geométricas. arriba”, “a la derecha”, “por el
- Usa estrategias y borde”, “en frente de”, etc.,
procedimientos para orientarse apoyándose con códigos de
en el espacio. flechas.
- Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.

Enfoque transversal Valores Actitudes


- Enfoque búsqueda a la  Flexibilidad y apertura  Disposición para adaptarse ante
excelencia.  Superación personal un cambio o situación nueva y la
satisfacción consigo mismo de
contribuir con su comunidad.
- Enfoque de orientación al bien  Equidad y justicia  Compartir bienes comunes,
común  Solidaridad demostrar apoyo entre
compañeros ante una situación
 Empatía
de dificultad y comprender sus
 Responsabilidad circunstancias.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Muestra a los estudiantes un geoplano.

 Pregúntales a los estudiantes ¿Saben cómo se llama este objeto?¿Para que sirve?
 Da a conocer el propósito en un cartel.
HOY CONSTRUIRÁN FIGURAS EN EL GEOPLANO
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Escuchan con atención.
 Levantan la mano para opinar.
 Colocan los materiales en su lugar.
Desarrollo Tiempo aproximado:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Se plantea la siguiente situación

Los estudiantes del segundo grado desean explorar con el geoplano y sus
ligas para formar diferentes figuras ¿Qué características observas en estas
formas creadas?

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA:


 Invito a analizar el problema para hallar la solución planteándoles las siguientes preguntas: ¿De
quiénes se trata el problema? ¿Dónde exploraran? ¿Qué nos pide el problema?
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:
 Se pide a los niños y niñas planteen su solución; para este trabajo se sugiere trabajar en grupo y
equipo.
 Se les guía con preguntas y se anota sus respuestas en la pizarra.
¿Qué deberíamos hacer primero?
¿Cómo podemos saber sus características?
¿Dónde podríamos registrar esta información?
 Se les facilita el geoplano y las ligas para que formen las figuras, así mismo para registrar la
información se puede sugerir la elaboración de un cuadro de doble entrada como la siguiente:
Formas/ Lados Vértices Similar a…..
características
Cuadrado
Rectángulo
Triangulo
SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES:
 Invitamos a los estudiantes a socializar sus respuestas donde deben demostrar el geoplano con
las formas realizadas; asi como el cuadro de doble entrada.
 Para que los estudiantes puedan explicar planteamos las siguientes preguntas:
¿En qué espacios podemos encontrar estas formas?
¿Consideras que hay otras formas de triángulos?
¿Encontraste otras formas que tienen cuatro lados y 4 vértices? ¿Cómo se llaman estas figuras?

REFLEXION Y FORMALIZACION:
 Profundizamos el aprendizaje enfatizando en las siguientes preguntas:
¿Qué materiales hemos utilizado?
¿Fue sencillo comparar con objetos de nuestro entorno?
¿Consideras que es importante conocer las características de las formas?
 A partir de la experiencia dada por los estudiantes, se plantea la siguiente idea fuerza:
Las figuras geométricas son superficies delimitadas por líneas (curvas o rectas) o espacios
delimitados por superficies como el geoplano. Estas pueden ser: triángulo, circulo, rectángulo,
cuadrado, trapecio, paralelogramo.
Sin embargo, también podemos clasificar sus formas por la cantidad de lados: como cuadriláteros
y triángulos.

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS:


 Realiza otras situaciones utilizando el geoplano.
Construye las figuras en el geoplano

 Sigamos instrucciones verbales para hacer figuras.


 Sigan las instrucciones y construyen la figura en el geoplano
3 puntillas hacia la izquierda, 4 puntillas hacia abajo, 7 puntillas hacia la derecha, 2 puntillas hacia arriba, 4 puntillas
hacia la izquierda y 2 puntillas hacia arriba.
4 puntillas hacia arriba, 2 puntillas hacia la derecha, 2 puntillas hacia arriba, 2 puntillas hacia la derecha, 2 puntillas
hacia abajo, 2 puntillas hacia la derecha, 4 puntillas hacia abajo y 6 puntillas hacia la izquierda.
 En siguiente geoplano

¿Cuántos puntos hay dentro de la línea curva de color rojo?


_____________________________________________________________________________
Si cada punto vale 10, ¿Cuánto hay dentro de la línea curva de color azul?
_____________________________________________________________________________
En el geoplano, forma un cuadrado de 8 puntos de perímetro y 1 punto en el interior.

En el geoplano, forma un cuadrado de 8 puntos de perímetro y 5 puntos en el interior


Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Construyo figuras en el geoplano.
Reconozco nociones de horizontalidad,
verticalidad.
.
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA
 Construye figuras en el geoplano

 Inventa las instrucciones verbales de las siguientes figuras.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidad:
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Criterios de evaluación
Construye figuras Reconoce
en el geoplano. nociones de
horizontalidad,
verticalidad.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°53
TITULO: Propongo acciones para cuidar los órganos de los sentidos

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 26 ABRIL
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - - - Escala de
democráticamente. interés común enfatizando en de los sentidos. deliberan el valoración
- los que se generan durante la - cuidado de los
personas. convivencia diaria en el aula, elaboración de sentidos y
para proponer y participar en un díptico del elaboran un
-
actividades colectivas cuidado de los díptico y
- orientadas al reconocimiento y compromiso.
sentidos.
promueven el bienestar común. respeto de sus derechos como -
niños y niñas, a partir de compromiso de
situaciones cotidianas. cuidado de sus
sentidos.

Enfoque transversal Valores Actitudes


- Enfoque búsqueda a la  Flexibilidad y apertura  Disposición para adaptarse ante
excelencia.  Superación personal un cambio o situación nueva y la
satisfacción consigo mismo de
contribuir con su comunidad.
- Enfoque de orientación al bien  Equidad y justicia  Compartir bienes comunes,
común  Solidaridad demostrar apoyo entre
compañeros ante una situación
 Empatía
de dificultad y comprender sus
 Responsabilidad circunstancias.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Escuchamos la canción de los cinco sentidos https://www.youtube.com/watch?v=lF0y3glPWis
 Respondemos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los cinco sentidos? ¿Cómo podemos dar a
conocer el cuidado de los sentidos?
 Escuchamos las ideas de los estudiantes y las registramos en la pizarra.
 Doy a conocer el propósito de hoy en un cartel.
HOY PROPONDRÁN MÁS ACCIONES PARA CUIDAR LOS SENTIDOS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Levanto mi mano si necesito hablar.
 Trabajo en silencio y en orden.
 Recogemos y ordenamos los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
PROBLEMATIZACION:
 Leemos el siguiente caso:
Juan amaneció con un fuerte dolor de oído, su abuelita le echó unas gotitas de
aceite templado, al poco rato su mamá se dio cuenta que le salía pus de los
oídos. Su mamá lo llevó de emergencia al doctor, el médico lo revisó y le
indicó que tenía una infección muy fuerte, que se había complicado por el
aceite que le echaron, que no debe colocarse cosas extrañas en el oído.
 Preguntamos: ¿Qué le paso a Juan? ¿Qué sentido se ha lastimado? ¿Sabes los cuidados que
deben tener cada sentido? Escuchamos sus respuestas.
 Reflexionan respondiendo a la siguiente pregunta ¿Cómo puedes cuidar de tus sentidos?
ANALISIS DE INFORMACION:
 Escucha el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=ThWGur6Q5x4
 Ampliamos nuestra información sobre el cuidado de los sentidos. (ver libro o comunicarse al 054-
282078)
Los cinco sentidos y sus cuidados
 Reflexionamos mediante preguntas: ¿Sabías de los cuidados que deben de tener con los
sentidos? ¿Qué pasaría si no hicieras caso a una de estas recomendaciones?
 Nos ponemos de pie y señalamos nuestros sentidos.
ACUERDO O TOMA DE DECISIONES:
 Observamos las siguientes imágenes sobre el cuidado de los sentidos.
 En macro grupo con lluvia de ideas elaboramos un listado de idea a manera de recomendación
del cuidado de los sentidos.
• ___________________________________________
• ___________________________________________
 Con la información brindada formamos grupos y les indicamos que harán un díptico del cuidado
del sentido que les ha tocado.
 Escriben un compromiso de cómo cuidar nuestros sentidos.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
-
cuidado de los sentidos.
-
sentidos.
.
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA
1. Observa las imágenes y escribe recomendaciones para cuidar los sentidos:

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2. Conjuntamente con tu familia elabora un cartel del cuidado de los sentidos. Por ejemplo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente.
Capacidad:
- Interactúa con todas las personas.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
Delibera el Participa en la Elabora un
cuidado de los elaboración de un compromiso de
sentidos. díptico del cuidado de sus
cuidado de los sentidos.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes sentidos

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°54
TITULO: Movimientos de coordinación motora gruesa

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACION FÍSICA Fecha: 26 ABRIL
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se desenvuelve de manera - Explora de manera autónoma - - Realizan Escala de
autónoma a través de su sus posibilidades de desplazamientos coordinación valoración
motricidad. movimiento al realizar con y giros, gruesa con
- Comprende su cuerpo. segundad y confianza coordinando sus movimientos
- Se expresa corporalmente habilidades motrices básicas, movimientos para crear
mediante movimientos motores gruesos secuencia con
coordinados según sus para crear una ritmo.
intereses, necesidades y secuencia de
posibilidades. movimientos
Asume una vida saludable. - Explica la importancia de la
- activación corporal
la actividad física, alimentación, (calentamiento) y psicológica
postura e higiene personal y (atención, concentración y
del ambiente, y la salud motivación) antes de la
actividad lúdica, e identifica los
signos y síntomas relacionados
con el ritmo cardiaco, la
respiración agitada y la
sudoración, que aparecen en el
organismo al practicar
actividades lúdicas.

Enfoque transversal Valores Actitudes


- Enfoque búsqueda a la  Flexibilidad y apertura  Disposición para adaptarse ante
excelencia.  Superación personal un cambio o situación nueva y la
satisfacción consigo mismo de
contribuir con su comunidad.
- Enfoque de orientación al bien  Equidad y justicia  Compartir bienes comunes,
común  Solidaridad demostrar apoyo entre
compañeros ante una situación
 Empatía
de dificultad y comprender sus
 Responsabilidad circunstancias.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se recuerda movimientos de coordinación gruesa:
¿Qué es coordinación motora gruesa?
El área motora, en general, hace referencia al control que se tiene sobre el
propio cuerpo. Se divide en dos áreas: por un lado, la Motricidad gruesa, que
abarca el progresivo control de nuestro cuerpo; el control de la cabeza, boca
abajo, el volteo, el sentarse, el gateo, el ponerse de pie, el caminar.
En grupo clase
 Se da la bienvenida a la clase y se menciona que hoy se divertirán participando en las
actividades que se proponen movimientos de coordinación gruesa.
Actividad de inicio
 Se propone el juego “Y ahora cómo puedo moverme”.
 Se delimita el espacio donde se realizará el juego. Indicando a los estudiantes que podrán usar
todo el espacio de juego, teniendo cuidado de no chocar con sus demás compañeros.
 Se explica a los estudiantes que deben desplazarse de forma libre (caminando, trotando o
corriendo) según se mantenga el sonido de la música.
 A la anulación del sonido de la música todos se detienen y quedan quietos, responden a las
preguntas: “¿De qué otra forma podemos movernos? o ¿qué movimientos podemos hacer al
desplazarnos?”. Los demás estudiantes ejecutan lo propuesto por su compañero, luego de unos
minutos, se repite el mismo procedimiento con diferentes estudiantes y variando los ritmos
musicales.
 Responden las preguntas: “¿Qué dificultad tuvieron en la actividad? ¿Qué habilidades motrices
pusieron en práctica? ¿Por qué creen que es importante esta actividad en la clase?”
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY UTILIZARAN HABILIDADES MOTRICES DE COORDINACIÓN GRUESA CON
MOVIMIENTOS PARA CREAR SECUENCIAS CON RITMO Y ALEGRÍA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Presenta la actividad “Yo soy el jefe”
 Se delimita el espacio donde los estudiantes se van a desplazar.
 Se organizan en varios equipos de igual cantidad de participantes. Eligen a un líder por equipo,
los demás se ubican en columna, detrás del líder.
 Se explica que el líder representará al “jefe” del grupo, este puesto se rotará por todos los
integrantes del equipo.
 El juego consiste en que el líder de turno deberá demostrar distintos movimientos de
coordinación motora gruesa y sus compañeros de equipo deberán imitarlo lo más similar
posible, mientras se desplazan por distintas direcciones al ritmo del compás de las claves o tic
tocs con los que irán marcando el ritmo. Por cada “jefe” se brinda unos 40 segundos para que los
demás lo sigan. Luego, cambian de roles. Continúan hasta que todos los estudiantes del equipo
hayan pasado por ese puesto.
 Se anima indicando que el equipo que más se parece será acreedor al reconocimiento de sus
demás compañeros. Además se tomará en cuenta que no deben salir de su columna formada.
 Luego, se pide a los niños que te cuenten cómo se movían. Describen si caminaban, saltaban,
marchaban, movían los brazos o combinaban estos movimientos, etc. (movimientos de
coordinación gruesa)
 Se indica a los niños y las niñas la siguiente actividad “Utilizo mi cuerpo para moverme” pueden
hacer uso de todo el espacio de trabajo. Se pide que se ubiquen a suficiente distancia de sus
compañeros para no interrumpirse entre ellos y ellas.
 Utilizan el festejo “Saca las manos” para esta parte de la sesión. Se indica que cuando la música
empiece a sonar, todos se pueden mover libremente por el espacio siguiendo el ritmo.
 Empiezan a hacer desplazamientos como: marchas, caminatas, correr, saltar… todo al ritmo de
la música. Luego, indica que pueden agregar giros según crean el momento que va durante la
canción.
 Como tercer momento se indica que cada uno genere una secuencia al compás de la música
donde utilicen dos formas de desplazarse y un giro. Por ejemplo: dos pasitos, un saltito y giro.
Para que los estudiantes puedan identificar cómo hacer sus movimientos, se indica que
deben prestar mucha atención a la música. Enséñales hacer el conteo: 1, 2, 3, 4 según
marca el ritmo de la música.
Una vez que ya han identificado, se anima a probar los pasos y/o movimientos que harán en
ese tiempo.

Observando el nivel de coordinación de los estudiantes, puedes complejizar la actividad,


solicitándoles que a estos desplazamientos le agreguen el movimiento de los brazos.
 Responden a las preguntas: “¿Cómo les fue con estos movimientos?, ¿seguirás el ritmo de la
música?”, “¿Qué pasa si cambian de música?”.
 Para que las y los estudiantes contesten a esta pregunta, que además es el nombre de la
actividad, cambia rápidamente el ritmo musical. Puedes usar la pista musical de Rocky:
https://www.youtube.com/watch?v=ADGFuE7T8Qc
 Se solicita que primero realicen los movimientos que han creado con este nuevo ritmo.
 Cuentan qué sucedió, ¿todos pudieron usar los mismos movimientos creados? Por la velocidad
del ritmo musical, puede que algunos hayan usado sus mismos pasos pero más rápido, o más
lento.
 Realizan las modificaciones a su secuencia de movimientos.
 Incorporan al menos tres formas de desplazamiento acompañado del movimiento de brazos,
piernas, cabeza, etc. Se da un tiempo para que creen sus movimientos.
 A la señal, todos aplican sus movimientos en simultáneo.
Cierre Tiempo aproximado:
En grupo clase
 Reúne a los estudiantes en círculo e invítalos a participar de la actividad de cierre:
 “Extendiendo mi cuerpo y relajándome más”
 Se indica a los estudiantes que se desplazarán libremente por el espacio de juego.
 Al ritmo de la música buscan extender las extremidades superiores, inferiores, tronco de forma
libre, de igual forma orientando a los estudiantes sugiriendo cambios de posición, ritmos de
respiración, cerrar los ojos, entre otros.
 Se reflexiona mediante las preguntas: “¿qué fue lo más difícil que tuvieron que hacer en la
actividad?” “Qué pasa si cambian de música”? ¿por qué? ¿Crees que todos se movían igual?”
“¿Qué movimientos de coordinación motora gruesa realizaron?”.
 Finaliza la sesión orientando la forma adecuada del aseo personal, considerando el uso
responsable del agua.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al realizar movimientos de coordinación motora gruesa?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a Asume una vida saludable
través de su motricidad.
Capacidad: - Comprende las relaciones entre la actividad física,
- Comprende su cuerpo. alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud
Criterios de evaluación
Utiliza sus -
desplazamientos y
giros, coordinando
sus movimientos
motores gruesos
para crear una
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes secuencia de
movimientos

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte