Está en la página 1de 36

ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2023 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

CLASE N° 2 – Aportes de las ciencias del lenguaje: Sociolingüística


y psicolingüística.

Capacidades a desarrollar:

• Reflexión sobre los usos correctos de la lengua.

• Competencia en el análisis y comprensión de las situaciones y contextos


sociolingüísticos necesarios para un abordaje de la lengua oral.

Objetivos:

Que el grupo de estudiantes

• recuperen sus experiencias personales como fuente de comparación epistémica.

• comparen experiencias

• identifiquen los portes realizados por las diferentes teorías que estudian la adquisición del lenguaje.
• reflexionen sobre la manera de abordar respetuosamente los contextos que nutren el
habla individual.

Bienvenidas a la Clase N° 2. Seguiremos con la Unidad temática 1. En esta clase


reflexionaremos acerca de los aportes teóricos de Ciencias del lenguaje como la Sociolingüística y la
Psicolingüística que pueden contribuir al conocimiento del uso de la lengua oral en contexto para
conocer su impacto en el trayecto escolar de los niños y en nuestras propias prácticas, así como los
procesos de adquisición, producción y comprensión lingüísticas.

PROFESORA: MARISA PEREZ 17


ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2022 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

Aportes de las Ciencias del Lenguaje: Sociolingüística y Psicolingüística


Comencemos aclarando qué es la Sociolingüística

Recordemos que una lengua es la manifestación concreta que adopta en una comunidad la
capacidad humana del lenguaje. Es el medio que permite la comunicación entre sus miembros, también
se considera un signo de adscripción social, es decir, que permite la pertenencia a determinados grupos.
Podemos decir que la lengua es un “hecho social” vinculado a un contexto histórico, generacional, social,
cultural e inclusive económico. Entones, la ciencia que estudia las formas de una misma lengua, es decir,
su variación según esos contextos se denomina Sociolingüística.
Los saberes provenientes del campo de la Sociolingüística pueden aportar elementos para
pensar una lengua oral contextualizada y adecuada al dinamismo y heterogeneidad de los entornos
sociales. Existe una dimensión social de las lenguas que impactarán en el aprendizaje.

En otras palabras, implica pensar en la lengua oral y sus usuarios, en diferentes contextos
con el fin de comprender de qué manera la variación lingüística en la escuela y fuera de ella,
desafía los conocimientos didácticos de los docentes en su tarea.

¿Cómo influye en el contexto en el aprendizaje?

A la hora de aprender, todos pueden tener las mismas condiciones mentales y genéticas, pero
no todos aprenden en las mismas condiciones materiales ni en las mismas situaciones sociales, y por
lo tanto los resultados no son los mismos. Lo primero corresponde a una universalidad biológica propia
de la especie; lo segundo es una desigualdad social, en tanto las personas conforman grupos
humanos organizados de diversas maneras.

De hecho, los sujetos que enseñan y los sujetos que aprenden hablan diversas variedades lingüísticas
que adquirieron desde su infancia y esas variedades lingüísticas, aunque procesadas cognitivamente,
están correlacionadas con factores sociales de clase, género y región, pero además están
connotadas socialmente. Estas connotaciones pueden incluir prejuicios que necesariamente inciden
en las prácticas de enseñanza y en las condiciones del aprendizaje. Por ejemplo, las representaciones
sociales, especialmente las de los docentes, sobre las lenguas que hablan los alumnos, en cuanto a su
prestigio o utilidad o la falta de ambos, pueden influir en el modo de superar las dificultades que genera
la propia forma de hablar en el contexto del aprendizaje. Aspectos emocionales, sociales e históricos,
asimismo, pueden bloquear o habilitar ciertos usos de la lengua, lo que produce resultados diversos
aun si las características cerebrales de partida de los niños son iguales.

La educación es un derecho social, por lo cual en la medida en que no se trabaje en esos aspectos

será difícil alcanzar la deseada equidad social y garantizar la equidad en los aprendizajes.
PROFESORA: MARISA PEREZ 18
ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2022 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

Para que reflexionemos…

¿Si un niño no habla, es “porque tiene un problema mental”? ¿Se puede mejorar la lengua

oral? ¿Hay variedades lingüísticas más prestigiosas que otras? ¿El que no habla como yo, habla

mal? ¿Antes se hablaba bien y ahora se habla mal? ¿Los niños hablan mal? ¿El problema

para enseñar es la diversidad sociolingüística?

¿Seguimos?

Presentaremos algunos conceptos que permitirán el análisis y comprensión de las situaciones y


contextos sociolingüísticos necesarios para un abordaje de la lengua oral. Como vimos en la clase
anterior, toda emisión lingüística de un hablante, sea oral o escrita, tiene lugar dentro de una situación
comunicativa, o situación de habla.

Estas situaciones comunicativas pueden ser muy diferentes entre sí y tener disímiles
propósitos: una fiesta, una reunión familiar, una reunión de amigos, una reunión de trabajo son
distintas situaciones comunicativas. Una clase también lo es.

De este modo, las emisiones lingüísticas y los componentes comunicativos no lingüísticos que
alumnos y docentes producen en una clase tienden a adecuarse a esa situación comunicativa
particular.

Desde el punto de vista de la enseñanza escolar, los docentes deben tener en cuenta que, el
Desde el punto de vista de la enseñanza escolar, los docentes deben tener en cuenta que
conocimiento de las reglas de uso de las variedades lingüísticas adecuadas para la situación de
habla

en clase forma parte de la competencia comunicativa cuyo desarrollo es responsabilidad de la


escuela. Es decir que los alumnos no llegan a la escuela sabiendo cómo hay que comunicarse en
ella; este es un contenido que debe ser enseñado explícitamente.
PROFESORA: MARISA PEREZ 19
ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2022 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

Factores que influyen en las situaciones de habla

Mencionamos anteriormente que una situación comunicativa ocurre siempre en algún


contexto. Se considera que el contexto más amplio de la interacción verbal es la denominada
comunidad de habla. Esa comunidad de habla comparte el conocimiento de las reglas gramaticales y
las reglas para su interpretación.

Las comunidades de habla no son homogéneas. Dentro de una comunidad de habla puede haber
diversas redes sociales; es decir, conjuntos de personas que comparten un ámbito, una ocupación y una
relación interpersonal. Así, los individuos de una misma comunidad de habla pueden formar parte de redes
sociales diferentes. Por ejemplo, las relaciones interpersonales en el ámbito escolar conforman una red
social dentro de una comunidad de habla. Ahora bien, los individuos de esa red social (los docentes, los
alumnos, el personal de maestranza, los padres) también forman parte de otras redes sociales de la misma
comunidad de habla. Por ejemplo, un docente puede integrar una red social dentro de la escuela, con sus
colegas y alumnos y otra red social con el equipo con el que practica un deporte.

Los docentes deben tener en cuenta que en cada red social las comunicaciones pueden tener
diferentes características, de manera que, si se quiere que los alumnos sepan comunicarse en la
escuela, hay que practicar y poner en juego las formas de comunicación que se desea instalar en ese
ámbito, en esa red social específica.

La heterogeneidad lingüística de las comunidades de habla se debe también a que las lenguas
habladas son dinámicas, ya que varían con su uso y esa variación está correlacionada con factores
sociales, como clase social, edad, género, profesión u ocupación.

Hay, además, variaciones que se vinculan con el factor geográfico. Por ejemplo, el español
que se habla en Argentina presenta variaciones si tenemos en cuenta el habla de la ciudad de
Córdoba, con la del porteño, o de la ciudad de Mendoza o Salta. En cada caso, se pueden reconocer
diferencias de pronunciación, de entonación, de sintaxis, de léxico, y a veces hasta morfológicas.

Variedades de la lengua

Para entender la definición de variedades de la lengua es importante que tengamos en cuenta


que una lengua no es uniforme, esto quiere decir que tiene ciertas variedades que tienen que ver con
múltiples aspectos como, por ejemplo, el entorno social, el registro, la historia y la geografía.

Dentro de la sociolingüística se han estudiado cuáles son las características principales de la


lengua cuando se usa en un contexto u otro y, por eso, hoy en día podemos hablar de 4 grandes
variedades de la lengua que son las que se estudian en las escuelas y universidades: diastrática,
diatópica, diafásica y diacrónica.

Debemos remarcar que la lengua es un acto social y, por tanto, los cambios o variedades que
presenta respecto a la lengua estándar (el modelo ideal de lengua) siempre se relacionan directamente
con el hablante. Dicho de otro modo: somos nosotros los que provocamos las variedades de la lengua ya
que, dependiendo de nuestro contexto o situación, la usamos de un modo u otro. Es por

PROFESORA: MARISA PEREZ 20


ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2022 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

este motivo, que esta rama científica se conoce como sociolingüística porque aúna el hecho social con
el lingüístico.

Comenzamos conociendo una de las variedades de la lengua más significativas: la variedad


diastrática o social. Esta variedad aparece dependiendo de su clase social ya que, cuánto más
puede cambiar de registro lingüístico, más domina la lengua y, por tanto, más puede conocer todas
sus variedades. Las personas con un nivel social bajo suelen hablar el mismo registro estén en la
situación comunicativa que sea.

Esta variedad tiene en cuenta, por tanto, el nivel de educación del hablante y está formada por 4
niveles de uso:

a. Nivel culto: Es aquel hablante que usa la lengua en todos sus planos y posibilidades.
Puedes detectar este nivel porque el hablante usará formas de expresión cuidadas y
elaboradas, así como una gran variedad de léxico y una fuerte corrección sintáctica.

b. Nivel medio: Los hablantes con este nivel lingüístico siguen las normas lingüísticas
pero son menos rigurosos que los que dominan el nivel culto. Este nivel medio es el que
se suele usar en los medios de comunicación y es la lengua que usan las personas que
tienen un nivel sociocultural medio.

c. Nivel informal o coloquial: Todos los hablantes usan este nivel, independientemente
de su nivel cultural, cuando hablan con sus allegados o sus personas de confianza. Es
el tipo de lengua que se emplea en entornos familiares y cumple con algunas
características como:

​ Subjetividad a la hora de hablar

​ Economía lingüística (se usan palabras comodín, abundan las "coletillas", etc.)

​ Se usan verbos con más de un significado (hacer, tener, etc.)

​ Uso de interrogaciones y exclamaciones para captar la atención del oyente

​ Uso de frases hechas


​ Etcétera

d. Nivel vulgar: Los hablantes con poca formación o con un nivel sociocultural bajo suelen
emplear este nivel lingüístico que se caracteriza por un desconocimiento de la norma. El
rasgo más destacado es que no se respetan algunas normas básicas de la lengua o que
hay confusión a la hora de usarlas cuando se está hablando. Esto hace que aparezcan
los vulgarismos, es decir, palabras o usos incorrectos de la lengua que provienen por un
desconocimiento relacionado con el nivel sociocultural del hablante.

PROFESORA: MARISA PEREZ 21


ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2022 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

Otra de las variedades que es fácilmente reconocible es la variedad diatópica, geográfica o


dialectal. Y es que dependiendo del lugar en el que vivas, en el que nazcas o en el que te hayas
criado, la lengua que utilices puede tener unos rasgos determinados u otros. En castellano existen
diferentes dialectos, es decir, formas de la lengua que presentan ciertas diferencias con la norma pero
que todavía se corresponden, algunos de los dialectos son: el andaluz, el extremeño, el canario, el
madrileño, etcétera.

Un dialecto es un sistema de signos que forma parte de una lengua común y que presenta
algunas variedades que se repiten a lo largo de un territorio o zona. Aunque tiene algunos cambios
destacados, lo cierto es que no tiene una diferenciación muy grande en relación a la lengua común.

Por tanto, cuando hablamos de la variedad diatópica, estamos haciendo referencia a la


variación de la lengua que se usa en regiones concretas que han creado algunos usos lingüísticos
que son nuevos o propios de la región. Aquí te descubrimos las diferencias entre lengua y dialecto
para que veas ante qué caso nos encontramos.

Seguimos hablando de las variedades de la lengua para ahora detenernos en la variedad


diafásica o variedad de situación. Esto ocurre cuando se escoge una modalidad de expresión
diferente dependiendo de la situación comunicativa en la que nos encontremos: se tiene en cuenta
la intención que puede tener el emisor, la actitud del receptor, etcétera. Por ejemplo, la variedad
diafásica se puede entender perfectamente en estas dos situaciones:

​ Una maestra de nivel inicial explicando sobre control de esfínteres a una madre de un niño de
la institución.

​ Una maestra de nivel inicial explicando a un niño de 3 años sobre los lugares donde es
aconsejable orinar.

Aunque los planos comunicativos son similares y el entorno también (el jardín, cercano,
confiable), no se emplea la misma lengua porque se tienen en cuenta aspectos como el
emisor/receptor, la intención del mensaje, etcétera. En esta variedad el hablante escoge cómo usar la
lengua dependiendo del entorno en el que se encuentre.

Las jergas

Dentro de esta variación lingüística diafásica nos encontramos con las jergas, es decir, las
lenguas profesionales o de oficios que se dan dentro del plano laboral. Esto ocurre porque un grupo
social en concreto desarrolla unos hábitos lingüísticos diferenciados y terminan creando un léxico
concreto y específico de cada campo.
Y concluimos esta lección de las variedades de la lengua para hablar del cuarto y último nivel: la
variedad diacrónica o histórica. Esta variedad tiene en cuenta la evolución que ha experimentado una
lengua a lo largo de la historia para, así, comprender algunos elementos propios de la lengua actual.

PROFESORA: MARISA PEREZ 22


ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2022 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

Con este estudio se puede comprobar toda la variación lingüística que ha experimentado una lengua
durante su historia.

Por ejemplo, si investigamos en la historia del español descubriremos que es una lengua
romance que proviene del latín. Forma parte del gran grupo de las lenguas románicas de Europa que
vivieron el influjo del Imperio Romano tanto en su cultura como en su lengua. Desde el XVIII se
comienza a cultivar el romance castellano como lengua oficial del territorio gracias a la labor de
Alfonso X que consiguió regular el idioma y normativizarlo.

La comunidad de habla no necesariamente emplea una sola lengua. Una comunidad de habla
puede compartir diversas lenguas y variedades lingüísticas. En ese caso también comparten el
conocimiento acerca de cómo alternan esas lenguas o variedades, cómo se interpretan y qué valores
les atribuyen. Por ejemplo, en algunos casos se pueden reconocer las lenguas de influencia, como el
guaraní en el caso del español formoseño o el italiano en el porteño. En suma, cuanto más amplia sea
la extensión de habla de la lengua, posiblemente manifieste mayor variación.

Por otro lado, un mismo individuo produce diferentes “hablas” según los contextos situacionales
en que se encuentra, el tipo de audiencia o la imagen personal que desea proyectar. Esas diferentes
hablas o “modos de hablar” son los estilos.

Estos combinan aspectos lingüísticos y aspectos que se organizan según el contexto no


lingüístico. Las reglas de uso de los estilos son compartidas por los miembros de una misma
comunidad de habla. Los estilos que se asocian con tipos de situación se llaman registros.

Las personas escogen los estilos y su selección tiene significado social. A partir de la experiencia de
los miembros de una comunidad de habla en distintas situaciones, el repertorio de estilos y la
competencia para emplearlos se amplía y se modifica. Existe una distinción básica y general entre
situación formal e informal y, asociado a ella, un tipo de registro. Por ejemplo, cuando estamos frente a
una situación de examen empleamos la lengua estándar porque es una situación formal, y dejamos una de
uso más informal para situaciones familiares, de amigos, uso de redes sociales, whatsapp, etc.

De allí la importancia de la escolarización y la enseñanza explícita para el aprendizaje de nuevos estilos


y registros asociados a situaciones que no se pueden aprender informalmente.

Trabajo Práctico N°3 (no evaluativo)

Resolución: en grupos de hasta 4 personas.


1- Identificar a qué variedad pertenecen los siguientes textos (pueden pertenecer a más de una
variedad). Justificar su respuesta.

a). ¡Que te quiten lo bailao! ¡Bacalao, que t´as disfrazao!

b). Por todas essas tierras ivan los mandados que el Campeador Mio Çid allí avié

PROFESORA: MARISA PEREZ 23


ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2022 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

poblado...

c). Elaborar un informe de 500 palabras en formato Word, fuente Arial de 12 puntos, interlineado
de 1,5, justificado.

d)Texto: Parichempre de Luis María Pescetti en el libro “El pulpo está crudo”

– Mena tarde, ¿como tá la gente?

– ¡Men, men! Pache pofavól…

– ¡Grachia! hoy hache un fío que che chiente ata en lo huechoch ¿eh?

– Chí, ni lo nombre. Cho toy acá ¡melto de fío!

– ¡Hay un vento fete, fete, fete!

– Chí, chi no hubieche vento, el fío no che chiente cachi, pero achí… ¡Uyi uyi yui!

– Cho me cueldo cuando ela chico quiún día hichun fío tan fete que toda la cache era de chelo.

– Y chí, cómo no.

– ¡Pero de chelo, chelo! ¿eh? La gente caminaba y che rechbalaba, lo cochech no malchaban poque la ruedach
che rechbalaban.

– ¡Oh, qué féio!

– Chí… era tan fete el fío que todo noch quedamo chin chalir de la cacha. Y achomábamoch la caritach por la
ventanach, achí… y taban toooodoch loch vechino tamién mirando.

– ¡Aaaah, pobrechitoch!

– Toooodoch achí, con la carita tiiiste tiiste tiste del fío. Y moviamo la manito achí, Hola chenol, hola vechina… y había
chilenchio en tooodo el pueblo.

– Cherto, cuando hache fío hay un chileeenchio…

– Niún cholo uidito. Nadie pachaba por la cache…

– ¡Brrrr! Coneche fío ¿quén va pachar?

– Tonche, cuando taba viendo atí, achomando mi carita…

2. Escriba 3 ejemplos de variedad diatópica de la región de


cuyo. Sustantivos:
Verbos:

Adjetivos:

3. ¿Qué lenguas conocen que constituyan de influencia en la lengua española en nuestro territorio?

4. Lea atentamente los siguientes textos y analícelos según el cuadro de variedades lingüísticas.

a) – Mesa de examen:

PROFESORA: MARISA PEREZ 24


ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2022 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

─¿Cómo definiría a la gaviota?

─Como un ave palmípeda de plumaje generalmente blanco, que vive en las costas.

Dialecto: . . . . . . . . . . .

Sociolecto: . . . . . . . . .

Cronolecto: . . . . . . . . .

Registro: . . . . . . . . . . .

b) – En el patio de una casa.

─ ¡Che, traeme otro mate y mudale la yerba que éste está lavado!

─ ¿Vas a tomar más?

─ Pero mujer, si apenas he tomado una docena.

─ ¡Jesús, qué hombre! ¡Te estás poniendo verde!

Dialecto: . . . . . . . . . . .

Sociolecto: . . . . . . . . .

Cronolecto: . . . . . . . . .

Registro: . . . . . . . . . . .

Psicolingüística. Definición y características

La Psicolingüística moderna se encuentra dentro de las llamadas ciencias cognitivas. Esto


implica que se ocupa de los procesos mentales que están comprometidos en la adquisición,
comprensión y producción del lenguaje.

Uno de los datos cognitivos más relevantes, y aceptado científicamente, es que nuestro
cerebro procesa información para la cual está dotado de forma innata. Es decir que la mente humana
cuenta con información innata específica de la especie sobre la cual irá desarrollando funciones
cognitivas específicas, como el lenguaje.
Los docentes podemos nutrirnos de estos aportes de la Psicolingüística, no como ciencia que
nos dice “cómo enseñar” sino que permite pensar intervenciones pedagógicas en relación a las
habilidades cognitivas de los niños.

Encontramos aquí una ruptura epistemológica muy importante con el conductismo, que tanta
influencia tuvo y sigue teniendo en el sistema educativo, porque las conductas ya no serán meras
respuestas a estímulos, sino que están facilitadas por la constitución del cerebro. Así, el
cerebro, con su información innata, y en contacto con el medio ambiente comenzará a procesar la
información para la cual está evolutivamente desarrollado.

Una de las principales preocupaciones de los psicolingüistas se encuentra en la manera en que


el cerebro humano comprende y produce mensajes, sean orales o escritos.

PROFESORA: MARISA PEREZ 25


ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2022 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

Aunque puede haber psicolingüistas interesados en el origen y la evolución del lenguaje


desde una perspectiva filogenética (es decir, a lo largo de la historia de la especie humana), o el
centro de interés para ellos es el proceso de adquisición del lenguaje desde una perspectiva
ontogenética, esto es, cómo un bebé es capaz de hablar la lengua a la que se lo ha sometido desde
antes, incluso, del nacimiento, sin efectuar ningún tipo de esfuerzo.

Recordar el Cuadro sobre las teorías que estudian el desarrollo del lenguaje presentado en
un cuadro en la clase n° 1.

Teorías de adquisición del lenguaje

Los seres humanos como especie poseen una capacidad distintiva: la facultad del lenguaje -
denominada así inicialmente por el lingüista Ferdinand de Saussure en la primera mitad del siglo XX-
es la base sobre la cual se construye la lengua. A partir de esta facultad y desde su nacimiento cada
individuo, necesariamente inmerso en un grupo social, adquiere la lengua de su entorno.

La facultad del lenguaje, con las posibilidades que concede, ha sido objeto de estudio a lo largo
de la historia de la humanidad. El interés y la importancia de este estudio se deben en gran parte a que
se trata de una propiedad de la especie y es compartida por toda la humanidad con muy poca
variación, como lo planteó desde la segunda mitad del siglo XX, el lingüista Noam Chomsky:

“Existen varias razones por las cuales el lenguaje ha sido y continúa siendo de particular
importancia para el estudio de la naturaleza humana. Una de ellas es que el lenguaje parece
ser una verdadera propiedad de la especie, exclusiva de la especie humana en lo esencial y
parte común de la herencia biológica que compartimos, con muy poca variación, entre los
humanos, a menos que intervengan trastornos patológicos más bien serios. Además, el
lenguaje tiene que ver de manera crucial con el pensamiento, la acción y las redes sociales
(Chomsky, N., 1988)”.

Todo niño nace provisto de la facultad del lenguaje en el seno de una comunidad lingüística,
ya sea en el Chaco salteño, París, o Islandia, que le presenta una lengua, wichí, francés, islandés, que
puede percibir naturalmente y que le permite acceder, durante su crecimiento, a la experiencia
necesaria para proveer de datos a esa facultad que posee. De esa manera adquiere la lengua de
su entorno, llamada lengua materna o lengua primera.

El proceso de adquisición y uso del lenguaje es un área de estudio e investigación en constante


evolución. Esta adquisición y su desarrollo van ligados, desde su origen, a la comunicación e interacción
social, a la expresión emocional, al conocimiento de la realidad y también al pensamiento racional.

Recordemos que toda emisión lingüística no aparece nunca aislada sino acompañada de otras
conductas por lo que es importante tener esto en cuenta a la hora de juzgar las dificultades que
un niño pueda presentar.

En los años cincuenta, a principios de esta etapa, se dio un importante debate y confrontación de
teorías psicológicas y teorías lingüísticas precisamente en torno al lenguaje. Se desarrollaba la teoría de la
información, las telecomunicaciones, la informática y, por tanto, parecía que disciplinas del tipo de la
Lingüística y la Psicología podían aportar mucho a estos desarrollos tecnológicos. De tal manera que

PROFESORA: MARISA PEREZ 26


ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2022 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

dio lugar al nacimiento de la Psicolingüística y colocó el estudio del desarrollo del lenguaje en el centro del
interés científico; esas discusiones se concretaban en personas contra personas: Skinner contra Chomsky;
Chomsky contra Piaget; Piaget contra Vygostky. El debate más duro fue el protagonizado por Skinner y
Chomsky que se encontraban muy cerca e incluso podía decirse que tomó un matiz personal. Skinner
había sido catedrático de Harvard y Chomsky había sido estudiante de esta universidad y catedrático en
otra. Entre Piaget y Chomsky el debate fue a través de publicaciones y Piaget y Skinner ni siquiera se
conocieron. La Psicología había sido fundamentalmente experimental, por tanto, trató de dar el salto al
método experimental. Es decir, ahora que había modelos teóricos bastantes sólidos se podían extraer
hipótesis y hacer experimentos para reafirmarlas o desecharlas. Durante los años sesenta se realizaron
numerosas investigaciones y experimentos sobre el lenguaje infantil.

Enfoque conductista: Skinner

El lenguaje es considerado como un comportamiento, una conducta observable. Skinner


adopta una posición empirista, es decir, considera que el desarrollo del lenguaje depende
exclusivamente de los estímulos externos. El lenguaje es la respuesta que el niño aprende por
condicionamiento operante. Al imitar el habla adulta el niño recibe un refuerzo positivo, una
estimulación. Es probable que imiten porque se vean reforzados por el cariño paterno o la obtención
de algo que desean. Los adultos presentan un objeto y pronuncian su nombre; por reiteradas
asociaciones entre la emisión sonora y la presencia del objeto, aquella termina por convertirse en
signo de esta, se hace palabra.

El conductismo por aquella época estaba en auge y se le planteó que explicase el


comportamiento verbal. Pero Skinner estaba lejos de poder explicar el lenguaje debido a los mediocres
instrumentos de investigación del conductismo.

Enfoque innatista: Chomsky

El innatismo sostiene que el niño tiene una capacidad natural para el desarrollo del lenguaje y
el conocimiento innato de los principios universales que regulan su estructura. Esos principios residen
en la mente del niño que posee un dispositivo innato, es decir que el conocimiento lingüístico es una
capacidad genéticamente determinada pues el hombre nace con la mente preestructurada para
adquirir el lenguaje.

Su exponente, Noam Chomsky (EE.UU, 1928), es uno de los pensadores más reconocidos en la
actualidad. Su obra es extensa y multifacética: ha desarrollado teorías, estudios y conocimientos profundos
tanto en el ámbito de la lingüística, la psicología del desarrollo, la filosofía y el análisis político.
El popular intelectual estadounidense ha sembrado los cimientos de las líneas de investigación
actuales en materia de ciencia cognitiva en relación con la adquisición del lenguaje.

Según la teoría de Noam Chomsky, el proceso de adquisición del lenguaje solo se produce si
el niño deduce las normas implícitas del lenguaje, como por ejemplo las nociones de estructura
sintáctica o gramática.
Para que seamos capaces de desarrollar y aprender lenguaje durante la niñez. Chomsky argumentó
que todos poseemos un “dispositivo de adquisición del lenguaje” en nuestro cerebro.

PROFESORA: MARISA PEREZ 27


ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2022 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

La hipótesis de la existencia de este dispositivo nos habilitaría a aprender las normas y recurrencias
que constituyen el lenguaje. A lo largo de los años, Noam Chomsky fue revisando su teoría e incluyó el
análisis de varios principios rectores del lenguaje, en relación con la adquisición del mismo durante la
infancia.

Estos principios, como la existencia de una gramática y varias reglas sintácticas, son comunes
a todos los lenguajes. En cambio, existen otros elementos que varían dependiendo del idioma que
estudiemos.

De hecho, es muy común que los niños empleen el lenguaje de forma muy particular:
mezclando conceptos, inventando palabras, deformando otras, construyendo las frases a su manera.
Poco a poco, su cerebro va asimilando las reglas y recurrencias del idioma, cometiendo cada vez
menos errores y usando con propiedad el amplio abanico de artefactos que les brinda el lenguaje.

La gramática generativa que plantea este autor es capaz de dar cuenta de cualquier oración
gramatical emitida en cualquier lengua. Distingue entre lo que denomina competencia, es decir, el
conocimiento de la reglas, y actuación, o sea, el desempeño o la emisión concreta. . La competencia
es un conocimiento complejo e inconsciente que permite generar infinitas oraciones con sus reglas y
principios.

Esta distinción que se opone a los postulados meramente conductistas, debe ser tenida
en cuenta por los docentes para capitalizar los conocimientos intuitivos que los niños traen de
esa gramática universal

Críticas y polémicas en torno a la teoría de Chomsky

La teoría de la Gramática Universal que formuló Noam Chomsky no cuenta con unanimidad
dentro de la comunidad científica y académica. De hecho, es una idea que, aunque tuvo un fuerte
impacto en el estudio de la adquisición del lenguaje, se considera superada, y el propio Chomsky ha
cambiado de postura en este aspecto.

Los sectores que más han puesto en duda la teoría de Chomsky rechazan el postulado del
dispositivo de adquisición del lenguaje porque, argumentan, no cuenta con ningún tipo de sustento
empírico. Otros académicos han criticado la teoría del lingüista estadounidense por su excesivo
innatismo, y por tanto por no recoger suficientemente los factores ambientales en la adquisición del
lenguaje.

Estas críticas han hecho que, a lo largo de los años, Chomsky revisara y modificara algunos
aspectos de sus postulados, a la vez que iba agregando nuevas evidencias y aspectos
complementarios a este cuerpo de conocimientos.

Enfoque constructivista: Piaget

Se preocupa fundamentalmente por la relación entre pensamiento y lenguaje. Estudia los


mecanismos mentales que intervienen en su adquisición. Como se sabe, una de las preocupaciones
fundamentales de Jean Piaget es el desarrollo cognitivo del niño y el papel que diferentes factores
(acción, afectividad, emoción, socialización, razonamiento) ejercen en el funcionamiento psicológico, a
través de las transformaciones que definen el cambio cualitativo que va del niño al adulto. Gracias a la

PROFESORA: MARISA PEREZ 28


ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2022 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

disposición interna característica del organismo (inteligencia), el ser humano tiene una manera única y
específica de interactuar con el medio ambiente para organizar estructuralmente el conocimiento, a
partir de la acción (Wallon, 1980). El organismo humano actúa una vez entra en contacto con el medio;
dichas acciones se van organizando en esquemas que coordinan acciones físicas y mentales y
conducen desde los reflejos a esquemas sensoriomotores y, luego, a estructuras intencionales,
conscientes y generalizables. Cada una de las instancias (reflejos, esquemas y estructuras
operacionales) responden a diversos grados de conocimiento e implican que este, más que una forma
de incorporar la realidad, es una manera de organizarla de manera activa mediante acciones y
operaciones que incorporan de modo complejo otras nuevas acciones, o gracias al acomodamiento a
nuevos objetos o situaciones, cuya finalidad es buscar el equilibrio que responda a las exigencias
actuales del medio dentro de un dinamismo compensatorio abierto e indefinido.

Para Piaget, la fuente de las operaciones mentales no hay que buscarla en el lenguaje sino en
la acción como base de la organización de la experiencia. Este dualismo interesado en el desarrollo
cognitivo y poco atento al lenguaje es conexo, por un lado, de la instancia estructural propia de la
transparencia del lenguaje y, por otro, del principio de representación, de modo que el pensamiento
pre-operativo está en la base adquisición del lenguaje; uno y otro hacen parte, entonces, de una
función general: la función simbólica sin que su relación sea necesaria. Así, el lenguaje sígnico es
definitivo para la representación y tendrá un papel decisivo en la formación de los conceptos, pero no
será necesario en la percepción o en los esquemas sensorio motores, ya que, a partir de la imitación
de modelos, las acciones se transforman en esquemas que paulatinamente se desprenden de los
modelos y los contextos y se interiorizan para dar lugar a las representaciones. De acuerdo con lo
dicho, el origen del pensamiento está en la función simbólica pero no en el lenguaje. Esta concepción
piagetiana responde exactamente a la lógica de la lengua, es decir, a una visión del signo verbal como
expresión del concepto cuya cobertura está por debajo de la función simbólica y en la cual se destacan
el juego simbólico, la imitación diferida y las imágenes mentales.

El lenguaje del niño se expresa a través de dos figuras: la personificación y la coordinación. La


personificación instaura una relación entre seres conectados por el animismo y la visión sincrética e
intuitiva de la realidad; como se sabe, en esta etapa, el lenguaje posee un poder mágico que, en
detri-mento de su función comunicativa, le permite no solo acompañar la acción, sino llegar a sustituirla
(Pia-get, 1975, 1977). En cuanto el niño supera la etapa de las operaciones concretas, dicho poder
mágico se matiza y comienza a operar ya una actividad consciente propia de la imaginación creativa
que marca un distanciamiento de la realidad, convirtiéndose de reproductora en transformadora y
creadora de otra realidad nueva. En este momento, la imaginación se hace voluntaria y cobra plena
libertad frente a la realidad, es capaz de prever el futuro, de producir imágenes típicas, se hace
fecunda, puesto que crea dentro de los límites de lo que es significativo y tiene poder de valorar la
creación por su novedad y originalidad. Una y otra implican el dinamismo de la imaginación en sus
nexos con los intereses. Motivos, deseos y sentimientos propios de la personalidad que transforma con
fundamento en motivos especiales.

Con respecto a la coordinación, el lenguaje del niño expresa la tendencia a hacer afirmaciones,
a explicar todo sin justificación lógica, por el dominio de la precausalidad y por la existencia de enlaces
múltiples. Estas características propias de la incapacidad sintética del niño (Piaget, 1961/1987, 1969)
tienen nexos con la yuxtaposición y confieren a las creaciones del niño una manera especial de ser: en

PROFESORA: MARISA PEREZ 29


ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2022 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

ellas se conecta lo continuo y lo discontinuo, lo real y lo mágico, lo racional y lo irracional, lo previsible


y lo imprevisible, de manera plástica y espontánea; el niño juega con distintas realidades configurando
un retablo, si se quiere, confuso pero pleno de novedad, fantasía y originalidad.

Según Piaget el lenguaje poco a poco se va desprendiendo de su función simbólica primordial y


de sus contextos inmediatos para convertirse en lengua y, por tanto, en instrumento del pensamiento
lógico. Este papel instrumental, a pesar de los presupuestos sociales que plantea la teoría piagetiana,
significa dejar de lado distintos tipos del pensamiento, así como el uso discursivo; dicha distancia
parece ser necesaria en pro del soporte que el lenguaje brinda a las operaciones formales. Este
proceso es enteramente natural, el niño se enfrenta al mundo con sus propias armas y a través de la
acción opera transformaciones que conllevan al desarrollo mental; la autosuficiencia de la mente y los
dispositivos lógicos hacen de ella una poderosa máquina de procesamiento de estructuras lógicas
donde el lenguaje, cumple el papel de medio de representación.

Desde perspectiva de Piaget, a diferencia de Vygotsky (1989), el lenguaje se aparta de la


función simbólica y de la acción y pasa a reflejar el pensamiento; esto supone que el pensamiento
avanza solo y que algunos de sus elementos, entre ellos la conciencia, anteceden al lenguaje. Este, en
su papel de acompañar, influye muy poco en el pensamiento y la conciencia, siendo su mayor
ganancia las operaciones mentales en detrimento de la expresión.

Esta subordinación significa que el lenguaje es un medio cuya función es reflejar el


pensamiento; con ello, la tesis de Piaget, a pesar del constructivismo que la anima, es consistente con
la creencia de una realidad pre-existente frente a la cual el lenguaje desempeña un papel referencial,
distante de lo que podría ser su función constituyente del pensamiento o del sujeto.

Enfoque socio - interactivo o sociocultural: Vigotsky

Esta teoría investiga el papel de la interacción social en el desarrollo del lenguaje. La


corriente de Lev Vigotsky y Alexander Luria sostiene que el funcionamiento individual está determinado
por el funcionamiento social y que la estructura de los procesos cognitivos individuales refleja el medio
sociocultural del que deriva. Así, el sujeto es el resultado de la relación entre él y la sociedad.

El lenguaje se convierte en un instrumento que regula las acciones y las funciones cognitivas
superiores. De este modo, lenguaje y pensamiento se potencian.

Para Vygotsky el desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y


transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social (la cultura). Es decir, la transmisión de
los conocimientos de la cultura se realiza a través del lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje es el principal
vehículo de esos procesos y es lo que influye decisivamente en el desarrollo de la mente.

Las funciones mentales se interpretan como normas sociales interiorizadas como resultado de una cesión
de conciencia. Por lo tanto, lenguaje y pensamiento son dos cosas distintas con orígenes diferentes y que a
lo largo del desarrollo se produce una interconexión funcional en el que el pensamiento se va verbalizando
y el habla se va haciendo racional. De tal manera que se regula y planifica la acción. En definitiva, el
pensamiento no está subordinado al lenguaje, sino que está influenciado por él.

Para Vygotsky el lenguaje infantil es inicialmente social y es exterior en forma y función.


Paulatinamente el lenguaje se interioriza y pasa por un periodo egocéntrico con una forma externa, pero
con una función interna. Finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene una forma interna.

PROFESORA: MARISA PEREZ 30


ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2022 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

Lev Vygotsky acuña el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP) que se refiere al espacio,
distancia, diferencia o brecha entre las habilidades que el niño ya posee y lo que puede llegar a
aprender a través de la guía o apoyo que puede proporcionar un adulto competente. Este concepto se
basa en la relación entre las habilidades actuales del niño y su potencial.

Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver problemas o
tareas sin ayuda del otro; este nivel recibe la denominación de desarrollo real. Este nivel basal sería
lo que comúnmente sería evaluado en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de
competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La brecha
entre esos dos niveles es lo que se llama zona de desarrollo próxima (ZDP): la idea de que un adulto
significativo o par como compañero de clase medie entre la tarea y el niño. Es lo que se denomina
andamiaje. Concepto este bastante desarrollado por Jerome Bruner.

Enfoque interactivo: Bruner

Jerome Bruner es uno de los exponentes contemporáneos más notables de la idea de que el
niño desarrolla el lenguaje en interacción social. Al igual que Vygotsky, se ha ocupado tanto del
desarrollo del lenguaje como del aprendizaje del niño. Su posición trató de superar una posición
empirista imposible como la del Conductismo y una “innatista milagrosa”.

Bruner tomó en consideración el entorno social en que se desarrolla el niño. y su interacción


con otras personas. Como Vygotsky tuvo en cuenta que la instrucción cumple un papel importante en
el proceso de aprendizaje del niño. Su modelo de desarrollo mental incluyó tanto una representación
interna de la experiencia como una construcción activa de la realidad.

El lenguaje fue considerado por Bruner como un instrumento importante que posee el niño
para el desarrollo cognitivo: lo que el niño estaría adquiriendo sería el uso de ese instrumento de
manera eficiente y efectiva.

Para el desarrollo del lenguaje es necesario que exista un componente por parte del niño que
incorpore una predisposición innata para la interacción social activa y el aprendizaje del lenguaje, junto
con un componente de soporte y ayuda por parte del adulto. Así pues, al igual que Vigotsky,
consideró que deben darse marcos de interacción social adecuados para que tenga lugar el
aprendizaje. Bruner llamó a esto andamiaje. En el caso del niño que está aprendiendo el lenguaje, el
componente instruccional consiste comúnmente en que la madre ofrece un marco que permite al niño
aprender. La madre es quien proporciona ayuda al niño en todo momento para que consiga hacer
cosas utilizando sus propios recursos lingüísticos y comunicativos.

Madre y niño se implican en juegos rutinarios o actividades interactivas – llamados formatos por
Bruner-como el baño, las comidas, la lectura de cuentos donde el niño aprende a usar el lenguaje. A
través de esos formatos se proporciona además al niño la construcción de cultura.
Bruner argumentó que, a pesar de la cantidad o calidad del componente innato del lenguaje,
éste necesita todavía ser desarrollado, ser utilizado de forma apropiada. Esto solo puede realizarse en
interacción con otra persona.

PROFESORA: MARISA PEREZ 31


ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2022 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

A modo de recordatorio:

​ El desarrollo de la lengua oral en el niño se asienta sobre la base de estructuras cerebrales que están
predeterminadas y disponibles para cumplir esa función. No es necesario el aprendizaje. Los niños
expuestos a su ambiente lingüístico despliegan sus habilidades innatas de producción y comprensión.

​ La Psicolingüística no enseña a “enseñar ni aprender” pero sí nos aporta saberes acerca de qué procesos mentales
están involucrados en el aprendizaje de la lengua.

Trabajo Práctico evaluativo N°4

Resolución: en grupos de hasta 4 personas.

1- Redactar un proyecto educativo para sala de 3 años en Nivel inicial. El tema del proyecto será la
propalación de poemas en la salita a través de “susurradores” de cartón.

Lea atentamente el artículo del diario La Nación con fecha 25/10/2018 “El arte de los
susurradores: la intimidad que potencia la poesía”, citado a continuación:
https://www.lanacion.com.ar/cultura/el-arte-susurradores-intimidad-potencia-poesia-nid2184
791/

2- Subir fotos o una breve filmación de las reacciones mientras se susurra a niños al grupo
de Facebbok

¿Qué es un proyecto educativo y cómo se elabora?

Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa,
objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto
educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe.
Es común en la actualidad que, como docentes, se nos solicite la diagramación de un proyecto educativo,
en cualquiera de los niveles donde ejercemos. Pero ¿cómo se realiza esta tarea? ¿Qué contiene un

proyecto? ¿Por dónde empiezo a redactarlo? Este breve artículo extraído de la web de la Revista
iberoamericana de educación nos proporciona algunas pautas para elaborar un proyecto educativo o
de intervención social.

Contenido

Tema – Área Temática – Núcleo Problemático


PROFESORA: MARISA PEREZ 32
ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2022 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

Punto de partida desde dónde inicio la proyección de un proceso educativo que procura lograr un
mejoramiento de la problemática de conocimiento que nos motiva a investigar e intervenir.

Delimitación del Tema – Área Temática – Núcleo Focalizar el tema para centralizar el análisis en el
tema específico y no atomizar el análisis.

Fundamentación

Representa una descripción del/los condicionante/s que ha/n motivado la propuesta de intervención o
el proyecto operativo. Describe el contexto de partida (momento histórico, situación y características
detectables de la comunidad, institución, personal, etc.) en donde se sitúa el análisis que proveerá la
detección de indicadores iniciales y variables que conformarán un diagnóstico de situación. Incluye el
análisis de enfoques realizados desde otros autores por medio de investigaciones relacionadas a la
problemática, documentos de elaboración bibliográfica, otros proyectos que abordaron temas similares
o vinculados, etc.

Justifica, desde el análisis, el porqué de la/s intervención/es que se proyectan. Una vez realizada la
fundamentación y diagnóstico del proyecto estamos en condiciones de ejecutar la planificación.

Planificación del proyecto

Es el proceso que determina la dirección hacia donde ir y los requisitos necesarios para poner en
práctica el proyecto.

Diseño de un Proyecto de Intervención social: (E. Ander Egg, 2000)

Para planificar un proyecto educativo, nos respondemos las siguientes preguntas:

​ ¿QUÉ HACER?: Propuesta.

​ ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.

​ ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.

​ ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.

​ ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.

​ ¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.


​ ¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades específicas a llevar a cabo.

​ ¿CÓMO? : técnicas a usar.

​ ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.

​ EVALUACIÓN: Monitoreo – Evaluación Parcial – Evaluación Final.

Objetivos generales y específicos

Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción
planificada.

Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su
naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:

​ CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.

​ FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y
dentro de los plazos previstos.

​ PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.

Metodología

Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el
fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla

PROFESORA: MARISA PEREZ 33


ISFDy T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”


2022 P.E.I.
Prácticas lingüísticas en el Nivel
inicial y su didáctica

en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto.

Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta:

​ Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar, así como la
planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.

​ Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los
datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas
vamos a utilizar para obtener los datos (observación simple, participante, sistemática;
encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.).

​ Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y
qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio
(edad, sexo, formación, clase social, etc.).

​ Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar


con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que
reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se

llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.

Etapas (lo temporal)

Corresponden a las diversas acciones desde el inicio del proyecto hasta el final del mismo. Tiene como
finalidad establecer las etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las
actividades.

La etapas se encadenan en secuencias sucesivas y coordinadas que se articulan entre si. Se


determina la duración de cada etapa se define la secuencia de las mismas en el proyecto.

Recursos

Recursos humanos: Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada
una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas
actividades y las personas responsables de su realización, así como la capacitación de las personas,
la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto.

Recursos financieros: Tener previsto los gastos de desarrollo. Elaborar un presupuesto realista que
cubra los gastos materiales, de reuniones, de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc. La
financiación permite enunciar cómo serán previstos los gastos y qué institución, organización, o
actividad/es va/n a financiar el proyecto.

Impacto estimado

Proyectar un resultado estimado, apoyándolo en los indicadores iniciales y en el resultado de las


conclusiones, surgidas del procesamiento de datos obtenidos (entrevistas, encuestas,
observaciones, etc.) y el marco de teoría (aportados en la fundamentación).

Fuente: https://educrea.cl/modelo-elaboracion-proyectos-educativos-sociales/

PROFESORA: MARISA PEREZ 34

También podría gustarte