Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

NATURALEZA JURIDICA DEL CONTRATO

TRABAJO PRESENTADO POR:


SHAMERLY ADELAIDE RIVERA HUANCHI
LUIS FELICIANO LATORRE CUTIPA
GEORGE WASHINGTON ESCOBAR PEREZ
ROSSY AMELIA CAPIA MAMANI
ALLISON MADU PUMA PACO

CURSO: DERECHO COMERCIAL II


DOCENTE: VICTOR HUGO NINA COHAILA

TACNA – PERÚ
2022
INDICE
CAPITULO 1.......................................................................................................................... 3
1. CONCEPCIÓN JURÍDICA DEL CONTRATO................................................................3
¿Por que se dice que el contrato se perfecciona por el consentimiento de las partes?...........3
¿Que quiere decir con Conformidad de voluntad de partes?..............................................4
2. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO...............................................................4
CAPITULO 2.......................................................................................................................... 6
3. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO:.......................................................................6
A) Acuerdo oral o escrito:................................................................................................6
B) Existencia de una relación de intercambio....................................................................7
C) Promesa...................................................................................................................... 8
D) Reconocido por ley como exigible.................................................................................8
4. REQUISITOS DE VALIDEZ...........................................................................................8
4.1. Agente capaz:............................................................................................................ 9
4.2. Objeto física y jurídicamente posible..........................................................................9
4.3. Fin lícito:................................................................................................................. 11
4.4. Forma:................................................................................................................... 11
Declaración de voluntad y el consentimiento de las partes...............................................11
CAPITULO 3........................................................................................................................ 12
5. CONTRATOS LABORALES Y MERCANTILES..........................................................12
5.1Tipos de contrato laborales y mercantiles...................................................................12
1. Contratos laborales.....................................................................................................13
2. Contratos Mercantiles................................................................................................14
Bibliografía........................................................................................................................... 16
CAPITULO 1
1. CONCEPCIÓN JURÍDICA DEL CONTRATO
Nuestro ordenamiento jurídico califica al contrato como un acuerdo de voluntades, por lo que
el Código civil del Perú del año 1984, en su artículo 1351 define lo siguiente:

ARTÍCULO 1351
El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial.

Por lo que para el abogado Fernando de Trazegnies Granda, esto significa que: “el contrato
es el instrumento de la opción en el plano patrimonial, es el canal de la Libertad de acción.
Esta opción libremente convenida se convierte así en ley entre las partes ya que crea un
orden jurídico ad hoc, que es producto de la conjugación de dos o más libertades. De ahí
que la autonomía de la voluntad sea la piedra angular y la esencia del contrato: un contrato
impuesto no es un contrato”. (Granda, 2006)

Por consiguiente, el contrato es un acuerdo jurídico de voluntades por el que se exige el


cumplimiento de una cosa determinada. Además, el contrato se trata de un acto privado entre
dos o más partes destinado a crear obligaciones y generar derechos, por lo que el contrato se
forma y se perfecciona por el consentimiento de las partes, es por ello que es de suma
importancia la libertad contractual en un contrato ya que por medio de ello se perfecciona por
la mera voluntad explícita en la manifestación del consentimiento de las partes contratantes,
por lo que es necesario que se manifieste de manera expresa. Es decir todo contrato reviste
una formalidad minima que es la manifestación de voluntad exteriorizada, excepto aquellos
que deben observar la forma señalada por ley, Por lo que se presume que la forma que las
partes convienen adoptar anticipadamente y por escrito es requisito indispensable para la
validez del acto.

¿Por que se dice que el contrato se perfecciona por el consentimiento de las partes?
Como se dijo en el párrafo anterior un contrato es un acuerdo de voluntades, lo que quiere
decir que un contrato se perfecciona simplemente con lo que es su elemento esencial: el
consentimiento de las partes, ejemplo la compra venta es un contrato concensual o con
libertad de forma. No importa la forma material a través de la cual éste se exprese (artículo
1352 del CC). En otras palabras, para transferir la posesión de un bien inmueble solo es
necesario que se pueda probar de cualquier manera que hubo consentimiento, es decir, que
dos voluntades libres coincidieron en establecer entre ellas un cierto sistema de derechos y
obligaciones.
¿Que quiere decir con Conformidad de voluntad de partes?
Para que un contrato puede celebrarse es necesario, el respeto por la voluntad de las partes lo
que conlleva que no hay contrato mientras las partes no estén conformes sobre todas sus
estipulaciones (artículo 1359 del CC) ya que la libertad es una opción racional, integral y
coherente que da lugar al nacimiento del contrato y, por ende, crea las obligaciones
recíprocas en ambas partes.
Por lo que esta teoria liberal del contrato conlleva a que sus estipulaciones deben interpretarse
de acuerdo a la buena fe y a la voluntad de las partes (artículo 1362 del CC). y para que la
interpretación responda a la regla antedicha, los contratos son obligatorios en cuanto se haya
expresado en ellos (artículo 1361 del CC), es decir, hay que ceñirse a las palabras mediante
las cuales se expresa la voluntad concordada. Por lo que se presume que esa declaración
expresada responde a la voluntad de las partes, salvo que quien alegue lo contrario pruebe
que no hay tal correspondencia (artículo 1361 del CC). Lo que prevalece una vez más la
voluntad es la voluntad libre de las partes.
En consecuencia el Código de 1984, privilegia el carácter concensual, por lo que garantiza la
autonomía de la voluntad estableciendo que las partes determinen libremente el contenido del
contrato, sin embargo la ley en razón del interés general puede prohibir que se pacten
determinadas prestaciones, pero eso no significa que se pueda anular la libertad sino
encauzarla

2. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO


El contrato es una institución del Derecho civil patrimonial que consiste en el acuerdo entre
dos o más partes, para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial,
lo que sería los efectos que este produce.

Para Joint Venture: “el contrato es de carácter asociativo, mediante el cual dos o más
personas ya sean naturales o jurídicas convienen en explotar un negocio en común por un
tiempo determinado, acordando participar en las utilidades resultantes del mismo, así como
responder por las pérdidas en forma solidaria e ilimitada" (Argumedo, 2013).

Entonces el contrato es un acto jurídico bilateral o plurilateral y patrimonial, por lo que la


falta de alguno de estos dos elementos del acto jurídico determinaría la invalidez del
contrato.
Por consiguiente los contratos son actos jurídicos de carácter patrimonial, por ende, su
naturaleza responde a la relación entre intereses de orden económico, patrimonial o traslativo
de riqueza. Por otro lado, como el contrato es un acto jurídico bilateral de naturaleza
patrimonial tiene por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear,
modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.

En la definicion que Joint venture realiza se puede apreciar los elementos del contrato, (este
concepto tiene un enfoque mercantil) tales como
a) la pluralidad de sujetos
Es un elemento tipificante porque todo contrato es necesario la concurrencia de dos o
mas voluntades.
a) Affectio Societatis
Designa la voluntad de las partes de celebrar el contrato.
b) Fin de lucro
En los contratos asociativos que son de carácter asociativo, valga la renuncia, las
partes al explotar un negocio en común tienen por fin generar utilidades y distribuirlas
entre sus asociados.
c) Participación en las pérdidas
En los contratos de caracter asociativo se da esta figura, ya que las partes que
celebraron el contrato tienen la obligación de responder por las pérdidas en forma solidaria
e ilimitada.
d) Carácter personal
En los casos de contratos asociativos, la figura asociativa representa la reputación del
negocio, ya que al referirse a una persona jurídica se analizará la reputación de la
misma en la vida mercantil.
CAPITULO 2
3. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO:
Van a ser 4 características principales que se pueden considerar en un contrato:
a) Acuerdo oral o escrito
b) Existencia de una relación de intercambio
c) Debe haber al menos una promesa
d) Debe ser reconocido por ley como exigible
A) Acuerdo oral o escrito:
El contrato lo vamos a entender como una relación voluntaria y consensual.
Aunque no va existir un límite de partes que puedan estar involucradas, lo que si va ser
necesario es que haya al menos dos partes que llegue a existir un contrato. De esta manera el
contrato va ser creado debido a que las partes van a ejercer libremente su voluntad para poder
crear un vínculo contractual, de esta manera el contrato es creado por que las mismas partes
desean hacerlo.
El acuerdo:
“Por lo general la ley no requiere que las partes lleguen a un acuerdo desde la perspectiva
subjetiva; es suficiente que la conducta y palabras de una de las partes den lugar razonable a
la contraparte a pensar que el acuerdo fue alcanzado” (Recurso Legal , 2021)
Por ejemplo, se puede llegar a establecer un contrato solamente con nuestra conducta sin
llegar a decir palabra alguna dentro de una subasta pública. De esta manera la accion de
levantar nuestro cartel después de escuchar el precio por el artículo va terminar dar lugar
razonable al subastador de llegar a pensar que hemos hecho una promesa futura para el pago
por el artículo.
Como podemos apreciar en este ejemplo, la conducta ha llegado a manifestar implícitamente
que hemos llegado a un acuerdo por la compra de determinado articulo al precio que se
indicó.
Volición:
“La volición se suele entender como un tipo de proceso por el cual un agente opera de
manera racional, libre y consciente”. (Moreno, 2009).
Dentro de un contrato, se puede llegar a pensar que las partes pueden estar entrando en una
relación contractual, sin llegar a actuar bajo su voluntad.
Como, por ejemplo:
Una empresa puede sentirse presionada para llegar a firmar un contrato como consecuencia
de la inestabilidad del mercado en ese momento, de las acciones de otros competidores, la
persuasión de un tercero o la necesidad.
Por lo que una característica de los contratos, será que las partes no pueden ser coercidas o
engañadas para llegar a firmar un contrato. Ya que, si se diera el caso que una de las partes ha
sido engañada, no se considera entonces un contrato.
Oral o escrito:
Comúnmente las personas al referirse al contrato suelen suponer que es un documento escrito
donde se plasmarán los acuerdos establecidos entre las partes. Pero en si un contrato desde la
perspectiva legal se puede entender también como una relación que puede o no estar por
escrito.
De esta manera no es necesario que un contrato sea por escrito para ser reconocido como tal
por la ley. De esta manera un contrato también puede ser celebrado de manera oral y llegar a
ser reconocido ante la ley.
Las obligaciones que se van a generar de un contrato van tener carácter de ley entre las partes
independientemente si este contrato fue hecho de manera escrita o oral.
Aunque el contrato requiera un acuerdo voluntario entre las partes, no esto no va significar
que todos los acuerdos voluntarios que una persona hace van a ser considerados como
contratos.
Sino que es necesario que exista una relación de intercambio.
B) Existencia de una relación de intercambio
Las partes al entrar en un acuerdo van quedar vinculadas entre si y van compartir un
propósito el cual va ser objeto del contrato.
Podemos entender al intercambio en el contrato, como una relación recíproca en la que cada
parte va terminar dando algo para llegar a obtener algo a cambio.
Por ejemplo: El dueño de una moto puede vender el mismo pro dinero en efectivo, o canjear
el mismo por otros bienes que quiera. El invento de un producto puede llegar a un acuerdo
con otra persona para comercializar los derechos de su invención a cambio de una promesa
de mutuo lucro.
De esta manera las situaciones que se pueden generar pueden llegar a involucrar cosas
tangibles, como también derechos intangibles, o promesas que pueden llegar a tener valor
económico.
Pero en todos los casos se debe de llegar a un intercambio recíproco en beneficio de ambas
partes.
C) Promesa
El contrato va ser una relación la cual es reconocida por la ley y por lo que puede ser exigible
en un tribunal.
De esta manera sin se celebrará un intercambio instantáneo sin que las partes lleguen a
establecer algún compromiso, como puede llegar a ser un bien por una suma de dinero, en
este ejemplo el bien no va tener garantía, por lo que en los tribunales esta relación no va
generar responsabilidad frente a la justicia ya que no puede ser considerada como un
contrato.
Por esta razón debe existir alguna promesa hecha por al menos una de promesa la cual es
hecha por lo menos por una de las partes para que llegue a existir un contrato.
La promesa va ser un compromiso de actuar o abstenerse de actuar de alguna forma precisa
en algún momento del futuro. Esta promesa puede llegar hacerse de mediante palabras claras
o también puede ser de manera implícita, esto se refiere a que puede ser deducido de la
conducta o de las circunstancias en las que se dé la transacción.
D) Reconocido por ley como exigible
Una vez que las partes han pactado un contrato, ellos se comprometen a realizar las promesas
pactadas en este contrato.
“Los contratos son regidos por el principio de la Autonomía de la voluntad privada, este
principio es un pilar fundamental por el cual hoy en día los contratos son reconocidos por la
ley” (Recurso Legal , 2021).
Estas promesas establecidas en el contrato en caso de ser incumplidas, la parte a quien le
hicieron esta promesa puede llegar a exigir su cumplimiento mediante una demanda hecha a
la corte, invocando de esta manera que se cumplan los compromisos que fueron pactados.
De esta manera podemos decir que los contratos son reconocidos como exigibles ante la ley.
Pero esto no va querer decir que cada vez que se incumplan las promesas contractuales va
terminar todo en un litigio hecho en los tribunales. Ya que un litigio por lo general va ser un
proceso que consumirá mucho tiempo y dinero, asi mismo que puede dañar la reputación de
las partes. Por lo que sí existe una posibilidad razonable de llegar a persuadir ala parte
incumplidora para que lleve a cabo su compromiso, suelen entonces elegir este camino las
partes.
Incluso si no se han llegado a resolver las diferencias mediante una negociación, suelen
existir las cláusulas que van a obligarlas a disputar sus diferencias frente a un arbitraje y no
mediante los tribunales de la corte.
4. REQUISITOS DE VALIDEZ
Los requisitos de validez que el artículo 140 del código civil aplica para el acto jurídico,
también entonces serian aplicados a los contratos:
1. Agente capaz:
2. objeto física y jurídicamente posible
3. Fin lícito
4. Forma
4.1. Agente capaz:
Hay que diferenciar primeramente entre “ los dos tipos de capacidad generalmente admitidos
aquella en virtud de la cual estamos en posibilidad de ser titulares de derechos y sujetos de
obligaciones, llamada jurídica o de goce, que se adquiere desde que el individuo es
concebido, (...) y la denominada legal o de ejercicio, conforme a la cual podemos ejercer
nuestros derechos y cumplir nuestras obligaciones según nuestra voluntad” (Universidad
America Latina, n.d.)
Esta capacidad lo vamos adquirir cuando lleguemos a cumplir la mayoría de edad y
disfrutemos de nuestras capacidades mentales completas.
De esta manera solo las personas que van tener plena capacidad de ejercicio pueden llegar a
celebrar un contrato, y esto es porque alguien con plena capacidad podrá manifestar de forma
válida su voluntad o consentimiento. De esta forma tanto menores como los incapaces no
podrán celebrar contratos. Pero no esto no va querer decir que van a estar completamente
vetados tanto los menos como los incapaces de celebrar un contrato, ya que es verdad que por
ellos mismo no podrían celebrarlo, si lo lograran a través de otra persona que va asumir su
papel como representante.
Esta representación va constituir de esta manera un mecanismo jurídico especial, el cual va
ser realizado por una persona en nombre y por cuenta del interesado, sustituyendo de esta
manera el representante su voluntad a la del representado, cuyo beneficio serían los efectos
que este contrato produzca.
4.2. Objeto física y jurídicamente posible
El objeto se va referir al propósito del contrato, de esta manera nos estamos refiriendo a la
obligación que se crea con el contrato.
4.2.1. El objeto de un contrato
Como nos indica el artículo 1402 del código civil “ El objeto del contrato consiste en crear,
regular, modificar o extinguir obligaciones” (Minjus, 2014)
a. Creación de una relación jurídica:
El artículo 1354 del código civil nos dice que “las partes pueden determinar
libremente el contenido de los contratos, siempre que no sea contrario a norma legal
de carácter imperativo. “ (Minjus, 2014). De esta forma va ser nulo todo contrato que
esté contrario a las leyes, al orden público o a las buenas costumbres.
De esta manera, mediante un contrato las partes van a poder crear toda clase de
obligaciones utilizando para ello tanto los contratos típicos como los contratos
atípicos.
b. Regulación de una relación jurídica:
Las partes involucradas en un contrato van a poder regular o precisar que alcances va
tener una relación jurídica o bien llegar a interpretarla o establecer reglas que no
impliquen la modificación de la relación jurídica original.
De esta manera las partes involucradas en el contrato pueden considerar conveniente
regular los alcances de sus obligaciones sin llegar aumentarlas, disminuirlas ni
modificarlas.
c. Modificación de una relación jurídica.
En muchas ocasiones, por diferentes razones, las partes van verse en la situación de
modificar las obligaciones existentes originalmente en el contrato, de esta manera,
van a querer modificar el contenido del contrato, pero sin llegar a extinguirse, esto va
suponer un cambio de las obligaciones o condiciones existentes.
d. Extinción de una relación jurídica:
“Esto ocurre cuando las partes deciden poner término al contrato antes de su
vencimiento. Esta figura jurídica se le conoce con el nombre de distracto, que es el
contrato cuyo objeto es resolver una relación jurídica patrimonial existente entre las
partes”. (Velarde, n.d.)
Este distracto solo puede llegar a poner fin a una relación jurídica cuyas prestaciones
aún no han sido ejecutadas o cuya ejecución sea continua o periódica.
4.2.2. Licitud de la obligación:
“Entendemos por jurídicamente posible, su legalidad o licitud; por físicamente posible,
aquello que el agente pueda realizar.” (Pavel, 2018)
El artículo 1403 del código civil nos dice “La obligación que es objeto del contrato debe ser
lícita. La prestación en qué consiste la obligación y el bien que es objeto de ella deben ser
posibles. “ (Minjus, 2014)
De esta manera la obligación debe ser lícita, ya que, si fuera contraria al orden público, las
buenas costumbres y a la ley, sería ilícita y por lo tanto conlleva a su invalidez. Es decir, debe
de estar conforme al ordenamiento legal.
En cambio, la situación de la prestación, la cual va ser objeto de la obligación, puede llegar a
ser posible o imposible de manera física o jurídicamente, de la misma forma que puede ser el
bien, el servicio o la abstención que son objeto de la prestación.
Todo contrato va tener un contenido obligatorio. De esta el contrato al momento de crear
obligaciones, las partes van estar obligadas a hacer, no hacer o dar algo. Estas obligaciones
creas van a requerir el cumplimiento de determinadas prestaciones cuyo objeto puede ser
bienes o servicios.
En las obligaciones de hacer, las prestaciones van a tratar sobre cumplir determinados
servicios, mientras que, en las obligaciones de no hacer, la prestación va ser una abstención
de hacer algo o dar algo; y las obligaciones de dar van a ser el entregar bienes o dinero.
De esta manera en cualquiera de estos casos, el objeto del contrato debe ser lícito, y objeto de
las prestaciones que se van a obligar cumplir debe ser posible física y jurídicamente, esto
quiere decir que la obligación de hacer o no hacer, de dar, deben ser posibles de realizar, así
como también el objeto de ellas.
4.3. Fin lícito:
“El fin lícito consiste en la orientación que se da a la manifestación de la voluntad para que
esta se dirija, directa y reflexivamente, a la producción de efectos jurídicos. Emite pues una
identificación de la finalidad del acto jurídico con los efectos buscados mediante la
manifestación de voluntad” (Pavel, 2018)
4.4. Forma:
Todo contrato debe revestir una formalidad mínima. Esta va ser la manifestación de la
voluntad exteriorizada. El artículo 143 del código civil no dice del acto jurídico, que “Cuando
la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los interesados pueden usar la
que juzguen conveniente” (Minjus, 2014) esta misma norma se va extender a los contratos, de
esta forma estos se van a perfeccionar por el consentimiento de las partes, con excepción de
aquellos que también deben observar la forma que la ley ha señalado.
En el caso de que el contrato no revista la forma determinada por la ley, este va ser invalido.
Declaración de voluntad y el consentimiento de las partes
Para que llegue a existir el contrato, se va necesitar que exista a su vez, el consentimiento del
agente, y que este pueda llegar a ser exteriorizado a través de una declaración.
“Para el derecho, la declaración de voluntad es un acto jurídico a través del cual, el sujeto
expresa intersubjetivamente algo que está en su pensamiento.” (Pavel, 2018)
La declaración de voluntad va ser fuente de derecho cuando lo que este expresado
intersubjetivamente constituya una norma jurídica obligatoria y no una simple declaración u
opinión
De esta manera el contrato va ser un acuerdo voluntario de las partes para poder llegar a
alcanzar una consecuencia jurídica. Como un acto jurídico, no va poder verse privado de la
manifestación de la voluntad. De esta forma sin consentimiento no va existir un contrato. Este
va ser un requisito básico de todos los contratos, y va tratar sobre todas las cuestiones que van
a conformar el objeto del contrato. Si llega a faltar el consenso sobre alguno de los puntos
esenciales, no va existir el contrato.
El artículo 1359 del código civil nos dice “ No hay contrato mientras las partes no estén
conformes sobre todas sus estipulaciones, aunque la discrepancia sea secundaria” (Minjus,
2014)
Entonces podemos entender al consentimiento como la expresión de la voluntad en el
contrato.
Para el Doctor Ruggiero “El consentimiento es el acuerdo de dos declaraciones de voluntad,
que partiendo de dos sujetos diversos se dirigen a un fin común, fundiéndose” (Prociuk, n.d.)

CAPITULO 3
5. CONTRATOS LABORALES Y MERCANTILES
Los tipos de contrato laborales y mercantiles con que una empresa se muestra al mercado
forman una parte sustancial de su propia identidad. Del mismo modo, cuando se inicia la
andadura laboral, el trabajador suele centrarse en buscar empleos que se ajusten no sólo a sus
capacidades, sino también a su situación personal, valorando los tipos de contrato laborales y
mercantiles que mejor pudieran adaptarse a sus circunstancias.
De esta forma, tanto si estás pensando en montar un negocio, como si estás buscando trabajo
y deseas conocer qué tipos de contrato laborales y mercantiles existen y cuáles son sus
características básicas, nuestros abogados laboralistas podrán ayudarte para que empieces a
pensar en tu futuro.
5.1Tipos de contrato laborales y mercantiles
Los contratos laborales se refieren a aquellos en el que un trabajador pone a disposición de un
empresario su tiempo y su trabajo para realizar una labor a cambio de un salario. Como
primer paso, para que exista esa vinculación laboral, o laboralidad, deben darse las siguientes
circunstancias: voluntariedad, retribución, personal (la labor la debe desempeñar el trabajador
contratado), por cuenta ajena (el beneficiario es el empresario) y dependencia (el trabajador
está bajo la supervisión y control del empresario).
1. Contratos laborales.
Contratos indefinidos.
Es la forma de contratación más estable y suele estar incentivada por el gobierno a través de
ayudas. Este contrato se puede formalizar de forma verbal o por escrito y su particularidad,
como su propio nombre indica, es que no establece temporalidad o límite de tiempo en la
prestación del servicio. Se suele considerar el tipo de contrato más valorado por el trabajador
ya que le confiere seguridad en el trabajo y en el devenir de su vida. El contrato puede ser a
tiempo completo, parcial o para la prestación de servicios fijos discontinuos.
Contratos temporales.
Tienen por objeto establecer la relación laboral entre la empresa y el trabajador por un tiempo
determinado. El trabajo se podrá desarrollar a jornada completa o parcial. Dentro de los
contratos temporales encontramos diferentes tipos que se ajustan a circunstancias específicas,
siendo los más comunes los siguientes:
Contrato por obra o servicio.
Tiene por objeto la realización de obras o servicios dentro de la actividad de la empresa. La
ejecución de esa prestación será limitada en el tiempo, pero de duración incierta, no pudiendo
superar los tres años. Normalmente estos contratos se establecen para proyectos específicos, o
servicios de duración determinada. Si el contrato fijara una duración o un término, éstos
deberán considerarse de carácter orientativo. Este contrato deberá formalizarse siempre por
escrito y en él se debe identificar claramente la obra o servicio objeto del contrato.
Contrato eventual por circunstancias de la producción.
Se concierta para atender exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de tareas o
exceso de pedidos. También se podrá establecer para la contratación de jóvenes
desempleados menores de 30 años sin experiencia laboral o menor ésta a tres meses.
El contrato se debe formalizar por escrito cuando tenga una duración superior a las cuatro
semanas y en aquellos contratos que se concierten a tiempo parcial.
Contrato temporal para sustituir a trabajadores con derecho a reserva del puesto de
trabajo -interinidad-.
Tiene como objeto sustituir a trabajadores con derecho a reserva del puesto de trabajo o para
cubrir temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción para
su cobertura definitiva. Este contrato se establece a jornada completa, pero existen
excepciones.
La duración del contrato será la del tiempo que dura la ausencia del trabajador sustituido, o la
del tiempo que dure el proceso de selección (no puede ser superior a tres meses). La
formalización de este contrato debe referirse por escrito y es pertinente que se especifique el
carácter de la contratación, identificar al trabajador sustituido y la causa y el puesto cuya
cobertura se producirá tras el proceso de selección. Son ejemplos claros de este tipo de
contratos aquellos que se producen por descansos por maternidad o para sustituir a
trabajadores en excedencia.
La lista de contratos laborales temporales se podría ampliar agregando los contratos al primer
empleo joven, contratos a los trabajadores con situación de exclusión social, contratos de
relevo, contratos para personas con discapacidad, etc. Nuestro despacho a vuestra disposición
para cualquier duda que os surja al respecto.
Contrato laboral para la formación y el aprendizaje.
Se trata de un contrato cuyo objeto es la cualificación profesional, favoreciendo la inserción y
formación de los jóvenes. Esta modalidad de contratación puede realizarse a trabajadores
menores de 25 años, sin cualificación profesional reconocida como para concertar un contrato
en prácticas. Este tipo de contrato también está incentivado por la administración y su
formalización deberá ser por escrito. La duración mínima del mismo será de un año y la
máxima tres.
Contrato laboral en prácticas.
Tiene como fin que el trabajador obtenga la práctica profesional adecuada al nivel de estudios
cursados. Puede concertarse con quienes estén en posesión de título universitario o de
formación profesional de grado medio o superior. El salario del trabajador no podrá ser
inferior al 60% o al 75% (1er y 2º año de vigencia del contrato) al fijado en el convenio para
un trabajador en puesto equivalente. Su formalización también debe ser por escrito y su
duración no puede ser inferior a seis meses ni superior a dos años.
Igual que el anterior, este tipo de contrato laboral tiene también incentivos cuando se celebra
en jóvenes menores de 30 años (o de 35 años en caso de discapacidad reconocida igual o
superior al 33.
Una vez vistos los principales contratos laborales regulados vamos a explicar de forma
sucinta el contrato mercantil, sobre el cual detallaremos más en otros artículos.
2. Contratos Mercantiles.
Es el que se firma entre dos empresas, entre una empresa y un autónomo o entre dos
autónomos. Hay dos partes que están al mismo nivel, ya que ninguna de las dos tiene
teóricamente más poder que la otra. Una parte ofrece en el mercado unos servicios y la otra
necesita de esos servicios y los quiere contratar.
Para finalizar, si te ha surgido alguna duda sobre este artículo o tienes dudas acerca las
mejores opciones entre tipos de contrato laborales y mercantiles para tu empresa contacta con
nuestros abogados laboralistas.
Bibliografía
Argumedo, R. P. (2013). NATURALEZA JURIDICA DEL CONTRATO. Dialnet, 313.
Granda, F. d. (2006). EL CÓDIGO CIVIL DE 1984: ¿VEJEZ PREMATURA O PREMATURA
DECLRACION DE VEJEZ? ? REFLEXIONES A PROPÓSITO DEL PAPEL DEL
CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN ORDEN SOCIAL LIBRE . THEMIS,
23-26.
Minjus. (Agosto de 2014). Minjus.gob.pe. Obtenido de https://www.minjus.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/01/Codigo-Civil-MINJUS-BCP.pdf
Moreno, A. (2009). El origen de la volicion . Universidad del Pais Vasco .
Pavel, F. F. (10 de Enero de 2018). Lpderecho . Obtenido de https://lpderecho.pe/contrato-
acto-juridico-codigo-civil-peruano-interconexion-juridica/
Prociuk. (s.f.). Prociuk.com. Obtenido de http://www.prociuk.com/Derecho%20Civil%20-
%20Contratos%201.pdf
Recurso Legal . (20 de julio de 2021). recursolegal.com. Obtenido de
https://www.recursolegal.com/caracteristicas-del-contrato/
Universidad America Latina. (s.f.). ual.edu.mx. Obtenido de
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Civil/Pdf/Unidad_08.pdf
Velarde, R. (s.f.). rodriguezvelarde.com. Obtenido de
https://rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro2_parte1_cap5.pdf

También podría gustarte