Está en la página 1de 21

Instituto de Educación Superior de Formación Docente y Técnica 9-002

“Tomás Godoy Cruz”


ESPACIO: Práctica Profesional Docente II y III CURSO Y COMISIÓN: 2do1ª y 3°3°
PROFESOR/A: Flores, Mónica UNIDAD O EJE N°3: PLANIFICAR EN EL JI

TEMA: PLANIFICAR EN EL JI

EXPOSICIÓN GRUPAL: 21/09/23.

CAPACIDAD/ES A DESARROLLAR:

• . Actuar de acuerdo con las características y diversos modos de aprender de los estudiantes:

Tomar decisiones que reconozcan y respeten la diversidad a fin de propiciar el logro de aprendizajes
comunes significativos.

• Aprender a aprender.

• Reflexión final del taller y sus contenidos.

• Autorreflexión sobre sus aprendizajes.

Objetivos:

Conocer las diferentes características de los diferentes tipos de desarrollo infantil.


Integrar saberes en un diario de clase digital.
Sintetizar y priorizar saberes aprehendidos durante el año.

INTRODUCCIÓN:

El conocimiento del niño es fundamental en el Jardín Maternal y en el JI. Por tal motivo comenzaremos a
conocer los desarrollos típicos de los niños del JI, recuerda según la LEN, comprende las edades de 0 a 2
años. Y el JI sala de 3, 4 y 5 años.

¡¡¡Es IMPORTANTE RECUERDES!!! Basarnos en lo DESARROLLOS, para el diagnóstico de los niños:

¡Es una guía de lo típico que podemos llegar a encontrar en una determinada edad!
No es nada certero, nos orienta, sin embargo, no es exacto ni definitivo.

1
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL JARDÍN DE INFANTES
PARA PENSAR…

Dado que estamos viviendo un profundo y rápido cambio cultural que


afecta nuestra “manera de vivir juntos” y “cuestiona, por tanto, la
orientación y finalidad de las instituciones culturales, es que ponemos en
valor esta “corresponsabilidad Escuela-Familia”.

La sociedad está cambiando de una sociedad de ROLES a una de


REDES (Castells, 2006); de una sociedad donde lo básico era las estructuras a una donde lo básico lo
constituyen HOY los sujetos (Touraine, 2006).

Comenten y reflexionen hacia el interior de cada grupo y formulen la respuesta en el FORO

La propuesta de la Dirección de Educación Inicial (DEI) Para organizar la actividad pedagógica de las
docentes del nivel es a través de los cofres, teniendo en cuenta al niño como un ser integral que requiere
de la consideración de todas las áreas de su desarrollo para que crecer feliz y en armonía. Ante la
urgencia que demandaba la continuidad de su asistencia, esta propuesta unifica al nivel respecto de un
modo de trabajo.

Les presento los cofres:

Cada uno de ellos viene cargado de actividades relacionadas con el área a la que hace referencia.

2
EL COFRE VIOLETA: EMOCIONES
El cofre de las emociones siempre viene cargado de situaciones que invitan a la reflexión, observación,
contemplación de lo que estamos viviendo y del modo que impacta en nuestra sensibilidad y toma de
decisiones.
A comienzo de año, desde esta Unidad Curricular nos tomamos el tiempo para pensar en esta situación
que hoy nos toca vivir para abrazarla y así asumirla, para poder liberarnos y darnos la oportunidad de
vivir esta nueva experiencia. A diario debemos ajustar y equilibrar el equipaje emocional para cultivar en
nuestro interior la esperanza, la alegría, el amor y empatía hacia las personas con quienes nos
relacionamos, como así también la dirección y propósito de nuestras vidas.
Este ejercicio de revisión del estado emocional lo llevamos a cabo con los niños cada vez que ingresan a
la sala del Jardín y allí percibimos el estado general del grupo y detectamos al niño que necesita en forma
particular, de nuestra contención, apoyo y asistencia.
Desde la virtualidad, también se ha considerado este acompañamiento y es el cofre violeta, el que
acompaña a los otros cofres, a lo largo de la semana.
Contener a los niños emocionalmente en los procesos de enseñanza en el contexto en el que nos
encontremos, es una tarea fundante para que exista la posibilidad de acceso a su mundo privado, a su
mundo de niño.

El COFRE AMARILLO: VIDA COTIDIANA

La vida cotidiana es una oportunidad que se nos presenta como escenario y disparador de múltiples
posibilidades de enseñanza. La docente les propondrá actividades a los niños que puedan hacer en sus
casas y que tengan relación con las necesidades de la familia, ayudar a ordenar, a mantener la higiene
de los distintos espacios, ayudar en las tareas de la cocina, entre muchas otras que puedan pensar. Tiene
el propósito de que los niños se involucren en los quehaceres domésticos y que en el desempeño de las
actividades logren habilidades, confianza en sus posibilidades y fortalezcan su autoestima.
La vida cotidiana constituye un recurso didáctico y una fuente de investigación de primer orden para las
habilidades sociales. Introducir la vida cotidiana en cada propuesta, hace posible si ahondar en las
intrahistorias familiares, ese patrimonio intangible (y que irremediablemente se pierde) que sirve para
profundizar en el conocimiento de las formas de vida del entorno próximo (vida cotidiana, cultura
material, música popular, cultura visual, juegos infantiles, tradiciones, sociabilidad, roles y relaciones).
"Todo esto tiene sentido si los niños no son sólo destinatarios sino protagonistas", concluyó
Tonucci, que "no hay otra posibilidad que confiar en ellos, son nuestros niños, merecen nuestra confianza
porque la autonomía, la confianza es un hecho de amor”.

3
Vida cotidiana se vincula con la autonomía, el cuidado personal, el bienestar, la participación, la
convivencia, el uso de elementos de la vida diaria. Involucrar al niño en tareas, en las que no es el objetivo
que los niños realicen tareas perfectas, sino que se involucren, se interesen, y no se desanimen, sino al
contrario, crezcan en confianza.
ALGUNOS PUNTOS PARA TENER EN CUENTA A LA HORA DE REALIZAR NUESTRAS PROPUESTAS:

• “MI CASA: Construcción de refugios, donde estoy seguro y juego.


• Diseño de JUEGOS VARIADOS
• “ALBUM FAMILIAR” … con historia y recuerdos para compartir
• SITUACIONES PROBLEMÁTICAS de todas índoles, para resolver a diario.
• ” RECETARIO VIRTUAL INTERACTIVO” Con indicaciones para que otras personas puedan replicar
recetas.
• “COCINA COMO TALLER DE CIENCIAS” Con experiencias sabrosas.
• SERVICIOS, TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN
• INSTRUMENTOS. Aprendizajes guiados
• “VIDA COTIDIANA” un espacio donde la vida y sus procesos sale a la luz
• “LA CASA COMO LABORATORIO”, ¡Ella esconde cientos de cosas por descubrir!
• “LA CASA COMO TALLER”, para profundizar el conocimiento de formas de vida del entorno próximo
(vida cotidiana, cultura material, música, cultura visual, juegos infantiles y tradiciones, habilidades
sociales, roles y relaciones).

EL COFRE VERDE: JUEGO MOTOR …………………………………………………………………………………………………


El cofre de juego motor es un pilar fundamental que sostiene las otras dimensiones del desarrollo. El
niño y la niña a través de su cuerpo y el movimiento entran en relación con el mundo, explorando de
modo placentero, autónomo y seguro.
Para preparar las clases en educación remota, la docente deberá considerar algunas variables para situar
a las familias y niños en la propuesta que envía.
La variable espacio. El escenario:

El espacio y su organización es la variable didáctica que consideramos al hablar de ambientación. Éste


favorece el desarrollo simbólico en un contexto relacional y contribuye en su lectura la vinculación de la
propuesta desde lo estético con lo pedagógico.

4
La elección y colocación de los objetos resulta fundamental por su aporte al sentido estético de la
instalación y las posibilidades de juego que promueve. Por sus diferentes cualidades, los objetos son
portadores de una “idea” que el niño devela a través del juego. En las instalaciones, los objetos se
organizan con una intencionalidad por parte del adulto para establecer una narración a partir de su
funcionalidad, sensorialidad, sentido lúdico y simbología.
El juego espontáneo permite crear y transformar libremente la realidad que propone la instalación o
espacio físico.
La docente es gestora de la intencionalidad, siendo consciente de que su rol es proponer y el de los niños
disponer. Él es protagonista de su proceso de aprendizaje a través de la experimentación e interacción.
El espectador participa del espacio, forma parte de ella, la completa y transforma. Ninguna instalación o
escenario puede ser igual a otra.
La organización de un escenario se puede registrar mediante documentación (fotos, videos).
Sobre el tiempo:

Las instalaciones o escenarios se pueden repetir sucesivas veces pues el juego siempre será diferente y
sorprendente. Tendrán una duración mínima de 40 minutos.
Sobre las imágenes:

Se pretende generar expectativa y deseo por el juego, anticipando acciones, presentando imágenes,
entre otros recursos visuales.
Materiales:

Elegir elementos que haya en la casa: botellas - tubos de papel higiénico - cintas - cajas de cartón- corchos
- hueveras – tapas de plástico - piedras - papeles de diferentes colores- broches de ropa – tubitos de hilo
- elementos de la naturaleza - recipientes plásticos, entre otros.
Que permitan jugar con contrastes como:

• Lleno – vacío
• Color- ausencia de color
• Duro – blando
• Suave – áspero
• Abierto – cerrado
• Dentro-fuera
• Arriba – abajo

5
ACTIVIDADES PROPUESTAS:

• Recorridos con y sin obstáculos

• Juegos como la mancha, la escondida, la rayuela


• Juegos con las manos
• Alto ahí
• Juegos de persecución
• Payana
• Saltar al elástico
• Carreras por objetivo
• Pato al agua
• Ladrones y policías

EL COFRE AZUL: LEAMOS JUNTOS


En este cofre vamos a encontrar todo lo relacionado con la literatura y sus múltiples facetas y estilos.
Podremos proponer a las familias armar un espacio para que los niños escuchen las narraciones de sus
señoritas. Poesías, cuentos, rimas, trabalenguas, todo ese mundo simbólico que acerca a los niños a
través de su imaginación con el lugar donde todo es posible.
ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS RECURSOS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS.

Los mundos de ficción: los cuentos

El cuento es un tipo específico de narración. Como en toda narración, en los cuentos hay:

• Personajes.

• Objetivos: los personajes tienen un propósito y realizan acciones para tratar de lograrlo.

• Relaciones temporales: las acciones y los eventos se suceden temporalmente.

• Relaciones causales: determinados hechos causan otros, distintos eventos y acciones tienen una
o múltiples causas y producen una o múltiples consecuencias.

Pero, los cuentos se diferencian de otras narraciones, tales como los relatos de experiencia personal,
porque los personajes y las acciones sobre los que se narra no son reales. Los cuentos son relatos de
ficción.

6
Los cuentos suelen ser más complejos que otros tipos de relatos: presentan un estilo de lenguaje escrito,
vocabulario nuevo y variado, personajes que tienen motivaciones y que cumplen distintos roles, eventos
y acciones que se relacionan de diversos modos, temporal y causalmente. Por eso, si bien estos relatos
tienen características compartidas con los relatos de experiencias personales y guiones que son
familiares para los niños, su estructura es más compleja.
Los relatos de ficción suelen presentar una organización similar, constituida por una Escena + al menos
un Episodio.
La Escena presenta al protagonista e información sobre el contexto físico, social y temporal donde
transcurre el resto del cuento. Esta información presenta las circunstancias en las que tendrán lugar los
eventos y las acciones que se van a narrar.
El Episodio consiste en una secuencia de cinco categorías. Cada una de estas categorías presenta un tipo
de información específica:
La estructura del relato favorece la representación mental.

La narración es una manera de organizar el pensamiento

Evento Inicial: consiste en eventos o acciones que causan en el protagonista el deseo de lograr un
propósito u objetivo.
Respuesta Interna: Esta no sólo contiene el objetivo del protagonista, sino también sus emociones,
pensamientos y planes relacionados con el logro del objetivo.
Intentos o acciones que lleva a cabo el protagonista para alcanzar su objetivo y que tendrá como
resultado un cambio de estado en el protagonista.
Consecuencias que producen una Reacción.
Reacciones: incluyen reacciones emocionales, acciones del protagonista u otros personajes o un juicio
moral que expresan los sentimientos del protagonista ante el logro o fracaso del objetivo.
LECTURA DIALÓGICA. COMO COMPARTIR LA COGNICIÓN

Para comprender un cuento, los niños tienen que poder formarse una representación mental de lo que
leen o escuchan en la memoria y organizar la información del texto sobre la base de sus conocimientos.
Leer y comprender un cuento es una actividad lingüística y cognitiva compleja que se realiza mediante
un proceso en el que interactúan:

a) Las características de los textos: el vocabulario, la estructura, el tipo de información.

b) Los conocimientos del lector o del que escucha la lectura de un cuento: conocimientos acerca del
lenguaje y conocimientos acerca del mundo.

7
En las situaciones de lectura de cuentos de un adulto a un niño resulta fundamental que, en la
mediatización que el adulto hace del texto durante la conversación:

- Se expliquen las palabras que el niño pueda no conocer


- Se enfatice el orden temporal de los eventos

- Se señalen las relaciones causales entre los hechos narrados.

Es muy importante que el adulto

- Andamie durante el intercambio verbal la realización de inferencias para


que luego estas operaciones puedan ser internalizadas por el niño.

Desde el siguiente enlace https://www.mendoza.gov.ar/prensa/la-dge-


disenounapropuestapedagogica-provincial-para-el-nivel-inicial/ se comunica que Los docentes tienen a
disposición el programa Leamos Juntos, que abarca todo el material del programa de alfabetización
inicial Queremos Aprender, con distintos recursos, como cuentos, poesías, trabalenguas y todo lo que
esté vinculado con desarrollar la capacidad de la comunicación.
ACTIVIDADES PROPUESTAS:

- Jugar con las palabras: loterías, bingos, memories

- El cuento en viñetas…
- Si fuera un personaje del cuento...
- ” Mensajes a los personajes… o entre ellos”

- Entrevistas

- “¿Quién soy…?”
- Inventamos adivinanzas
- Boocktubers
- Los cuentos recomendados
- Lectura en eco
- Maquetas, escenarios, títeres,
- recorridos

- Jugar con los sonidos

8
- Bailar
- Inventar coreografías

EL COFRE ROJO: DESAFÍOS MENTALES


¿Qué encontramos en este cofre? Experiencias de juegos para compartir.
En el cofre rojo encontramos propuestas que aportan a la capacidad de pensar, problematizar y de algún
modo ir desarrollando la capacidad de espera, de tolerancia al fracaso, de compartir con otros la
posibilidad de jugar, de formular hipótesis de aprender haciendo.

• Se propone el trabajo de las habilidades cognitivas y socioemocionales: Conciencia emocional,


regulación, tolerancia de la frustración, empatía, motivación

• Pensamiento lógico-matemático: Encontrar patrones y reglas, categorización,


seriación, numeración

• Funciones ejecutivas: Atención focal y sostenida. Toma de decisiones. Funciones ejecutivas


(memoria de trabajo, planificación, flexibilidad) INVESTIGACIÓN: capacidad de - Resolución de
problemas
-Aprender a aprender -Comunicación

-Trabajo con otros

¿QUÉ SE ENCUENTRA EN EL COFRE ROJO:

• Recorridos, laberintos, juegos de memoria, bingos


• Dados, tableros, cartas
• La oca, serpientes y escaleras, ludo…

• Exploración, observación, elaboración de hipótesis


• Juegos con secuencias y patrones
• Juegos con nociones de medida, números, espacio, tiempo

• Propiedades del mundo físico: color, tamaño, textura, etc.


• Descripciones de procesos y transformaciones

9
LA IDEA CENTRAL ES APRENDER HACIENDO:

La metodología STEAM o CITIM ofrece la posibilidad de integrar ciencia, ingeniería, matemática,


tecnología y arte, invitando a poner en juego una mirada atenta, despertando la curiosidad, el deseo de
conocer, de encontrar nuevas explicaciones, nuevas relaciones entre los hechos… iniciando a los niños y
niñas en la formulación de preguntas e hipótesis, recolección y procesamiento de información, en la
anticipación de resultados, en la confrontación de ideas, la resolución de problemas y enunciación de
conclusiones.
Como este cofre rojo, es un aporte nuevo a nuestro trabajo en situación de educación remota, vamos a
tomar contacto con el material sugerido por la DGE para entrar más en tema y aprovechar esta
oportunidad de capacitación. Las capacidades que se ponen en ejercicio las trabajamos en situación de
presencialidad en el momento de juego trabajo a través de la estrategia del proyecto áulico.

COFRE : ARTÍSTICA
NARANJA

La “educación artística”: Coloca especial énfasis y preocupación en el desarrollo de la capacidad creadora


y el potencial expresivo del ser humano, en el respeto a las diferencias, en la defensa de los derechos
propios y ajenos, en la libre elección de lenguajes que permitan expresar intereses y necesidades.

Nos entrega la posibilidad de usar los diferentes lenguajes expresivos, como instrumento didáctico
facilitador del aprendizaje significativo de los niños en diversos ámbitos del conocimiento.
Ella constituye la base del pensamiento y las prácticas educativas de grandes pedagogos (Dewey, Froebel,
Loris Malaguzzi) quienes, por otra parte, plantean que para promover cambios sustantivos en la forma
de aprender y enseñar se requiere considerar:

• Al niño/a como un maestro más.

• A la educadora como una “investigadora en la acción”.

• A los padres como compañeros de los procesos de aprendizaje de sus hijos.

10
• A la documentación como un recurso para comunicar y retroalimentar la práctica pedagógica.

Plantea la necesidad de promover una educación artística, que anime a abrirse a una experiencia
integradora”, que cree redes y vínculos entre diferentes formas de expresión, saberes y culturas, que, en
la construcción de una relación dinámica, apoye a los niños en la búsqueda de sentido en sus propias
creaciones.
Anima a expresarse a través de la construcción, la creación, la narrativa, y, sobre todo, a través de la
convivencia con los otros, en la que historias, memorias y experiencias personales sean compartidas e
interpretadas, generando una multiplicidad de expresiones y acciones conjuntas en el ámbito cultural y
artístico.
Está concebido como una estrategia pedagógica destinada a favorecer el potencial creativo de los niños
hacia la libre expresión, ofreciendo oportunidades para crear y resolver problemas, actuando a través
de diferentes lenguajes.
La expresión de ideas, emociones, sentimientos y sensaciones se favorece y canaliza a través de
experiencias de aprendizaje basadas en la libertad.
Es por ello, que es importante pensar espacios en los que se puedan integrar todas las dimensiones del
ser humano, conducentes a aportar bienestar y descubrir el sentido y la alegría de vivir

Se sugiere como estrategias metodológicas para implementar los lenguajes artísticos: - Obra
de arte integradora.
- Diálogos culturales.
- Ruta por el arte.
- Visita de artistas y artesanos a la escuela y/o de los niños/as a los respectivos talleres de trabajo.
- Proyectos.
- Taller de Artista.
- Visitas virtuales a galerías de artes.

“La creatividad tiene que ver con la capacidad de ver las cosas de manera nueva, recogiendo y
construyendo cultura, con una gran habilidad para tomar decisiones con imaginación y gusto estético, y
con una enorme tenacidad y fuerza para lograr los objetivos propuestos. La inclusión de la creación
artística es un paso importante para la adquisición de nuevos conocimientos, ya que involucra aspectos
estéticos, conceptuales, valóricos y emocionales presentes en todas las áreas humanas, incluido el
entorno cotidiano”. Alfredo Hoyuelos: “La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris
Malaguzzi” Ediciones Octaedro (2006)

11
La vinculación con el arte enriquece las formas de “mirar” la realidad, comprenderla y accionar sobre
ella. Acercar a los niños y niñas a percibir sensiblemente la naturaleza, disfrutar de variadas
manifestaciones del arte y de los bienes de la cultura, habilita otras formas de pensar que enriquecen
desarrollos infantiles integrales. Las propuestas incluirán experiencias en las cuales los niños y niñas
puedan participar como “productores” y también como espectadores activos que aprenden a apreciar
el arte en sus múltiples expresiones.
Se destaca también, el rol de los medios audiovisuales, incluso los más sencillos, para potenciar la
contribución de las estrategias educativas a la formación integral, las que pueden ser trabajadas en
distintos espacios de la acción pedagógica, considerando los recursos disponibles, los intereses y
motivaciones de los estudiantes. Por otra parte, a partir de esta experiencia, fue posible apreciar un
mejor aprovechamiento de los recursos tecnológicos ya existentes en las escuelas y en las comunidades.
Se entiende por lenguajes artísticos a la música, la plástica, el teatro. Todo lo que nos define como parte
de una cultura, de un entramado social y nos aporta identidad.

Ya están todos los cofres presentados ahora se preguntarán……………………….

¿COMO OPERAMOS? ¿CÓMO SE DESEMPEÑA LA DOCENTE EN ESTE CONTEXTO?

En la red de trabajo que existe en las instituciones las docentes junto a los supervisores y directivos han
debido acordar una línea de trabajo.

Como verán este camino implica vínculos con la familia, la Virtualidad/ Presencialidad, como canal, las
propuestas pedagógicas y los aprendizajes prioritarios como contenidos y el seguimiento de las
trayectorias educativas, que hablan acerca del progreso y enseñanza que se ha efectuado durante el
proceso.
Los aprendizajes prioritarios que debemos andamiar son los que en el diseño curricular provincial se
definen como garantes de la trayectoria y que construyen las capacidades fundamentales para seguir
aprendiendo.

12
Esto que a continuación se transcribe expresa el decir de las autoridades de la Dirección General de
Escuelas (DGE).
… Los roles que desempeñan los/as supervisores/as, directivos/as y docentes en el sistema educativo
son fundamentales para asegurar una educación de calidad, ya que tienen en sus manos la posibilidad
de desarrollar, de manera individual y colectiva, propuestas institucionales y de enseñanza relevantes,
potentes y apropiadas para la formación integral de todos/as los/as niños y niñas (…).

Consideramos prioritario acompañar y apoyar la labor diaria de dichos actores con recursos y
herramientas que contribuyan a potenciar los aspectos pedagógicos de su tarea y a promover la
reflexión, mejora, actualización y renovación continua de estas prácticas, también en esta época
extraordinaria de pandemia que nos toca vivir.

¿COMO TRABAJA LA DOCENTE DE NIVEL INICIAL EN LA VIRTUALIDAD Y en


la NUEVA PRESENCIALIDAD?
A partir de los acuerdos en la jurisdicción, la señorita de la sala para poder dar sus clases ha debido
establecer estrategias de comunicación y estrategias pedagógicas para mediar con las familias y la
institución.
Como dato de interés, dentro de la propuesta pedagógica de Nivel Inicial, las familias cuentan con una
revista digital, denominada “Me es familiar”. Allí, padres, madres y responsables de los chicos
encontrarán orientaciones de cómo acompañarlos, la importancia de las palabras y los gestos, todo lo
que las familias pueden hacer para acompañar a los más chicos en las actividades propuestas por las
docentes.
Con respecto a su quehacer profesional la docente cuenta con algunas herramientas de trabajo. La
propuesta pedagógica de los cofres que permite la organización semanal de actividades en torno a un
tema para que, de forma lúdica, los niños accedan a los aprendizajes prioritarios establecidos por el
gobierno escolar.
Para organizarse en el día a día y en la semana, hace uso de dos cronogramas de trabajo. Uno relacionado
con los cofres que trabajará

1. A continuación, se presenta un cronograma semanal del uso de los cofres que realizará la
señorita de la sala en torno a una temática o proyecto.

13
2. Luego, a partir de su planificación debe realizar una organización diaria.

Este cronograma describe el tema, la secuencia de actividades y los recursos que utilizará en el día.
LUNES

TEMA ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

3. Como tercer elemento, considera la elaboración de un organizador diario para los padres. Este
es enviado por el medio digital acordado a principio de año entre la docente y las familias:
clasroom, WhatsApp, correo electrónico.

14
4. El cuarto elemento es la preparación y envío del recurso digital para los niños. Para esto se hace
uso de herramientas digitales como In shot, Kain máster, Viva video, y los que se ofrecen en el
mercado digital, muchos de ellos son gratuitos.

La comunicación diaria es importante para el seguimiento por parte de la institución, es el registro acerca
de la permanencia de los niños en el sistema, por esto todas las mañanas o por la tarde, según el turno
de los niños, los padres deben dar el presente. Recordemos que las salas de 4 y5 años pertenecen a la
educación obligatoria.
Se entregan las actividades del día y en cuanto a la modalidad de reuniones o clases virtuales, varía según
las instituciones.
Ejemplo de actividades enviadas a los padres:

15
ACTIVIDADES SEMANALES DESDE EL 5 AL 8 DE OCTUBRE
Queridas familias enviamos las actividades para realizar
en casa, esta semana. En
cada trabajo los niños deberán poner su nombre en la parte
superior derecha.
LA NATURALEZA QUE NOS RODEA
OBJETIVOS
• Promover la autonomía en sí mismo
• Sensibilizar sobre el cuidado del medio ambiente
Participar de forma activa en el cuidado del medio
ambiente.
• Concientizar sobre los riegos que podemos ocasionar si
no cuidamos el mundo que nos rodea.
APRENDIZAJES PRIORITARIOS:
Cofre Amarillo (Vida Cotidiana): Seguimos trabajando sobre el cuidado de la
naturaleza.

Cofre Celeste (Leamos Juntos): Compartimos narraciones pertenecientes al


cuidado del ambiente.

Cofre Rojo (Desafíos Mentales): Utilizamos los recursos naturales como medio
de conocimiento. Por ejemplo “el Agua”

Cofre Naranja (Arte): Incorporamos la creatividad para explorar e interpretar los


distintos recursos que necesitamos para trabajar el cuidado del planeta.

Cofre Verde (Juegos Motores): Utilizamos el juego como medio de aprendizaje


para trabajar los cuidados del medio ambiente.

16
Cofre violeta (Emociones): Promovemos el diálogo entre los miembros de la
familia para aprender todos juntos y promovemos el cuidado y respeto por el
lugar en el que vivimos.
FUNDAMENTACIÓN
Es importante educar a los niños en el cuidado del Medio ambiente para
que aprendan valores que defiendan y respeten el cuidado de nuestro
mundo, y sobre todo que le permitan fundar un pensamiento de protección
de la naturaleza de forma
responsable, autónoma y crítica. Para
ello es vital trabajar el concepto del
reciclado abordando los desechos
orgánicos e inorgánicos y la
importancia de los recursos naturales
como “El agua” y “La Tierra”.
Es necesario que el niño logre
desarrollar amor y cariño por el medio
que lo rodea para hacer de nuestra
Tierra un mundo mejor.

ACTIVIDAD DÍA 05/10


“INVESTIGAMOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE”

• Dialogamos con los papás sobre las formas de cuidar el medio ambiente: ríos,
mares, las montañas, las calles donde vivimos, etc.

• Realizamos una ruleta con distintos cuidados del medio ambiente que vamos a
ir trabajando en el transcurso de la semana.

Los Materiales que vamos a necesitar: Cartón, cartulina blanca, plasticola,


colores, fibras o imágenes, ganchito mariposa.
Desarrollo de la ruleta: Cortamos un círculo de cartón y uno de cartulina
blanca de igual tamaño. Dividimos el círculo en cuatro partes. En una
parte fraccionada del círculo los niños
deben escribir “día 1”, “Día 2”,

17
18
Posteriormente dibujamos en cada día los cuidados del medio ambiente que
nombraremos a continuación:
 Día 1: imagen o dibujo por el niño sobre el cuidado de la tierra
(cuidemos nuestros árboles y plantas).
 Día 2: imagen o dibujo por el niño sobre el cuidado del agua.
 Día 3: imagen o dibujo por el niño sobre mantener un ambiente
limpio. 

19
 Día 4: Imágenes o dibujo: sobre el reciclado.
 Día 5 (opcional): imágenes o dibujo sobre mantener los
enchufes sin conectar (cargador de celular, planchas,
electrodomésticos, etc.
 Por último, pegaremos el círculo de cartulina con todos los
dibujos o imágenes en el círculo de cartón. Y para finalizar
realizaremos una aguja de cartón como la del reloj y la
uniremos con el ganchito mariposa en el centro de la ruleta.

Charlamos con nuestros padres acerca de cuál es


el
cuidado que hemos ido trabajando las semanas anteriores y colocamos la
aguja en ese casillero que corresponde.

Este ejemplo corresponde a estudiantes residentes del Instituto (2020)

Algunas instituciones, realizan los lunes un video llamado con grupos pequeños de niños para presentar
el tema de la semana, se envían las actividades a diario y el viernes se realiza otro video llamado para
cerrar con lo trabajado. Los grupos se organizan de este modo para que la docente pueda interactuar
con los niños y observar el progreso y/o dificultades en la expresión oral, conciencia fonológica, iniciativa,
participación, estado anímico.
El acuerdo de la hora de encuentro se realiza con las familias para que los adultos tengan disponibilidad
para acompañar a los pequeños a la reunión o clase con la señorita de la sala.
Se acuerda con los padres un día de la semana para la entrega de los trabajos y recuperar las actividades
que se les propuso realizar en casa. Estas devoluciones pueden ser videos, fotografías, grabaciones que

20
evidencian el accionar de los niños y dan muestra de sus progresos. Recordemos que la evaluación es un
proceso continuo que la docente debe tener actualizado.
Las modalidades de las docentes para la enseñanza en virtualidad y en la Nueva presencialidad, son:

- TRABAJO A TRAVÉS DE PLATAFORMA con grupo completo o en pequeños grupos de niños.

- CLASES MODÉLICAS, donde se explica un tema a través de un video y se expresa un contenido


específico.

- MICROENSEÑANZAS. Es el trabajo en pequeños grupos que la docente necesita reunir para


profundizar algunos aspectos de la enseñanza porque los niños requieren de más información
o caso contrario, porque los niños tienen alguna dificultad.
- TRABAJO INDIVIDUAL. La docente se reúne con 1 o 2 estudiantes porque los niños necesitan
de atención personalizada.

Este es, entonces, el panorama acerca de cómo se está trabajando en el nivel, y ahora vamos a realizar
nuestra práctica.

LES PIDO AHORA REALICEN EL TRABAJO DE PLANIFICACIÓN, PROYECTO, BASADO EN


EL TEXTO DE LA PROF. ZÁRATE VIVIANA: EL PROYECTO AULICO EN EL JI. Y…TENIENDO
EN CUENTA LOS COFRES, PLANIFIQUEN UNA SECUENCIA PARA EL MOMENTO DE
EXPERIENCIA EN CONJUNTO.

REFLEXIONEN CÓMO LO HICE, ¿QUÉ TUVE EN CUENTA, ¿QUÉ ME PASÓ CUÁNDO LO PENSÉ?

Estas reflexiones las realizarán de manera INDIVIDUAL y las subirán al FORO

FECHA DE PRESENTACIÓN: MARTES 19/09/23

Prof. Mónica Flores

21

También podría gustarte