Está en la página 1de 14

18/02/2023

Diez años de la ley sobre titularidad compartida de las explotaciones


agrarias (1)
Celia Prados García
Profesora Ayudante Doctora
Universidad de Córdoba
Diario La Ley, Nº 10002, Sección Tribuna, 3 de Febrero de 2022, Wolters Kluwer

LA LEY 252/2022

Diez años de la ley sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias


I. Introducción
II. El trabajo de las mujeres en las explotaciones agrarias
III. La Ley sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias.
IV. Balance
V. Reflexiones finales
VI. Bibliografía

Resumen
Se cumplen 10 años de la entrada en vigor de Ley 35/2011 sobre titularidad
compartida de las explotaciones agrarias. La Ley pretendía promover la gestión
conjunta de hombres y mujeres en la explotación agraria, favoreciendo la
igualdad real y efectiva de las mujeres en el medio rural. Con este trabajo se
pretende reflexionar sobre los objetivos formulados en la ley y los resultados
obtenidos a lo largo de estos diez años de vigencia.

I. Introducción
Las mujeres representan más de un tercio de las personas que trabajan en explotaciones agrarias
familiares, aunque solo en contadas ocasiones figuran como titulares de las explotaciones, en las que
suelen aparecer como cónyuges en la categoría de «ayuda familiar». De tal forma que las tareas
agrícolas compartidas son consideradas como una extensión del trabajo de cuidados. Con el
propósito de poner fin a esta situación de desigualdad e invisibilidad del trabajo de las mujeres en el
ámbito rural, el 5 de enero de 2012 entró en vigor la Ley sobre titularidad compartida de las
explotaciones agrarias. La Ley nacía con un objeto: la regulación de la titularidad compartida de las
explotaciones agrarias con el fin de promover y favorecer la igualdad real y efectiva de las mujeres
en el medio rural, a través del reconocimiento jurídico y económico de su participación en la
actividad agraria.
La Ley debe analizarse desde el contexto de adaptación del ordenamiento interno a la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (2) . En concreto, la
Convención establece que los Estados deben tener en cuenta los problemas a los que se enfrentan las
mujeres del ámbito rural, así como el importante papel que desempeñan en la supervivencia
económica de su familia (art. 14). De esta forma, se fue regulando jurídicamente la titularidad
compartida de las explotaciones agrarias. Dicha regulación se inició con la Ley Orgánica 3/2007, de
22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que instaba a desarrollar la figura de la
titularidad compartida con el objetivo de reconocer plenamente los derechos de las mujeres en el
sector agrario, con la correspondiente protección de la Seguridad Social y el reconocimiento jurídico

1 / 14
18/02/2023

de su trabajo (art. 30). También se recogió un mandato en la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para
el desarrollo sostenible del medio rural, dirigido al Gobierno, para promover y desarrollar el régimen
de titularidad compartida de bienes, derechos y obligaciones en el sector agrario. En el año 2009 se
promulgó el Real Decreto 297/2009, de 6 de marzo, sobre la Titularidad Compartida de las
Explotaciones Agrarias, que tenía por objeto promover, aunque solo a efectos administrativos, la
titularidad compartida de las explotaciones agrarias entre los cónyuges o personas ligadas con una
relación de análoga afectividad. Así, llegamos al año 2011, en el que tiene lugar la promulgación de
la Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias. Con esta
ley el legislador reconoce que los estereotipos de género siguen estando vigentes en el medio rural,
y, en consecuencia, se impulsa el reconocimiento jurídico y económico del trabajo femenino en el
sector agrario.
La Ley de titularidad compartida ha sido objeto de estudio por un
La Ley de titularidad amplio sector de la doctrina. Durante los años más próximos a su
compartida ha sido objeto entrada en vigor se ocuparon de su análisis Ángel Sánchez Hernández
de estudio por un amplio
(3) , José María Caballero Lozano (4) , María José Senent Vidal (5) ,
sector de la doctrina
Emilio Beltrán, Javier Plaza y Esther Muñiz (6) , Margarita I. Poveda
Bernal (7) , Ana Carretero García (8) , María Teresa Martín Meléndez
(9) , Isabel Espín Alba (10) , aunque esta autora ha vuelto a ocuparse de su estudio recientemente
(11) , y, Teodora F. Torres García, cuyo estudio se ha centrado en los aspectos sucesorios de la
titularidad compartida (12) . También han sido abundantes los estudios de la titularidad compartida
que se han estructurado en torno al género como categoría de análisis. Dichos trabajos han
contribuido a evidenciar las relaciones asimétricas de poder que se dan en las estructuras agrarias
entre hombres y mujeres. Sin embargo, destacan especialmente dos autoras en el estudio de la
titularidad compartida desde el enfoque de género, tanto por la calidad de sus publicaciones como
por el número de trabajos que han dedicado a su estudio. Es el caso de María José Cazorla González,
que ha dedicado varias investigaciones que ponían en el centro de análisis el papel de la mujer en la
actividad agraria y la necesidad del reconocimiento jurídico de un trabajo no remunerado (13) . De
otro lado, Ana María Pérez Vallejo que se ha ocupado del análisis de la titularidad compartida desde
la perspectiva de género, la valoración justa de la «real» aportación de la mujer a la explotación y la
equidad de género y empoderamiento de la mujer rural (14) . No obstante, otras autoras como María
Luisa Palazón Garrido (15) , Encarnación Serna Meroño (16) y Noemí Serrano Argüello (17) , esta
última desde el Derecho laboral, han realizado importantes aportaciones en los últimos años (18) .
Con este artículo se pretende analizar la implantación de la figura de la titularidad compartida de las
explotaciones agrarias en el décimo aniversario de la Ley. Para ello se estudiarán las diversas
aportaciones doctrinales citadas anteriormente, y, muy especialmente, se revisarán las distintas
medidas llevadas a cabo por los poderes públicos para conseguir el pretendido cambio social por el
que se promulgó la Ley. Además, se acudirá a los datos publicados por el Registro de Explotaciones
Agrarias de Titularidad Compartida (RETICOM) que muestran el número de explotaciones inscritas en
este régimen, según provincia y año de inscripción. De esta forma, se pretende contribuir con un
estudio sobre el alcance real de la Ley.

II. El trabajo de las mujeres en las explotaciones agrarias


En los últimos años se ha intensificado la labor de los gobiernos y los organismos internacionales en
la planificación de políticas y estrategias de desarrollo que contemplan una mirada a la situación de
las mujeres en el ámbito rural. De hecho, sostiene María José Cazorla que se ha llegado a un
consenso sobre el vínculo que existe entre el género y el desarrollo sostenible (19) . Recientemente
se ha aprobado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de
otras personas que trabajan en las zonas rurales, mediante resolución de la Asamblea General de 17
de diciembre de 2018. La Declaración, que es resultado un largo proceso negociador liderado por

2 / 14
18/02/2023

Bolivia, considera que las mujeres desempeñan un papel importante en la supervivencia económica
de sus familias mediante su aportación a la economía rural nacional, en concreto por su trabajo en
los sectores no monetarios de la economía. Por ello, en el artículo 4 los Estados se obligan a adoptar
las medidas necesarias para erradicar todas las formas de discriminación de las mujeres campesinas.
Además, debe velarse porque disfruten de todos los derechos humanos y libertades fundamentales
establecidos en la Declaración. En particular, se recoge el derecho a participar en la formulación y
ejecución de los planes de desarrollo, el derecho a acogerse a los programas de Seguridad Social, al
acceso en condiciones de igualdad a los servicios financieros y de préstamos agrícolas, así como a
tener un empleo decente y gozar de igualdad de remuneración.
De otro lado, desde ONU Mujeres se viene haciendo especial hincapié
Las mujeres sufren de en el Día Internacional de las Mujeres Rurales, que muestra que las
manera desproporcionada la mujeres sufren de manera desproporcionada la pobreza y la falta de
pobreza y la falta de acceso
acceso a la tierra. Una situación que está empeorando con el cambio
a la tierra, una situación
climático, por su afectación a los recursos naturales y productivos
que está empeorando con el
cambio climático (20) . El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales, establecido
por resolución 62/136 de la Asamblea General de Naciones Unidas, se
celebró el 15 de octubre de 2008 (21) . En dicha resolución se
reconoce la contribución de la mujer rural en la promoción del desarrollo agrícola, así como su
repercusión en la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Al mismo tiempo se reconoce
la urgente necesidad de adoptar medidas para mejorar la situación de las mujeres en las zonas
rurales. Así, se insta a los Estados miembros a que apliquen los resultados de las conferencias y
cumbres de Naciones Unidas en sus estrategias de desarrollo, tanto nacionales, regionales y
mundiales. Para ello se han desarrollado distintas líneas de actuación, entre las que podemos resaltar
la promoción de las consultas con las mujeres rurales, especialmente con las mujeres indígenas y las
mujeres con discapacidad (22) , y su participación en los programas y estrategias sobre igualdad de
género y desarrollo rural. Por supuesto, se resalta la necesidad de integrar la perspectiva de género,
tanto en la formulación como en la aplicación de los programas de desarrollo, algunos de los cuales
deben promover las aptitudes de las mujeres en el ámbito económico, en particular en cuestiones
bancarias y financieras. Y muy especialmente se resalta la toma de medidas para el reconocimiento
jurídico del trabajo no remunerado de las mujeres rurales y sus contribuciones invisibles a las
explotaciones agrícolas. Estos compromisos son supervisados y apoyados por la ONU a través de
agencias como ONU Mujeres, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), el
Banco Mundial o la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tratan de cumplir los
compromisos de la Resolución en sus programas y estrategias.
En base lo expuesto anteriormente resulta necesario el enfoque de género para interpretar las
relaciones que se dan entre hombres y mujeres en el ámbito rural, así como los roles que se les
atribuyen social y culturalmente. Así, los roles asignados a las mujeres agrarias las identifican como
«madres, responsables de las infraestructuras del hogar y la familia y como trabajadoras secundarias
e improductivas» (23) . Y son, en muchos casos, las propias mujeres quienes consideran que sus
contribuciones en la explotación son una mera prolongación de las tareas domésticas (24) . Esta
construcción social de la realidad agrícola se ha trasladado al ámbito de las instituciones y ha
permeado en las propias políticas públicas que giran en torno al reconocimiento de actividades
periféricas a la agraria, partiendo de una premisa: que las mujeres están presentes en las
explotaciones agrarias con una dedicación parcial. De ahí que, con cierta frecuencia, se haga
referencia a la mujer «con una visión reduccionista como cónyuges colaboradoras y, en menor
medida, como empresarias agrarias o trabajadoras del campo» (25) . Por el contrario, pese a esta
situación de desigualdad social, las mujeres agrarias producen más de la mitad de producción de
alimentos y desempeñan un papel fundamental desde el punto de vista de la soberanía y seguridad
alimentaria (26) .

3 / 14
18/02/2023

Según datos de la FAO el número de mujeres a cargo de explotaciones agrarias en América Latina y
el Caribe ha aumentado ligeramente en los últimos años: entre el 8% y el 30% de las explotaciones
están a cargo de una mujer (27) . En España, según fuentes de 2016, el total de explotaciones
agrarias ascendía a 945.020, de las cuales 285.465 eran titulares mujeres y 669 estaban acogidas al
régimen de titularidad compartida (28) . Sin embargo, se advierte que las tierras suelen ser de peor
calidad, tienen menos acceso a fuentes de financiación, y, además de ser productoras realizan el
trabajo de cuidados, de acuerdo con la división sexual del trabajo prevaleciente (29) . Sobre la
primera cuestión se pronunciaba la Ley 35/2011 en el Preámbulo, pues pese a que no existen
restricciones legales al acceso a la propiedad agrícola por parte de las mujeres, la realidad
extrajurídica evidencia que cuando ellas son las titulares, las explotaciones suelen ser de
dimensiones económicas reducidas y de baja rentabilidad. Dicha constatación ha sido tenida en
cuenta en la Política Agraria Común (PAC), que ha incluido la perspectiva de género en la
programación 2023-2027. En concreto, dentro de los 9 objetivos específicos, se ha incluido uno
dirigido a «promover el empleo, el crecimiento, igualdad de género, la inclusión social y el desarrollo
local en las zonas rurales, incluyendo la bioeconomía y la silvicultura sostenible». Esta novedad en la
PAC se presenta como un hito fundamental, pues permite a los Estados Miembros establecer
actuaciones dirigidas específicamente a eliminar las dificultades de acceso relacionados
principalmente con estereotipos de género.

III. La Ley sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias.


La Ley nació con un objetivo que pretendía ir más allá de una mera regulación de efectos
administrativos. Por el contrario, se perseguía promover una acción positiva que visibilizara a las
mujeres en las explotaciones agrarias, consiguiendo como fin último la gestión conjunta de la
explotación (30) . La Ley supone un cuestionamiento de la construcción social del género en el
ámbito agrario y ofrece un instrumento que contribuye a un nuevo modelo social más igualitario. De
esta forma, se regula una figura jurídica de carácter voluntario, perfilada como una unidad
económica, sin personalidad jurídica, pero susceptible de imposición a efectos fiscales (es asimilable
a la figura de la comunidad de bienes desde el punto de vista fiscal). En palabras de María Teresa
Martín Meléndez la titularidad compartida recae sobre el aspecto subjetivo de la explotación, es decir,
sobre la actividad agraria y no sobre la empresa en sentido objetivo (31) . Esta unidad económica se
constituye por un «matrimonio o pareja unida por análoga relación de afectividad, para la gestión
conjunta de la explotación agraria» (art. 2). La Ley distingue entre la titularidad de la explotación y la
titularidad dominical de los bienes y sus derechos, cuyo régimen jurídico no se ve alterado, por lo
que no implica cambios en la normativa reguladora del derecho de propiedad, ni en el régimen
jurídico matrimonial. De esta forma, la constitución de la titularidad compartida de una explotación
no supone que los bienes que la integran se hagan comunes desde el punto de vista civil, pues estos
siguen perteneciendo a su titular.
En el artículo 3 se establecen como requisitos el alta de los titulares en la Seguridad Social, el
ejercicio de la actividad agraria y el trabajo de modo directo y personal en la misma, así como residir
en el ámbito territorial rural en que radique la explotación. Pero para que la titularidad compartida
produzca efectos jurídicos se precisa su inscripción en el Registro constituido por cada Comunidad
Autónoma. La inscripción debe llevarse a cabo mediante la presentación de una declaración conjunta
en la que los cónyuges o convivientes de hecho hacen constar determinados datos. Dichos datos,
regulados en el apartado 2 del artículo 6 de la Ley, son los siguientes: datos identificativos de
carácter personal y de la explotación, de la cuenta bancaria asociada a la titularidad compartida y del
representante, en su caso; datos de los bienes y derechos que conforman la explotación agraria;
número de identificación fiscal asignado por la Administración tributaria competente; certificado de
matrimonio o certificado de inscripción de pareja de hecho, o aseveración de vinculación de análoga
relación de afectividad.

4 / 14
18/02/2023

La Ley dedica el art. 4 a la administración, representación y responsabilidad de la explotación agraria


de titularidad compartida. Por administración ha de entenderse tanto los actos que supongan
disposición, enajenación o gravamen como los que no (32) . En lo que respecta tanto a la
responsabilidad como la representación de la explotación será solidaria, con la excepción de la
representación en los actos que supongan disposición, enajenación o gravamen de la misma, que
será mancomunada (33) . Sobre el reparto de rendimientos, establece la Ley que corresponde a
ambos titulares conjuntamente, repartiéndose los rendimientos generados al 50% entre ambos
titulares (art. 5).
Por último, la extinción de la titularidad compartida se contempla en
La extinción de la el art. 8 para los supuestos de nulidad, separación o disolución del
titularidad compartida se matrimonio, ruptura de la pareja de hecho, o por la muerte o la
contempla para los
declaración de fallecimiento de uno de sus miembros. Sin embargo,
supuestos de nulidad,
también se extingue por pérdida de la titularidad de la explotación,
separación o disolución del
matrimonio, ruptura de la por transmisión de la misma a terceros, cuando dejen de cumplirse
pareja de hecho, o por la los requisitos establecidos en el art. 3 de la Ley, o por acuerdo de los
muerte o la declaración de titulares manifestado ante el registro correspondiente.
fallecimiento de uno de sus
Para fomentar el registro de explotaciones agrarias en régimen de
miembros
titularidad compartida la Ley recoge una serie de incentivos y medidas
de fomento. Así, se regulan una serie de beneficios asociados a la
Seguridad Social, entre los que destacan la posibilidad de optar a los derechos derivados de la
cotización como trabajadores autónomos y una reducción de un 30% en las cuotas de la Seguridad
Social para menores de 50 años (34) . En cuanto a las subvenciones, ayudas directas y ayudas de
Desarrollo Rural corresponden por igual a cada titular y cada uno será beneficiario directo de las
ayudas correspondientes como pago único de la PAC. También se considera un criterio de priorización
en ayudas a la modernización de explotaciones agrarias y gozan de un trato preferente para la
obtención de subvenciones financiadas por la Administración General del Estado, así como
preferencia en las actividades de asesoramiento y formación agrícola de sus titulares.
Una de las medidas consideradas más innovadoras por autoras como Ana María Pérez Vallejo es la
compensación económica por razón de colaboración efectiva en la explotación agraria. El objetivo
último del precepto es compensar el trabajo no remunerado de la mujer frente al titular de la
explotación agraria o sus herederos, «como contraprestación por su actividad agraria, efectiva y
regular en la explotación» (35) . La inclusión de este instrumento corrector ha sido objeto de
controversia por parte de la doctrina, especialmente en lo que a la liquidación del régimen económico
se refiere tras la crisis matrimonial. Para que surja el derecho a la compensación es preciso que se
haya participado de forma efectiva y regular en la actividad agraria de la explotación, sin que dicho
trabajo haya sido remunerado ni tampoco se haya constituido la titularidad compartida sobre la
explotación. En cuanto a la participación real y habitual en la actividad agraria debe entenderse en un
sentido amplio lo establecido en el art. 2.1 de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las
Explotaciones Agrarias, en su redacción dada por la Ley 35/2011, es decir, que no existiese relación
laboral de la que se derivase un salario, ni haber recibido ningún tipo de contraprestación,
rendimientos, ayudas o subvenciones derivados de la titularidad compartida por no haberse
constituido ésta. Para un sector de la doctrina la naturaleza de la compensación parece situarse en el
enriquecimiento injusto del otro cónyuge o conviviente, que debe compensar al que efectivamente
trabajó sin recibir nada a cambio (36) . Esto ha llevado a algunos autores a no admitir esta
compensación en el régimen de gananciales, pues consideran que el trabajo no remunerado se vería
compensado en el momento de la liquidación de la sociedad. Sin embargo, del tenor de la Ley no
parece desprenderse tal interpretación, pues se presume el trabajo efectivo en el caso de
matrimonios cuyo régimen económico sea el de gananciales. Además, el art. 14.2 regula la

5 / 14
18/02/2023

compatibilidad de la compensación con otros derechos de carácter patrimonial a los que tenga
derecho el cónyuge o miembro de la pareja de hecho. En consecuencia, puede deducirse que el
legislador pretendía compensar el trabajo no remunerado, con independencia del régimen económico
del matrimonio, precisamente para visibilizar el trabajo de las mujeres en el campo. Un trabajo
doblemente invisibilizado, al asumirse de un lado el trabajo de cuidados, y de otro, el dedicado a la
explotación, o lo que viene siendo lo mismo: una doble jornada no remunerada. En consecuencia,
este instrumento tiene una naturaleza compensatoria, tal vez a modo de salario dejado de percibir
como trabajadoras por cuenta ajena que, a su vez, tiene en cuenta el coste de la oportunidad
perdida. Recordemos que la doble jornada no remunerada no solo compromete las expectativas
profesionales, sino que impide la posibilidad de incrementar su patrimonio (37) . Por todo ello,
considero oportuna y necesaria la compensación, pues favorece la intervención del Derecho en la
esfera doméstica, al tiempo que rompe con la subordinación de las mujeres y pone en valor el
trabajo de cuidados (38) .

IV. Balance
Para conocer el alcance real de la Ley es preciso acudir a los datos del Registro de Explotaciones
Agrarias de Titularidad Compartida (RETICOM) (39) . Hasta diciembre de 2021 se han dado de alta
924 explotaciones agrarias en régimen de titularidad compartida, de las cuales 174 se han inscrito en
el año 2021 (40) . Si se disgregan los datos por Comunidad Autónoma, observamos que la
comunidad que lidera el registro con 384 explotaciones registradas es Castilla León. Le sigue Castilla
la Mancha, con 226, y Extremadura, con 87. Estas tres comunidades registran tres cuartas partes del
total, con 697 explotaciones de titularidad compartida. Les sigue La Rioja (46), País Vasco (42),
Galicia (31), Andalucía (29), Aragón (21), Comunidad Valenciana (17), Navarra (17), Principado de
Asturias (8), Cataluña (6), Islas Canarias (5), Cantabria (8), Región de Murcia (1). No tienen ninguna
explotación cotitular registrada Madrid ni Islas Baleares.
Los datos publicados en el RETICOM relativos a Andalucía son aparentemente desalentadores. Unos
datos especialmente significativos al tratarse de la comunidad con mayor número de explotaciones
agrarias según el «Informe Anual de indicadores. Agricultura, pesca y alimentación 2020». Además,
se encuentra entre las tres comunidades más importantes por su valor de la Producción de la Rama
Agraria, con 13.174 millones de euros en 2018, seguida de Castilla y León, con 5.679 millones, y
Castilla-la Mancha, con 5679 (41) . Sin embargo, es preciso resaltar que hasta el año 2018 no se
habían atendido los mandatos del art. 6.1 de la Ley 35/2011, relativo al Registro de las explotaciones
agrarias en titularidad compartida (42) . De esta forma, se ha creado el Registro de Explotaciones
Agrícolas y Forestales de Andalucía (REAFA) con un retraso relevante (43) . De las 29 explotaciones
inscritas, es especialmente significativo que 25 de las mismas se inscribiesen a lo largo del año 2019.
Desde entonces sólo se han registrado cuatro explotaciones más.
Para poder determinar el alcance real de la Ley el Ministerio de
En los datos de la Encuesta Agricultura, Pesca y Alimentación ha actualizado la estimación del
de Población Activa de 2019 número de mujeres que podrían incorporarse potencialmente a la
se concluye que en España
titularidad compartida. Dicha estimación, basada en los datos de la
existen entre 31.000 y
Encuesta de Población Activa de 2019, concluye que en España
55.000 mujeres que
podrían beneficiarse de la existen entre 31.000 y 55.000 mujeres que podrían beneficiarse de la
Ley Ley, evidenciándose que solo se ha alcanzado el 2.59% del objetivo
potencial (44) . A la vista de los datos que obran en el RETICOM, se
deduce que algo ha fallado en la aplicación de la Ley. Algunas voces
sostienen que la difusión de la titularidad compartida sigue siendo insuficiente. Es el caso de Celia
Miralles Calleja, abogada especializada en Derecho agrario, que considera que es necesario
incrementar el número de jornadas de formación dirigidas a los profesionales que asesoran e
informan a los agricultores, e incluso propone la difusión de la titularidad compartida a través de

6 / 14
18/02/2023

redes sociales para llegar a más personas (45) . Sobre la primera cuestión el Ministerio ha puesto en
marcha, dentro del Plan de Formación y del Plan de Acción de la Red Rural Nacional, ocho jornadas
formativas en distintos puntos geográficos entre 2017 y 2019, que se han visto interrumpidas por la
crisis sanitaria. También se viene denunciando la falta de conocimiento de la figura de la titularidad
compartida en las oficinas comarcales agrarias (OCAs), lo que conlleva que en muchas ocasiones la
desincentiven, reorientando a los usuarios hacia otras figuras (46) . De otro lado, se considera que la
difusión, tanto a nivel ministerial como a nivel de las administraciones autonómicas, sigue siendo
inadecuada, especialmente porque solo se dirige a mujeres, siendo necesario que la información
llegue a los hombres (47) . En este sentido se pronuncian Marta Ereza Díaz, consejera técnica de la
Junta de Andalucía y Mari Carmen Morallón Hidalgo, abogada consultora de empresas en el ámbito
rural (48) . Esta última propone que la difusión de las ventajas de la titularidad compartida se amplíe
a los hombres desde las cooperativas, mediante actividades dirigidas a todo su accionariado. También
se aprecia una falta de compromiso por parte de distintas administraciones, desde el momento en
que se ha tardado siete y hasta ocho años en crear el Registro en el que las explotaciones deben ser
inscritas, pues debemos recordar que se trata de un elemento constitutivo (49) .
No obstante, en los últimos tres años se ha observado una mayor implicación del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, que ha organizado actividades de promoción e información de la
titularidad compartida. Así, se viene publicando, con carácter trimestral, un boletín que contiene
información sobre las nuevas inscripciones y la organización de charlas y jornadas formativas.
También se publican las convocatorias de subvenciones orientadas a impulsar el papel de las mujeres
en el desarrollo rural y potenciar la figura de la titularidad compartida. Además, a partir del tercer
boletín (septiembre, 2018) se ha incorporado con regularidad una sección de entrevistas destinadas a
mostrar experiencias y motivaciones en torno a la titularidad compartida. En dichas entrevistas se ha
insistido en la valoración de los recursos empleados por el Ministerio en la difusión y promoción de
la titularidad compartida. En el año 2020 el Ministerio ha lanzado una serie de experiencias reales
dirigidas directamente a las parejas que comparten de hecho la gestión de la explotación agraria, que
también han sido divulgadas a través de los boletines del RETICOM.
En esta línea de incentivación de la titularidad compartida se ha aprobado una medida importante
consistente en un apoyo económico para cubrir parte del coste de las cotizaciones a la Seguridad
Social. Dicha medida ha sido aprobada por el Consejo de Ministros a través del Real Decreto
819/2021, de 28 de septiembre, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión
directa de subvenciones a las explotaciones agrarias de titularidad compartida. En el artículo 1 queda
delimitado el objeto y finalidad del Real Decreto: establecer las bases reguladoras para la concesión
directa de subvenciones a favor de las explotaciones agrarias de titularidad compartida contribuyendo
al pago de las cuotas de la Seguridad Social a las que sus titulares se encuentran obligados. El plazo
para solicitar la subvención finalizó el 19 de octubre de 2021 y, se espera un incremento de las
inscripciones de las explotaciones agrarias, así como la afiliación y permanencia en el sistema de la
Seguridad Social de los cónyuges o parejas de los titulares de las mismas (50) . Con el propósito de
dotar la titularidad compartida de carácter permanente, entre las obligaciones desarrolladas se exige
permanecer en situación de alta en el régimen de la Seguridad Social durante el plazo de 5 años a
partir de la fecha de publicación de la resolución de concesión de la ayuda.
No obstante, en un plano que excede de la titularidad compartida, es preciso comentar brevemente
algunos aspectos de la versión inicial del Plan Estratégico de la Política Agraria Común 2023-2027. El
Plan ha constatado de nuevo la existencia de una menor representación de las mujeres en la actividad
agraria y una menor dimensión económica de las explotaciones de las que son titulares. También
pone de manifiesto la infrarrepresentación de la mujer en las cooperativas agro-alimentarias, aunque
destaca que en Andalucía y la Comunidad Valenciana tienen más presencia que en el resto de
comunidades. El documento del subgrupo de trabajo del objetivo 7 señala que solo un 4% de los

7 / 14
18/02/2023

órganos de decisión de empresas y cooperativas agroalimentarias están en manos de mujeres (51) .


Ocurre algo similar en las juntas directivas de los Grupos de Acción Local o Grupos de Desarrollo
Rural, que no presentan una composición equilibrada. Además, el resumen ejecutivo del objetivo 8
evidencia que cuando se impone una cuota mínima obligatoria, esta situación desequilibradora se
revierte. De ahí que se recojan como necesidades del sector agrario: la incorporación y permanencia
en la actividad agraria de las mujeres agrarias; la mejora de la dimensión física y económica de las
explotaciones de mujeres; y el fomento de la incorporación de las mujeres en órganos de decisión
vinculados al sector agrario y del medio rural.

V. Reflexiones finales
La Ley 35/2011, sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias, perseguía promover una
acción positiva que visibilizara a las mujeres en las explotaciones agrarias. Sin embargo, el cambio
legislativo no ha conseguido el pretendido cambio social, probablemente por una falta de implicación
de los poderes públicos, que no han puesto en marcha acciones políticas suficientes, abandonando la
ley a su suerte. Por ello, es preciso reiterar que la ley, por sí sola, no puede cambiar la realidad de la
mujer en el campo. Para ello es indispensable que se desarrollen medidas orientadas a fomentar e
incentivar el registro de la explotación en régimen de cotitularidad. De hecho, el Real Decreto
819/2021, de 28 de septiembre, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión
directa de subvenciones a las explotaciones agrarias de titularidad compartida, pone de manifiesto
los factores que han causado el retraso en la aplicación de la Ley. De un lado, la falta de difusión y
desconocimiento de la titularidad compartida. De otro, la ausencia de incentivos económicos
asociados a esta figura. Así, se requiere de una dotación presupuestaria que contribuya a la difusión
de la ley a través de las asociaciones agrarias. También es fundamental mantener las medidas
económicas orientadas a cubrir los gastos derivados de las cuotas a la Seguridad Social, pues las
dificultades por las que atraviesa el sector agroalimentario disuaden de la titularidad compartida por
conllevar un coste económico adicional. De otro lado, se considera favorable e incentivador la
simplificación de los trámites administrativos a través de una efectiva coordinación de las distintas
administraciones implicadas en la titularidad compartida de las explotaciones agrarias. Y, por
supuesto, es fundamental que se garantice la atención de los servicios básicos en el medio rural, así
como el desarrollo de un plan de actuación que apoye la corresponsabilidad y ponga en valor el
trabajo de cuidados.

VI. Bibliografía
BELTRÁN SÁNCHEZ, Emilio M.; PLAZA PENADÉS, Javier; MUÑIZ ESPADA, Esther, «Contribuciones para
el desarrollo de la titularidad compartida», Revista de derecho agrario y alimentario, año n.o 28, n.o
60 (2012), pp.7-32.
BLÁZQUEZ AGUDO, Eva María, «La titularidad compartida: un derecho de la mujer rural», Aequalitas.
Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, n.o 28 (2011) pp.34-45.
CABALLERO LOZANO, José María, «La unificación del concepto jurídico de profesionalidad agraria:
otra ocasión de la pérdida con la Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre titularidad compartida de las
explotaciones agrarias», en VATTIER FUENZALIDA (coord.), El desarrollo rural en la Política Agraria
Común 2014-2020, Aranzadi, 2012, pp. 115-158.
CABALLERO LOZANO, José María; DE LA CUESTA, José María; MUNIZ, Esther; SERRANO ARGÜELLO,
Noemí, «Revisión técnica a propósito de la Ley 357/2011, de 4 de octubre, sobre titularidad
compartida de las explotaciones agrarias», RDAA, enero-junio (2012), 113 y ss.
CARRETERO GARCÍA, Ana, «Explotaciones agrarias de titularidad compartida y compensación
económica por la colaboración efectiva del cónyuge o pareja de hecho en los supuestos de extinción

8 / 14
18/02/2023

de la relación», Revista Derecho Agrario y Alimentario n.o 64 (2014) 33-72.


CAZORLA GONZÁLEZ, María José, «La mujer como agente para la cooperación y el desarrollo rural»,
Revista de derecho agrario y alimentario, año n.o 28, n.o 60 (2012) pp. 33-45.
— «Los derechos de crédito generados a favor del cónyuge o conviviente frente al titular de la
explotación agraria en la Ley de titularidad compartida 35/2011, de 4 de octubre», en JIMÉNEZ
LIÉBANA, D. (coord.), Estudios en Homenaje al prof. José González, Pamplona, Aranzadi, 2012,
pp.297 y ss.
— «Reconocimiento jurídico al trabajo de la mujer rural en la actividad agraria familiar», en TORRES
GARCÍA, T.F. (dir.) Construyendo la igualdad. La feminización del Derecho privado, Valencia, Tirant lo
Blanch, Valencia, 2017, pp. 573-592.
— «Reconocimiento jurídico al trabajo de la mujer en la actividad agraria familiar», VV.AA., Estudios
de derecho agrario: en homenaje al profesor D. Ramón Herrera Campos, 2020, pp.33-58.
CAZORLA GONZÁLEZ, María José; MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Nuria, «Mujer y discapacidad en el medio
rural: una aproximación a la realidad jurídica del siglo XXI», Revista de derecho agrario y alimentario,
año n.o 32, n.o 69 (2016) pp. 51-72.
DUARTE, Rosa; FEIJÓO, María Luisa; SARASA, Cristina; MEDRANO, Iván, Mujeres y desarrollo
socioeconómico en el medio rural en Aragón: aproximación desde una perspectiva de género, 2021.
ESPÍN ALBA, Isabel, «La titularidad compartida de las explotaciones agrarias: perspectivas a partir
del Real Decreto 297/2009, de 6 de marzo», en GARCÍA RUBIO, María Paz (dir.); VALPUESTA, Rosario
(dir), El levantamiento del velo: las mujeres en el Derecho Privado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2011,
pp. 1343-1366.
— «El derecho a la igualdad efectiva de mujeres y hombres: una evaluación del primer decenio de la
Ley Orgánica 3/2007», en VENTURA FRANCH, A., GARCÍA CAMPÁ, S., El derecho a la igualdad efectiva
de mujeres y hombres: una evaluación del primer decenio de la Ley Orgánica 3/2007, Pamplona,
Aranzadi, 2018.
GIMENO PÉREZ, Isabel, Titularidad compartida de las explotaciones agrarias: contenido, objetivo y
avances, Red Rural Nacional, 2019.
MARTÍN MELÉNDEZ, María Teresa, «El derecho a la compensación de la Ley 35/2011, de 4 de
octubre, sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias: juicio crítico», en VV.AA.,
Homenaje al profesor Carlos Vattir Fuenzalida, Pamplona, Aranzadi, 2013, pp.859-876.
— «Estudio jurídico civil de la explotación agraria de titularidad compartida y de la compensación por
colaboración efectiva de la explotación agraria desde la perspectiva del régimen económico
matrimonial», Anuario de Derecho civil, vol. 67, n.o 2 (2014), pp.517-597.
MUÑIZ ESPADA, Esther, «El nuevo estatuto jurídico de la coparticipación en la actividad agraria»,
Revista de Derecho Agrario y Alimentario, n.o 61 (Julio-diciembre, 2012).
OLSEN, Frances, «El sexo del derecho», en Alicia Ruiz (ed.), Identidad femenina y discurso jurídico,
Buenos Aires, Biblos, pp.24-44.
PALAZÓN GARRIDO, María Luisa, «El trabajo femenino en la explotación agraria», Rivista di Diritto
Agrario (2014) n.o 3, pp. 331 y ss.
PÉREZ VALLEJO, Ana María, «La titularidad compartida de las explotaciones agrarias: un análisis
desde la perspectiva de género», Revista de derecho agrario y alimentario, n.o 63 (2013) pp.177-203.
— «Compensación económica y valoración "justa" de la "real" aportación de la mujer en la
explotación (a propósito del art. 13 de la Ley 35/2011)», en TORRES GARCÍA, T.F. (dir.), INFANTE

9 / 14
18/02/2023

RUIZ, F.J. (coord.), OTERO CRESPO, M. (coord.), RODRÍGUEZ, A. (coord.), Construyendo la igualdad.
La feminización del derecho privado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2017, pp.707-723.
— «Equidad de género y empoderamiento de la mujer rural», en CAZORLA GONZÁLEZ, M.,J., PÉREZ
VALLEJO, A.M., PAÑOS PÉREZ, A., MARTÍNEZ SÁNCHEZ, N. (coords.), Estudios de derecho agrario: en
homenaje al profesor D. Ramón Herrera Campos, Madrid, Dykinson, 2020, pp.59-74.
PLAZA PENEDÉS, Javier, «Principales aspectos de la ley de titularidad compartida en las explotaciones
agrarias», Un marco jurídico para un medio rural sostenible, coord. por Esther Muñiz Espada,
Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, 2011.
POVEDA BERNAL, Margarita Isabel, «La nueva Ley de Titularidad Compartida de las explotaciones
agrarias. Incidencia en el Derecho de familia», en VATTIER FUENZALIDA, C. (dir.), ROMÁN PÉREZ, R.
(coord.) El Desarrollo rural en la Política Agrícola Común, 2014-2020, Pamplona, Aranzadi, 2012,
pp.183-236.
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Ángel, «El derecho de la compensación económica prevista por la ley
35/2011, de 4 de octubre, sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias», Revista
Jurídica del Notariado, n.o 80 (2011) pp.335-360.
SENENT VIDAL, María José, «La Ley de titularidad compartida de las explotaciones agrarias y sus
potenciales efectos jurídicos en las entidades de economía social», CIRIEC-España. Revista jurídica de
economía social y cooperativa, n.o 23 (2012), pp.179-204.
SERNA MEROÑO, Encarnación, «El principio de igualdad de oportunidades de mujeres y hombres en
el sector agrario», en VV.AA., Estudios de derecho agrario: en homenaje al profesor D. Ramón Herrera
Campos, Madrid, Dykinson, 2020, pp.75-84.
SERRANO ARGÜELLO, Noemí, «Acercamiento socio-laboral a la titularidad compartida de las
explotaciones agrarias. Un ejemplo de feminización en las leyes agrarias», en TORRES GARCÍA, T.F.
(dir.), INFANTE RUIZ, F.J. (coord.), OTERO CRESPO, M. (coord.), RODRÍGUEZ, A. (coord.),
Construyendo la igualdad. La feminización del derecho privado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2017, pp.
725-745.
TORRES GARCÍA, Teodora Felipa, «La mujer y la titularidad compartida. Aspectos sucesorios», en
Construyendo la igualdad. La feminización del derecho privado, en TORRES GARCÍA, T.F. (dir.),
INFANTE RUIZ, F.J. (coord.), OTERO CRESPO, M. (coord.), RODRÍGUEZ, A. (coord.), Construyendo la
igualdad. La feminización del derecho privado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2017, pp.765-789.

(1) Este trabajo se integra en el marco del proyecto GEN-DER. GENERANDO UNA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO EN CLAVE DE
IGUALDAD DE GÉNERO (RTI2018-093642-A-100). Financiado por el Ministerio de Educación y Cultura y Deporte.

(2) Instrumento de Ratificación de 16 de diciembre de 1983 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, hecha en Nueva York el 18 de diciembre de 1979. BOE núm. 69, de 21 de marzo de 1984.

(3) Ángel SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, «El derecho de la compensación económica prevista por la ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre
titularidad compartida de las explotaciones agrarias», Revista Jurídica del Notariado, n.o 80 (2011) pp.335-360.

(4) José María CABALLERO LOZANO, «La unificación del concepto jurídico de profesionalidad agraria: otra ocasión de la pérdida con
la Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias», en VATTIER FUENZALIDA, C.
(coord.), El desarrollo rural en la Política Agraria Común 2014-2020, Pamplona, Aranzadi, 2012, pp. 115-158.

(5) María José SENENT VIDAL, «La Ley de titularidad compartida de las explotaciones agrarias y sus potenciales efectos jurídicos en
las entidades de economía social», CIRIEC-España. Revista jurídica de economía social y cooperativa, n.o 23 (2012), pp.179-

10 / 14
18/02/2023

204.

(6) Emilio BELTRÁN SÁNCHEZ; Javier PLAZA PENADÉS; Esther MUÑIZ ESPADA, «Contribuciones para el desarrollo de la titularidad
compartida», Revista de derecho agrario y alimentario, año n.o 28, n.o 60 (2012), pp.7-32.

(7) Margarita Isabel POVEDA BERNAL, «La nueva Ley de Titularidad Compartida de las explotaciones agrarias. Incidencia en el
Derecho de familia», en VATTIER FUENZALIDA, C. (dir.), ROMÁN PÉREZ, R. (coord.) El Desarrollo rural en la Política Agrícola
Común, 2014-2020, Pamplona, Aranzadi, 2012, pp.183-236.

(8) Ana CARRETERO GARCÍA, «Explotaciones agrarias de titularidad compartida y compensación económica por la colaboración
efectiva del cónyuge o pareja de hecho en los supuestos de extinción de la relación», Revista Derecho Agrario y Alimentario n.o
64 (2014) 33-72.

(9) María Teresa MARTÍN MELÉNDEZ, «El derecho a la compensación de la Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre titularidad
compartida de las explotaciones agrarias: juicio crítico», en VV.AA., Homenaje al profesor Carlos Vattir Fuenzalida, Pamplona,
Aranzadi, pp.859-876. —, «Estudio jurídico civil de la explotación agraria de titularidad compartida y de la compensación por
colaboración efectiva de la explotación agraria desde la perspectiva del régimen económico matrimonial», Anuario de Derecho
civil, vol. 67, n.o 2 (2014), pp.517-597.

(10) Isabel ESPÍN ALBA, «La titularidad compartida de las explotaciones agrarias: perspectivas a partir del Real Decreto 297/2009,
de 6 de marzo», en María Paz GARCÍA RUBIO (dir.); Rosario VALPUESTA (dir), El levantamiento del velo: las mujeres en el
Derecho Privado, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011, pp. 1343-1366.

(11) Isabel ESPÍN ALBA «El derecho a la igualdad efectiva de mujeres y hombres: una evaluación del primer decenio de la Ley
Orgánica 3/2007», en VENTURA FRANCH, A., GARCÍA CAMPÁ, S., El derecho a la igualdad efectiva de mujeres y hombres: una
evaluación del primer decenio de la Ley Orgánica 3/2007, Pamplona, Aranzadi, 2018.

(12) Teodora Felipa TORRES GARCÍA, «La mujer y la titularidad compartida. Aspectos sucesorios», en TORRES GARCÍA, T.F. (dir.),
INFANTE RUIZ, F.J. (coord.), OTERO CRESPO, M. (coord.), RODRÍGUEZ, A. (coord.), Construyendo la igualdad. La feminización
del derecho privado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2017, pp.765-789.

(13) María José CAZORLA GONZÁLEZ, «La mujer como agente para la cooperación y el desarrollo rural», Revista de derecho agrario
y alimentario, año n.o 28, n.o 60 (2012) pp. 33-45. —, «Los derechos de crédito generados a favor del cónyuge o conviviente
frente al titular de la explotación agraria en la Ley de titularidad compartida 35/2011, de 4 de octubre», Estudios en Homenaje
al prof. José González, Pamplona, Aranzadi, 2012, pp.297 y ss. —, «Reconocimiento jurídico al trabajo de la mujer rural en la
actividad agraria familiar», en TORRES GARCÍA, T.F. (dir.) Construyendo la igualdad. La feminización del Derecho privado,
Valencia, Tirant lo Blanch, 2017, pp. 573-592. —, «Reconocimiento jurídico al trabajo de la mujer en la actividad agraria
familiar», en VV.AA., Estudios de derecho agrario: en homenaje al profesor D. Ramón Herrera Campos, Madrid, Dykinson, 2020,
pp.33-58.

(14) Ana María PÉREZ VALLEJO, «La titularidad compartida de las explotaciones agrarias: un análisis desde la perspectiva de
género», Revista de derecho agrario y alimentario, n.o 63 (2013) pp.177-203. —«Compensación económica y valoración
"justa" de la "real" aportación de la mujer en la explotación (a propósito del art. 13 de la Ley 35/2011)», en TORRES GARCÍA,
T.F. (dir.), INFANTE RUIZ, F.J. (coord.), OTERO CRESPO, M. (coord.), RODRÍGUEZ, A. (coord.), Construyendo la igualdad. La
feminización del derecho privado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2017, pp.707-723. —, «Equidad de género y empoderamiento de
la mujer rural», en CAZORLA GONZÁLEZ, M.,J., PÉREZ VALLEJO, A.M., PAÑOS PÉREZ, A., MARTÍNEZ SÁNCHEZ, N. (coords.),
Estudios de derecho agrario: en homenaje al profesor D. Ramón Herrera Campos, Madrid, Dykinson, 2020, pp.59-74.

(15) María Luisa PALAZÓN GARRIDO, «El trabajo femenino en la explotación agraria», Rivista di Diritto Agrario (2014) n.o 3, pp. 331
y ss.

(16) Encarnación SERNA MEROÑO, «El principio de igualdad de oportunidades de mujeres y hombres en el sector agrario», en

11 / 14
18/02/2023

CAZORLA GONZÁLEZ, M.,J., PÉREZ VALLEJO, A.M., PAÑOS PÉREZ, A., MARTÍNEZ SÁNCHEZ, N. (coords.), Estudios de derecho
agrario: en homenaje al profesor D. Ramón Herrera Campos, Madrid, Dykinson, 2020, pp.75-84.

(17) Noemí SERRANO ARGÜELLO, «Acercamiento socio-laboral a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias. Un ejemplo
de feminización en las leyes agrarias», en TORRES GARCÍA, T.F. (dir.), INFANTE RUIZ, F.J. (coord.), OTERO CRESPO, M. (coord.),
RODRÍGUEZ, A. (coord.), Construyendo la igualdad. La feminización del derecho privado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2017, pp.
725-745.

(18) Cuatro de los trabajos referenciados (Cazorla, 2017; Espín, 2011; Pérez, 2017; Serrano, 2017) se han desarrollado en el
marco del Movimiento Carmona, un movimiento académico dedicado a la reflexión y el estudio sobre la feminización del
Derecho privado. Su primer encuentro tuvo lugar en la ciudad hispalense de Carmona, en un congreso liderado por Rosario
Valpuesta Fernández, Catedrática de Derecho Civil de la Universidad Pablo de Olavide. Desde entonces, el Movimiento se ha
convertido en un referente necesario para personas interesadas en el Derecho privado con perspectiva de género.

(19) CAZORLA GONZÁLEZ, «La mujer como», ob. cit.

(20) Véase: NN.UU., «14 años del reconocimiento del papel de la mujer rural en nuestra sociedad. Disponible en:
https://www.un.org/es/observances/rural-women-day/background

(21) NN.UU. Resolución 62/136 Mejoramiento de la situación de la mujer en las zonas rurales, aprobada por la Asamblea General el
18 de diciembre de 2007. Disponible en: https://undocs.org/es/A/RES/62/136

(22) Sobre la situación de la mujer con discapacidad en el medio rural se recomienda la lectura de este trabajo: CAZORLA
GONZÁLEZ, María José; MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Nuria, «Mujer y discapacidad en el medio rural: una aproximación a la realidad
jurídica del siglo XXI», Revista de derecho agrario y alimentario, año n.o 32, n.o 69 (2016) pp. 51-72.

(23) PÉREZ VALLEJO, «La titularidad compartida» ob. cit., p. 179.

(24) Informe de la Comisión de Estudios del Consejo de Estado (2010), N.o E 1/209.

(25) SERRANO ARGÜELLO, «Acercamiento socio-laboral», ob. cit., p. 733.

(26) CAZORLA GONZÁLEZ, «Reconocimiento jurídico al», ob. cit.

(27) Con un 30% de mujeres figura Chile, seguido de Panamá, y cierra el estudio, con un 8%, Belice. FAO, Nota de política sobre las
mujeres rurales 1, O f i c i n a R e g i o n a l d e l a F A O p a r a A m é r i c a L a t i n a y e l C a r i b e , 2 0 1 3 . D i s p o n i b l e e n :
https://www.fao.org/3/as107s/as107s.pdf

(28) INE. Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrarias y Boletín n.o 9 (abril 2020) del RETICOM.

(29) FAO, Nota de política sobre las mujeres rurales 1, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, 2013.

(30) MARTÍN MELÉNDEZ, «Estudio jurídico civil», ob. cit.

(31) Id.

(32) Id.

12 / 14
18/02/2023

(33) Tal y como sostiene María Teresa Martín Meléndez la representación se refiere a la legitimación para actuar frente a terceros en
lo relativo a la explotación. Dicha representación «será solidaria respecto a los actos de administración en sentido económico
pero estricto (no disposición) y mancomunada cuando se trate de actos de disposición». MARTÍN MELÉNDEZ, «Estudio jurídico
civil», ob. cit.

(34) La organización agraria ASAJA de Castilla y León denunciaba en la 2017 inaplicación de las bonificaciones reguladas en la Ley
por parte de la Seguridad Social. Disponible en: https://www.asaja.com/publicaciones/la_seguridad_social-
_contraviniendo_la_ley-_no_da_ventajas_a_los_miembros_de_explotaciones_agrarias_de_titularidad_compartida_4775

(35) PÉREZ VALLEJO, «La titularidad compartida», ob. cit., p.199.

(36) MARTÍN MELÉNDEZ, «Estudio jurídico civil», ob. cit.

(37) PÉREZ VALLEJO, «Compensación económica y valoración», ob. cit.

(38) Frances OLSEN, «El sexo del derecho», en Alicia Ruiz (ed.), Identidad femenina y discurso jurídico, Buenos Aires, Biblos, pp.24-
44.

(39) El RETICOM, regulado por la Orden AAA/1408/2012, está adscrito a la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y
Formación Agroalimentaria del Ministerio y se nutre de la información que le suministran las Comunidades Autónomas, en
cumplimiento del art. 7 de la Ley 35/2011.

(40) RETICOM. Boletín 16, diciembre 2021. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-


rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/boletin_mujeres_rurales_16_tcm30-583796.pdf

(41) InformeAnual de indicadores. Agricultura, pesca y alimentación 2020, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2021

(42) En este sentido, la presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), recordaba en 2018 que la
inexistencia de registro en Andalucía conllevaba la privación a las mujeres agrarias de su derecho a darse de alta en la
Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias. Disponible en: https://www.asajajaen.com/actualidad/las-mujeres-
agricultoras-analuzas-no-pueden-darse-de-alta-en-la-titularidad-compartida-de-explotaciones-agrairas (consultado el
04/01/2022).

(43) Decreto 190/2018, de 9 de octubre, por el que se crea y regula el Registro de Explotaciones Agrarias y Forestales de Andalucía
y el Documento de Acompañamiento al Transporte de productos agrarios y forestales. BOJA núm. 199 de 15/10/2018. El
Registro es resultado del desarrollo normativo sobre legislación alimentaria y agrícola europea y ha supuesto la unificación de
cuatro registros: Registro de Titularidad Compartida de Explotaciones Agrarias, Registro General de la Producción Agrícola de
Andalucía, Registro de Operadores Productores de Brotes de Andalucía y Registro Vitícola de Andalucía. Esta iniciativa ha sido
aplaudida por el movimiento asociativo y cooperativista agrario. En el caso de Inmaculada Idáñez Vargas, responsable del Área
de Igualdad-Mujeres de COAG a nivel andaluz y estatal, considera muy positivo que todo lo relacionado con los ámbitos
agrarios y forestal permanezcan en un único registro, facilitándose la coordinación por parte de la Administración Pública.
V é a s e : B o l e t í n n .o 4 ( D i c i e m b r e , 2 0 1 8 ) . D i s p o n i b l e e n : https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-
rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/boletin_titularidad_compartida_4_tcm30-500207.pdf

(44) B o l e t í n 1 3 ( a b r i l 2 0 2 1 ) . D i s p o n i b l e e n : https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-
rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/boletin_titularidad_compartida_13_tcm30-560649.pdf

(45) B o l e t í n n .o 1 0 ( 2 0 2 0 ) . D i s p o n i b l e e n : https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-
rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/boletin_titularidad_compartida_10_tcm30-540866.pdf

13 / 14
18/02/2023

(46) Teresa López, Presidenta de FADEMUR, organización federal de mujeres rurales vinculada a la organización agraria UPA. En
B o l e t í n N .o 5 ( m a r z o , 2 0 1 9 ) . D i s p o n i b l e e n : https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-
rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/boletin_titularidad_compartida_5_tcm30-507101.pdf

(47) María Ángeles Rosado, agricultora profesional en régimen de titularidad compartida, en: Boletín n.o 9 (2020). Disponible en:
https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-
rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/boletin_titularidad_compartida_9_tcm30-537515.pdf

(48) B o l e t í n n .o 8 ( 2 0 2 0 ) . D i s p o n i b l e e n : https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-
rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/boletin_titularidad_compartida_8_tcm30-525614.pdf

(49) Es el caso de Andalucía y la Comunidad Autónoma de Madrid, que los crearon en 2018 y 2019 respectivamente.

(50) Según datos facilitados por la Subdirección General de Dinamización del Medio Rural, durante el plazo de presentación de
solicitudes, del 5 al 19 de octubre de 2021, se registraron un total de 785 entidades, concediéndose la ayuda a 729. En cuanto
al reparto territorial, se advierte de nuevo que la institución está más arraigada en Castilla León, pues se han concedido 330
subvenciones, seguida de Castilla la Mancha con 165. Respecto a Andalucía los datos no han sido tan positivos si tenemos en
cuenta que se han concedido 16 subvenciones y constan inscritas 29 explotaciones en régimen de titularidad compartida. En
cuanto a las entidades a las que no se concedió la subvención: 4 renunciaron expresamente y 52 solicitudes fueron excluidas.
Las causas de la exclusión atendieron a diversos motivos: 28 explotaciones no estaban inscritas en régimen de titularidad
compartida, 5 se habían dado de alta en el RETICOM con fecha posterior a la establecida en las bases reguladoras y 19 por
otros motivos. Esta información ha sido facilitada por la Secretaría de la Subdirección General de Dinamización del Medio Rural
adscrita a la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación, tras la oportuna consulta.

(51) Plan Estratégico PAC post 2020. Subgrupo de trabajo objetivo 7. 200622_OE7 JÓVENES AGRICULTORES_DOCUMENTO DE
P A R T I D A _ V S . 6 . 4 . D i s p o n i b l e e n : https://www.mapa.gob.es/es/pac/post-
2020/200622_oe71documentopartidav64_1_tcm30-520400.pdf

14 / 14

También podría gustarte