Está en la página 1de 11

DIDÁCTICA DE LA ORALIDAD

“HABLAR ” E N L A
ESCUEL A: ¿P AR A
QUÉ? ... ¿ CÓM O?
Maria Elena Rodríguez

Profesor:
Eddy Edwin Carbajal Rojas
INTEGRANTES

1 MAYRA BRUNO ESTRADA

2 MARLENE LAGUNAS AVILES

3 JHARDEL TOMÁS GRANADOS

4 JOVANNY ESTRADA ATANACIO


PARA QUÉ "ENSEÑA A
R" A U E L
HABLAR EN LA ESC
El niño, cuando ingresa a la escuela, ya sabe hablar La escuela es un ámbito privilegiado donde los niños
(como miembro de la especie humana posee una pueden adquirir y desarrollar los recursos y las
competencia lingüística que le permite, salvo en el caso estrategias lingüísticas necesarias para superar la
de graves patologías, entender y producir distintos desigualdad comunicativa y es responsable de la
enunciados); puede interactuar con relativo éxito en enseñanza de los géneros más formales
distintos contextos de comunicación.
Se "sabe" que el lenguaje significa y sirve para
Recordar Qué
diversos propósitos. Ha interiorizado el hecho de que
Los chicos adquieren, de modo espontáneo,
hablando puede satisfacer sus necesidades materiales; los “saberes lingüísticos, textuales y
influir en el comportamiento de quienes lo rodean; pragmáticos”, fragmentados y
identificarse, manifestar su propio yo; relacionarse con rudimentarios, en los intercambios
otros; crear mundos imaginarios, fantásticos; lingüísticos con el medio.
comunicar sus experiencias y sus conocimientos.
Algunas de las respuestas a este interrogante
encuentran sus fundamentos teóricos en
disciplinas periféricas de la lingüística, tales como
la sociolingüística, la pragmática y la etnografía del
habla.

Es de crucial importancia brindar a los estudiantes


muchas oportunidades de hablar, a distintas

¿COMO audiencias y con diversos propósitos (Staab, 1992)


y crear estrategias de abordaje de la lengua oral

"ENSEÑAR" A
apoyadas en tres pilares básicos:

HABLAR EN LA La observación de los usos orales que tienen

ESCUELA? lugar en distintos entornos de la comunidad.

La producción e interpretación de una amplia


variedad de textos orales.

La reflexión acerca de los variados recursos


que ofrece la lengua.
¿COMO "ENSEÑAR" A HABLAR EN LA ESCUELA?

La relación entre la oralidad y la escritura como La inclusión de la lengua oral en laenseñanza, que se
formas distintas de comunicación con diferentes vinculan a través de operaciones decombinación y
funciones socioculturales, reviste un gran interés sustitución en los ejes sintagmáticos y paradigmáticos,
lingüístico teórico y suscita diversos planteamientos respectivamente) y pasamos aconcebir la lenguacomo,
un conjunto de variedades que corresponden a
didácticos.
distintos usos sociales y pasamos a concebirla lengua
como,un conjunto de variedades que corresponden a
Las diferencias entre lengua hablada y lengua distintos usos sociales.
escrita enunciadas anteriormente son generales y
La lengua varía con relación al usuario y a los
admiten distintos matices de acuerdo con las
contextos de uso: los hablantes manifiestan
tipologías de los textos. Hay textos orales diferencias (de vocabulario, de entonación, de
(exposiciones) que manifiestan características de los sintaxis, etc.) en el uso de la lengua según su lugar de
escritos y hay otros cuyas normas difieren en gran origen, su sexo, su edad, su extracción social. Estas
medida de las que rigen la escritura (conversación). diferencias dan lugar a los distintos dialectos .
M O
C O E
ULA O D
A R I
EL ENA N
ES C LA IÓ
A C
N IC
M U AL
CO O R
La planificación escolar del trabajo con la lengua Participantes. Actores que intervienen en el
oral necesita concebir el aula como un escenario acontecimiento comunicativo. En el aula participan,
donde tienen lugar diferentes escenas o eventos habitualmente, el maestro y sus alumnos, en distintas
comunicativos, en los cuales se articulan de manera configuraciones y cumpliendo diferentes roles
específica y peculiar los principales componentes de Propósitos. Se incluyen aquí los objetivos y los
los actos de habla: marco, participantes, propósitos, resultados de los actos de habla. Si bien la finalidad
estructura, estilo, instrumentos, normas y géneros. global del trabajo oral en el aula es enseñar y
aprender
Marco. Lugar (sala de clase, biblioteca, patio, etc.), Estructura de la interacción. Secuencia de actos que
tiempo (hora de clase) y espacio psicosocial (“zona” conforman cada acontecimiento comunicativo. En el
del profesor –el frente de la clase, por lo general–; aula se corresponden con las distintas etapas del
zona de los alumnos; posibles desplazamientos – desarrollo de un tema: actividad grupal y puesta en
alumnos que ocupan la zona del profesor–; común; “torbellino” de ideas, confrontación de
formación de, grupos, grupos de pares, etc. informaciones, síntesis; etcétera
Tono de la interacción. Grado de formalidad o
informalidad. Es importante planificar actividades
para las salas de clase que vayan desde la
conversación espontánea, sobre diversos temas de
interés para los niños, hasta exposiciones formales – Normas. Reglas que rigen la interacción y la
conferencias– acerca de contenidos progre-máticos . interpretación en el habla. Desde esta perspectiva
conviene la observación y la reflexión acerca de los
turnos de la palabra; cómo entrar o salir de una
Instrumentos. Este componente incluye el canal y conversación.
todos los elementos lingüísticos, paralingüísticos y no
verbales que intervienen en el hablar y en el
escuchar. El docente puede enriquecer los
repertorios lingüísticos de sus alumnos haciéndolos
observar cómo operan estos instrumentos en
distintos contextos: las grabaciones de programas
de radio y los videos de televisión.
ESTRATEGIAS
INTERACTIVAS

Convertir el aula en escenario comunicativo implica


asumir que “únicamente con el uso o con estar
expuesto al lenguaje de otros no basta. Las
estrategias pueden estar orientadas a:

Fomento de la comunicación a través de diferentes


estructuras de habla: maestro que habla a todo el Aprendizaje cooperativo. Trabajo en pequeños
grupo o a grupos pequeños, maestro que habla a un grupos heterogéneos con el fin de producir
niño individualmente aprendizajes individuales.
Negociación de los contenidos comunicativos. Al
negociar se puede hablar acerca de los temas de Recordar Qué
interés para los alumnos, sobre los cuales “tienen
Estas estrategias ponen énfasis en la
cosas que decir”.
importancia que tiene el hablar y el
Creación de rutinas interactivas. Pautas para iniciar escuchar a los otros para la
o cerrar determinadas tareas, rutinas de saludos, comunicación.
bienvenidas, despedidas, agradecimientos, etc.
¡ GRACIAS POR SU
ATENCIÓN !

También podría gustarte