Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior


Universidad Bolivariana de Venezuela
P.F.G estudios jurídicos, trayecto 2, tramo 3, sección “2”
U.C Luchas campesinas y ley de tierras
Maturín, estado Monagas

El latifundio en
Venezuela

Profesora: Alumno:
Abg. Marylenn Guatarama Jhonatan Royett C.I: 29.589.098

Maturín, 30/04/2021
Índice

Pág.

Introducción 3

El latifundio, el sistema de propiedad, comparación con otros sistemas y la


producción rural actual de Venezuela 4,5,6,7

El Estado generador del latifundio 7,8,9,10

Invasiones de terratenientes 10,11

Ineficacia del Estado en el combate al latifundio 11,12

Diferencia de oportunidades campo-ciudad en el desarrollo integral de la


personalidad 13,14,15

Conclusión 16,17

Bibliografía 18
Introducción

En la sociedad han existido sistemas que ayudaron, dañaron, mejoraron o

cambiaron la forma de vida de las personas, un sistema que en Venezuela se hizo

presente durante muchos años fue el fenómeno llamado “latifundio” que no es más ni

menos que una hacienda agrícola de gran extensión que pertenece a un solo

propietario, pero no solo debemos conocer su concepto sino también sus

acercamientos teóricos y característicos que permitirán entenderlo de manera que se

pueda adaptar a la actualidad venezolana, tal y como lo son el sistema de propiedad,

su comparación con otros sistemas, la producción rural, además de conocer las

invasiones de los terratenientes y la ineficacia del Estado en el combate al latifundio,

sin dejar por un lado las diferencias de oportunidades campo-ciudad en el desarrollo

integral de la personalidad, el objetivo de los siguientes textos es dejar en claro estos

temas.
1) El latifundio, el sistema de propiedad, comparación con otros sistemas y la

producción rural actual de Venezuela:

Hay que saber que el latifundio es una explotación agraria de grandes

dimensiones, la cual pertenece por lo general a la propiedad privada y que cuenta con

un rendimiento productivo inferior al que permite la tierra, baja capitalización y precaria

mano de obra. El latifundio se puede entender con el uso inapropiado o poco eficiente

de las tierras y una gestión privada que se interesa más en la posesión de las mismas

que de producir alimentos para la población por lo que los latifundios son producto de la

acumulación de la tierra como señal y fuente de riquezas, es por eso que las

sociedades han luchado en contra del latifundio para así evitar monopolios de la tierra.

En Venezuela el latifundio ha jugado un papel bastante largo en la historia de

nuestro país, este vendría a ser el resultado histórico de la Conquista del Territorio

Nacional, realizado frente a la resistencia india mediante el uso de las armas.  Una vez

conformado el dominio político mediante la fuerza de las armas, se procedió al

establecimiento de las instituciones respectivas, donde jugaron primordial importancia

los movimientos tácticos que condujeron a establecer un sistema de dominación

económica que fundamenta la riqueza sobre la posesión de inmensas extensiones de

tierra para garantizar la producción de grandes cantidades de insumos agrícolas y

pecuarios a la disposición del mercado de exportación, en virtud de las necesidades de

la demanda metropolitana.

En cuanto al derecho de propiedad de Venezuela en la actualidad, según el

artículo 115 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se garantiza

el derecho de propiedad, toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y


disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones,

restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de

interés general. Estos elementos configuran la exclusividad de la propiedad, pues

únicamente el propietario tiene la facultad de usar, gozar y disponer de un bien con

exclusión de los demás. El derecho de uso, consagrado en el Código Civil, faculta al

propietario para emplear directamente la cosa con el propósito de satisfacer sus

necesidades personales. Mientras, el derecho al goce es la facultad de percibir los

frutos y productos generados por esa cosa y el disponer no es otra cosa que el derecho

del propietario a decidir el destino de su cosa.

Existe algo llamado la facultad de libre disposición que consiste simplemente en

que el propietario, si desea, puede disponer de su derecho de propiedad, es decir,

puede transmitir su propiedad, venderla, transformarla, cederla, donarla, gravarla pero

todo siempre que se respete los límites establecidos por la ley.

La palabra “goce” y “disfrute”, permite al propietario aprovechar y disfrutar las

cosas que vengan de sus bienes, es decir, obtener rentabilidad, así como también

consumirlas, si se tratase de un bien con tales características.

Pero en la Ley de Tierras y desarrollo agrario, Articulo 12 nos habla de Todas las

personas que tengan conocimiento en la materia agrícola tienen derecho al goce, uso y

disfrute de las tierras, pero no pueden disponer de ellas, solo pueden darlas por medio

de herencia.

La adjudicación de tierras, la garantía de permanencia, el rescate de tierras y la

expropiación agraria contenidas la “Ley de tierras y desarrollo agrario”, deben procurar

preferentemente el beneficio de los campesinos y campesinas que tengan la voluntad y


la disposición para la producción agrícola en armonía con los planes y programas

agrarios del Ejecutivo Nacional, en atención a la función social de la tierra con vocación

de uso agrícola y al principio socialista según el cual la tierra es para quien la trabaja.

En cuanto a la producción rural, en muchas partes de Venezuela las faltas de

químicos para contrarrestar las plagas dañan la producción de diferentes rubros, la falta

de agua, electricidad o incluso la gasolina para llevar los productos al mercado

complica cada vez más las labores de los productores. Ante esta situación, el

presidente Nicolás Maduro decreto a algunas especies alimenticias como “cultivos de

guerra” para que obtengan beneficios y se les faciliten las cosechas, pero a pesar de la

intervención del gobierno la producción rural que se ve afectada, no parece tener una

solución definitiva.

Es importante hablar de los diferentes tipos que existen entre la tenencia de la

tierra:

A) Privada: asignación de derechos a una parte privada, que puede ser un

individuo, una pareja casada, un grupo de personas o una persona jurídica, como una

entidad comercial o una organización sin fines de lucro. Por ejemplo, dentro de una

comunidad, las familias individuales pueden tener derechos exclusivos a parcelas

residenciales, parcelas agrícolas y algunos árboles. Otros miembros de la comunidad

pueden quedar excluidos de la utilización de estos recursos sin el consentimiento de

quiénes ostentan los derechos.

B) Comunal: puede existir un derecho colectivo dentro de una comunidad en

que cada miembro tiene derecho a utilizar independientemente las propiedades de la


comunidad. Por ejemplo, los miembros de ésta pueden tener derecho a llevar su

ganado a un pastizal común.

C) De libre acceso: no se asignan derechos específicos a nadie, ni se puede

excluir a nadie. En este contexto se suelen incluir las actividades marinas, en que el

acceso a alta mar está generalmente abierto a todos; pueden incluirse también los

pastizales, bosques, etc., cuando todos gozan de libre acceso a los recursos (una

diferencia importante entre libre acceso y sistema comunal es que en virtud de este

último quienes no son miembros de la comunidad están excluidos de la utilización de

las áreas comunes).

D) Estatal: se asignan derechos de propiedad a una autoridad del sector

público. Por ejemplo, en algunos países las tierras forestales pueden quedar bajo

mandato estatal, sea el poder central o un gobierno descentralizado.

En la práctica, dentro de una sociedad pueden encontrarse la mayor parte de las

formas de propiedad, por ejemplo, derechos comunes de pastoreo, propiedades

privadas residenciales y agrícolas y propiedad estatal de los bosques. La tenencia

consuetudinaria implica normalmente derechos comunales a los pastizales y derechos

privados exclusivos a las parcelas agrícolas y residenciales. En algunos países, los

derechos formalmente reconocidos a estas tierras consuetudinarias recaen sobre el

Estado o el Presidente, en calidad de depositarios de los ciudadanos.

2) El Estado generador del latifundio:

El poder económico y político asociado a los intereses ligados a la tierra es uno

de los obstáculos más importantes que se oponen a la reforma agraria, la cual


inevitablemente requiere firmes decisiones y duros enfrentamientos políticos. En el

caso de América Latina, podemos decir que no se ha realizado la reforma agraria

hasta que los campesinos han invadido las tierras. Por ello la gran parte de los

obstáculos que se oponen a la reforma agraria provienen de una legislación inoperante

a la que se unen los intereses de una clase de grandes propietarios y hoy en día, de

las multinacionales extranjeras.

Es importante diferenciar los siguientes tipos de reforma teniendo en cuenta el

rol del Estado:

A) Reforma liberal: la naturaleza del sistema capitalista al que pertenece no ha

sido alterada y la transformación sólo concierne a sectores concretos o localizados

dentro del conjunto social

B) Reformas de tipo socialista: las relaciones entre clases y formas de posesión

de los bienes de producción experimentan en el conjunto de la nación importantes

cambios de mayor a menor grado.

Una vez establecida esta distinción, podemos hablar de las tres oleadas por las

que han pasado las iniciativas de reformas agrarias a lo largo del siglo XX, advirtiendo

que en el pasado la atención prestada a dicho problema fue cambiando con el tiempo,

siguiendo tres períodos: Hasta los años 80, primaba la mayor importancia del

problema de la disponibilidad de factores de producción y por ello la tierra. Se

centraban en aspectos como la distribución del recurso y se introdujeron programas

clásicos de reforma agraria

Años 80: debido a la ineficacia o a numerosos fallos de los programas de

redistribución de la tierra, se traslada el interés a los mecanismos de mercado como


posible solución al acceso más libre del factor tierra: programas de ajuste y apertura.

Pero la mayoría de los países no contaban con la compleja red institucional necesaria

para el correcto funcionamiento de este sistema

Es decir se llevaron a cabo reformas de libre mercado sin realizar

simultáneamente los cambios correspondientes en las instituciones sociales y

políticas.

Años 90: se basa en las carencias subyacentes en el período anterior, es decir,

en la importancia de la institucionalidad y el papel crucial.

Como resultado el pequeño productor desapareció del escenario agro-

productivo, sobreviviendo sólo los grandes productores los cuales fueron desarrollando

progresivamente la economía de escala de sus respectivos rubros. Se adopta un

modelo neoliberal caracterizado por una política de carácter restrictivo en lo fiscal y en

lo monetario, mientras que paralelamente se devalúa la moneda y se instrumenta un

control de cambios.

Este escenario fue propicio para generar un descontento popular en reacción a

los anuncios de medidas económicas de ajuste estructural, lo que permitió un intento

de golpe de Estado y el surgimiento de un nuevo liderazgo encabezado por Hugo

Chávez Frías. El nuevo mandatario con ideas opuestas al modelo de desarrollo

neoliberal inicia transformaciones profundas para restablecer el Estado social.

En este marco, se redacta y aprueba una nueva constitución. Permitiendo, la

creación de nuevas estructuras agrarias orientadas al diseño y promoción del

desarrollo rural, entre las que destacan: el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y el

Instituto Nacional de Tierras.


La nueva ley re-organiza el espacio rural y sus actores. Esta década es marcada

por un fuerte componente social, en la cual se impulsa el cooperativismo, en particular

las del sector agropecuario; se instrumenta una dotación masiva de tierras y créditos a

pequeños y medianos agricultores.

En este marco, se promulga un decreto de regularización de la tierra que señala

que grandes extensiones de terrenos que estén ociosas (si las tierras son del Estado) o

improductivas (si las tierras son privadas) serán redistribuidas entre toda la población

campesina que carece de tierra y se afianza la política de combate al latifundio y se

crea el Banco Agrícola de Venezuela.

La Ley de Tierra y Desarrollo Agrario establece las bases del desarrollo rural

sustentable, como medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento

económico del sector agrícola. En este sentido, se crea el “Instituto Nacional de

Tierras” para que diseñe y formule un conjunto de estrategias para atender de manera

eficiente, eficaz y oportuna las diversas demandas de la población rural.

3) Invasiones de terratenientes:

El término terrateniente se refiere al dueño o poseedor de una tierra o hacienda.

Su uso corriente corresponde a la designación de los grandes poseedores de tierra.

Eran dueños de grandes extensiones de tierra que habían mantenido el poder

económico y político durante la primera parte del siglo. Básicamente, explotaban parte

de sus tierras con mano de obra asalariada (indios y mestizos), y en algunos casos con

mano de obra esclava. Los terratenientes no estaban interesados en un cambio en las

leyes relacionadas con la propiedad agraria, ni en que se aboliera la esclavitud.


Este grupo salió muy favorecido en la república de 1830, porque tenían más

poder político que en la colonia cuando sólo disfrutaban de poder municipal, tierras y

haciendas, y estaban sometidos a las restricciones del gobierno español. Ahora

mantenían la propiedad territorial y además el poder político concedido por la

constitución, el mando de la república reposaba en manos de los terratenientes. A este

grupo luego se le unieron los militares y los caudillos que participaron en el proceso de

la independencia. Esta unión da origen a una clase social alta denominada oligarquía.

Durante la Edad Antigua, el esquema de producción se sostuvo en la esclavitud.

Con la caída del Imperio Romano se inicia la Edad Media, cuyo esquema de

producción se sostuvo en la servidumbre. En efecto, los siervos fueron durante más de

mil años el soporte del modelo feudal, basado en la propiedad de la tierra. Por merced

del Señor Feudal (Duque, Conde o Marqués), los campesinos usufructuaban una

parcela en su feudo a cambio de una renta-trabajo o una renta-producto; en otras

palabras, el siervo-campesino, o bien tenía que trabajar en las plantaciones del señor

durante las épocas de limpia, siembra y cosecha, o bien tenía que entregarle parte de

sus propias cosechas, además de servir en el ejército del feudo cuando él lo dispusiera.

En otras palabras, el propietario de la tierra la trabajaba mediante la explotación del

hombre, no del suelo.

4) Ineficacia del Estado en el combate al latifundio:

La reforma agraria de 1960 significo un cambio importante en el agro

Venezolano, era una reivindicación largamente pensada, pero lamentablemente esa

reforma no produjo los efectos que se esperaban, lo más importante de esta reforma,
fue que libero la libre ocupación de tierra y muchas personas empezaron a tomar

tierras, convirtiéndose así en mediano productores, pero los pequeños productores de

los asentamientos campesinos a pesar del apoyo que tuvieron del gobierno,

empezaron a deteriorarse rápidamente y lo que termino sucediendo fue un proceso en

donde los productores pequeños no fueron revindicados o incorporados al mercado, es

decir, se dio muy limitadamente porque se les dio conjuntos de tierra que no favorecían

al campesino con la estructura moderna industrializada.

La ausencia de títulos de propiedad sigue siendo el principal problema que

afecta a los medianos y pequeños productores, sin que se observen medidas claras

tendientes a resolver esta situación.

En el caso de la reforma agraria, es obvia que ésta fue acometida sin tener la

base que ofrece el catastro, aunque ello no constituía legalmente un impedimento para

su implementación. Sin embargo, era de esperarse que el proceso de levantamiento de

registros y control de tierras fuera paralelo al desarrollo de la reforma agraria.

Se dice que la situación ha cambiado pero en contra propuesta “no ha cambiado

demasiado”, algunos productores señalan que una de las causas que explican los

escasos logros en materia de reforma agraria es "la poca importancia que el sector

agropecuario ha tenido y sigue teniendo en el país", algunos productores concuerdan

en señalar a la marginalidad del sector y a la ausencia de una política que rescate la

prioridad de la reforma agraria, como factores que han obstaculizado la realización

efectiva de medidas destinadas a asegurar el derecho a la propiedad de la tierra y de la

seguridad jurídica de la tenencia.


5) Diferencia de oportunidades campo-ciudad en el desarrollo integral de la

personalidad:

Características del campo:

Lógicamente, lo asociamos con un entorno poco contaminado. Un lugar tranquilo

en el que los lujos (desde el punto de vista material) no abundan. Sin duda, si una

persona desea escapar del ajetreo de la ciudad, el campo es una buena solución pues

es posible estar más relajado y encontrar de un modo más fácil la paz mental. El

campo suele verse como un lugar alejado e incluso aislado si pensamos en que la

mayoría de la población y el poder económico se sitúan en las ciudades.

Estar en el campo supondría estar lejos de todos los acontecimientos culturales

que pueden ocurrir en las ciudades. Si lo que buscas es estar lejos de áreas muy

pobladas y encontrar una zona tranquila, con un paisaje verde y poder conectar con la

naturaleza, el campo es un lugar perfecto para vivir.

Se puede lograr una estabilidad tanto económica como mental, es posible vivir

de la tierra, para eso hay que tener conocimientos pero al final vale la pena aprender

de la materia.

Características de la ciudad:

Las ciudades son lugares en los que habitan un gran número de personas, y se

caracterizan por ofrecer un entorno civilizado, desarrollado y en el que, generalmente,

las personas viven rodeadas de las nuevas tecnologías y servicios muy precisos. Ahora

bien, el nivel de desarrollo tecnológico de una ciudad depende de la situación

económica de ésta y del país en el que se encuentra.


En las ciudades suele respirarse un ambiente cultural y un estilo de vida distinto

al que puede encontrarse en el campo: mucho más ajetreado y, en ocasiones,

estresante. Puesto que las ciudades son lugares de inversión de los órganos

gobernantes, suele haber mayores infraestructuras, buenas redes de transporte,

grandes negocios, empresas edificios, instituciones universitarias centros comerciales y

mucho más. Ahora bien, a pesar de que la ciudad es un lugar con gran parte de las

oportunidades laborales y en el que la formación universitaria suele ser de mayor

calidad, las personas suelen vivir con mayores niveles de estrés.

Diferencias entre el campo y la ciudad:

A) Acceso a la sanidad: si bien es cierto que en el campo es posible llevar una

vida saludable (con alimentos frescos), lejos del sedentarismo, también es cierto

que hay menor acceso a los servicios médicos complejos, necesarios.

B) Infraestructuras: gran parte de la economía de un país se encuentra en las

ciudades y, por tanto, también las inversiones en infraestructura, las redes de

transporte, etc. En el campo, en cambio, la vida es más pacífica y existen otras

necesidades.

C) Educación: la educación en las ciudades es diferente a la del campo.

D) Tranquilidad: el campo es un lugar mucho más tranquilo que la ciudad, no

solo por la cantidad de habitantes, sino también en por el estilo de vida , mucho más

relajado y en el que se está continuamente en contacto con la naturaleza.

E) Contacto con la naturaleza: por tanto, existe mayor vegetación, es posible

respirar aire fresco, comer alimentos frescos recién extraídos del huerto y las granjas.
F) Sociedad y valores: en las grandes ciudades suele predominar la influencia

capitalista, que suele generar fenómenos psicológicos y sociales distintos a los del

campo. La persona suele sentirse más como un objeto que como un sujeto, con

predominio de la sensación de anonimato, y el ritmo de vida ajetreado y la influencia

del capitalismo suele provocar lazos afectivos más superficiales.

G) Oportunidades de empleo: el desarrollo de la industria y la tecnología hace

que en las ciudades haya mayor demanda de empleo. En cuanto a los niveles de

producción, en el campo predomina el sector primario, y en la ciudad el sector terciario,

aunque en los últimos tiempos también tiene una gran importancia el sector

cuaternario.

H) Paisaje: es muy diferente entre el campo y la ciudad. En el campo predomina

el verde mientras que en la ciudad es posible ver grandes edificios, comercios,

transporte entre otros.

I) Contaminación: vivir en la ciudad también conlleva respirar mayores niveles

de contaminación que en el campo, donde el aire es mucho más puro y beneficioso

para la salud.

J) Densidad de población: la densidad de población es mucho mayor en las

ciudades que en el campo. En el campo hay menos habitantes y viven de forma más

dispersa.

K) Arte, cultura y ocio: las ciudades son grandes alternativas de arte, cultura y

ocio, por lo que es posible realizar muchas actividades divertidas relacionadas

con iniciativas grupales a diferencia del campo, que es un lugar más tranquilo y en el

que es posible encontrar la relajación tanto física como mental. 


Conclusión

En fin, el latifundio es una amplia porción de tierra donde se desarrollan

actividades agropecuarias, no necesariamente pertenecen a una sola persona, puede

tratarse de un grupo de fincas, como una agrupación cooperativa o asociación de

productores, por esto el latifundio es una explotación, los latifundistas no siempre son

dueños de la propiedad agrícola pero si pertenecen a esta, hay que tener en claro que

este término la mayoría de las veces se suele usar en relación a la explotación de

trabajadores campesinos por parte del latifundista. La lucha en contra de los latifundios

se da porque en estos existe una baja productividad y el uso de mano de obra es

precaria, es decir, con una baja remuneración y calidad de vida, por lo que la

tecnología es poco productiva, esta se relaciona con técnicas de explotación y

recolección rudimentarias. Es importante decir que el latifundio por lo general se suele

vincular más a una élite de agentes privados, pero también puede pertenecer al

Estado. Por eso al Estado en algunos países se le podría considerar un generador de

latifundios.

Como se mencionó existe algo llamado la facultad de libre disposición que

consiste simplemente en que el propietario, si desea, puede disponer de su derecho de

propiedad, es decir, puede transmitir su propiedad, venderla, transformarla, cederla,

donarla, gravarla pero todo siempre que se respete los límites establecidos por la ley.

Esto es por lo que muchos campesinos luchan, que puedan trabajar las tierras

mediante esta facultad. La adjudicación de tierras, la garantía de permanencia, el

rescate de tierras y la expropiación agraria contenidas la “Ley de tierras y desarrollo


agrario”, deben procurar preferentemente el beneficio de los campesinos y campesinas

que tengan la voluntad y la disposición para la producción agrícola en armonía con los

planes y programas agrarios del Ejecutivo Nacional, en atención a la función social de

la tierra con vocación de uso agrícola y al principio socialista según el cual la tierra es

para quien la trabaja.

El Estado tiene que satisfacer las necesidades de los pequeños productores que

son quienes se ven más afectados, estos necesitan verse involucrados en estos

asuntos, más aún en la actualidad porque el Covid, la falta de gasolina y recursos

dificulta incluso a los medianos y grandes productores.


Bibliografía

Referencias electrónicas:

. Alejandro Morales Galito. (11/03/2004). La reforma agraria y la ley de tierras.


Recuperado el 25 de abril del 2021 de
https://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml

. Mazero Portillo. (12/03/2004). Principales características de la Venezuela agraria.


Recuperado el 25 de abril del 2021 de https://www.monografias.com/trabajos15/venez-
agraria/venez-agraria.shtml

. Eloy Reveron. (23/05/2005). Latifundio en Venezuela. Recuperado el 25 de abril del


2021 de http://www.lafogata.org/05latino/latino5/vene_23-4.htm

. Prensa Latina. (10/12/2001). La ley de tierras venezolana define al latifundio como


contrario a la solidaridad social. Recuperado el 26 de abril del 2021 de
https://www.angelfire.com/nb/17m/movimiento/latifundio.html

. Julia Máxima Uriarte. (10/03/2020). Campo y ciudad. Recuperado el 26 de abril del


2021 de https://www.caracteristicas.co/campo-ciudad/

También podría gustarte