Está en la página 1de 26

PROYECTO DIDÁCTICO – PRIMER GRADO

“DE CELESTE Y BANCO ES MI CORAZÓN”

FUNDAMENTACIÓN

Los símbolos patrios nacionales y los acontecimientos de nuestra historia son


fundamentales en la construcción de la identidad de nuestra nación. Esta secuencia
abordara las efemérides del mes de mayo, desde las distintas áreas, para que los niños
comiencen a iniciarse en el reconocimiento del hecho histórico y de los símbolos que nos
identifican como argentinos, permitiéndoles desarrollar el sentido de pertenencia.

PROPÓSITO

Mediante el siguiente proyecto didáctico se pretende que los estudiantes se aproximen a


los hechos importantes que marcaron la historia de nuestro país y que se inicien en el
respeto de los símbolos patrios y los hechos sobresalientes de nuestra historia, aquellos
que nos unen e identifican como argentinos. Así también, se propone incentivarlos al
desarrollo de capacidades y habilidades acordes al mundo contemporáneo y ayudarlos en
la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo sobre las múltiples perspectivas y
complejidades que caracterizan a nuestra sociedad a través del tiempo.

PRODUCTO FINAL

Se realizará un compilado de las actividades desarrolladas y se presentará un video para


toda la comunidad educativa.

CIENCIAS SOCIALES

EJE: “Las sociedades a través del tiempo”

OBJETIVOS

❖ Participar en las diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes


para la escuela, la comunidad y la Nación.

1
❖ Comprensión del sentido de las conmemoraciones históricas para el afianzamiento
del sentido de pertenencia e identidad.
❖ Diferenciar – a partir de la propia experiencia – objetos, costumbres y creencias del
pasado y del presente.
❖ Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el contexto de
su cotidianeidad hacia otras realidades en diferentes tiempos y espacios.
❖ Reconocer las relaciones entre los objetos propios del mundo tecnológico y los
modos de vida de la sociedad en distintos tiempos y espacios.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

❖ Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las


conmemoraciones significativas para la comunidad y la nación.
❖ Comprensión del sentido de las conmemoraciones históricas para el afianzamiento
del sentimiento de pertenencia e identidad.
❖ Aproximación a prácticas de indagación acerca de la vida cotidiana de diferentes
sociedades del pasado y el presente.
❖ Reconocimiento de algunos cambios y permanencias a través del tiempo en algún
aspecto de la vida cotidiana de las familias y la comunidad. Vestimenta, clases
sociales, trabajos.

LENGUA Y LITERATURA

EJE: ORALIDAD

❖ Asumir participación activa en conversaciones acerca de experiencias personales y


de lo vivido, leído, escuchado.
❖ Escuchar y producir diversos tipos de narraciones y descripciones orales.
❖ Comprender las consignas que organizan la tarea escolar.

EJE: LECTURA Y ESCRITURA

❖ Reconocer las funciones sociales de la lectura y escritura.


❖ Desarrollar prácticas de lectura exploratoria que le permitan comprender que la
escritura es lenguaje y que se escribe con diferentes propósitos.

EJE: LITERATURA
2
❖ Participar activamente en experiencias de lectura de textos literarios a través del
docente, otros adultos y de situaciones individuales y colaborativas de construcción de
sentido.
❖ Interpretar el significado de palabras o expresiones de los textos leídos, manifestando
interés por el nuevo vocabulario
❖ Apreciar la literatura en su valor creativo y lúdico.

EJE: LA LENGUA, EL LENGUAJE, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS. USOS Y


REFLEXIÓN.

❖ Poner en juego estrategias que le permitan avanzar en los aprendizajes vinculados


con el sistema de escritura.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

❖ Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de


interés, textos leídos y escuchados, con toma de conciencia progresiva de pautas
básicas de intercambio.
❖ Comprensión y ejecución de consignas simples.
❖ Lectura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conforman textos y de
fragmentos de textos (títulos, diálogos de un cuento leído por la docente,
parlamentos de un personaje en una historieta, respuestas a adivinanzas)
❖ Escucha atenta y seguimiento de la lectura en voz alta realizada por la docente.

MATEMÁTICA

EJE: “Números y operaciones”

❖ Usar Números naturales de una, dos y más cifras, a través de su designación oral y
representación escrita, al determinar y comparar cantidades y posiciones.
❖ Analizar relaciones numéricas tanto en serie como cálculos de suma y resta, al leer,
escribir, comparar y construir nuevos cálculos.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

3
❖ Uso de números naturales de una, dos y más cifras, a través de su designación oral y
representación escrita, al determinar y comparar cantidades y posiciones.
❖ Análisis de la escritura de números que tienen una y dos cifras cuando los números se
refieren a cantidad de objetos.
❖ Exploración de las regularidades en la serie oral y en la serie escrita en números de
diversas cantidades de cifras.
❖ Reconocimiento y uso de las regularidades en la serie numérica oral y escrita para
leer, escribir y ordenar los números hasta el 30.

IDENTIDAD Y CONVIVENCIA

EJE: “Derechos y Participación”

❖ Establecer vínculos de compañerismo y trabajo cooperativo con los demás miembros


del grupo, aceptando participar en tareas comunes y diferenciando responsabilidades
personales.
❖ Ejercitar prácticas escolares de participación, avanzando gradualmente hacia la
autonomía, la responsabilidad y la solidaridad que caracterizan el ejercicio
democrático de la ciudadanía.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

❖ Diferenciación de acciones personales y grupales que facilitan la convivencia y el


trabajo de otras acciones que la dificultan (por ejemplo, ofrecer y escuchar razones,
establecer acuerdos, ect, frente a negarse al diálogo, transgredir acuerdos, entre
otras.
❖ Ejercicio del diálogo como modo de enriquecimiento intersubjetivo y herramienta de
conocimiento de sí mismo y de los demás.

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

EJE: RECONOCER DISTINTOS MODOS DE VIDA

❖ Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño y


niña desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y

4
responsabilidades, y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades
de las otras personas.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

❖ Comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo


libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y niñas, en distintas épocas y
en diversas culturas.

ESTRATEGIAS DOCENTE

❖ Observación directa e indirecta.


❖ Lectura de imágenes.
❖ Trabajos individuales y grupales.
❖ Trabajo de exploración de distintas fuentes y materiales bibliográficos.
❖ Juegos, dramatizaciones.
❖ Anticipación de contenidos de observación de distintos textos e ilustraciones.
❖ Formulación de interrogantes significativos.

RECURSOS

❖ Materiales de lectura: revistas, diarios, libros, carteles, esteras, láminas.


❖ Fotocopias.
❖ Fotos.
❖ Videos.
❖ Canciones
❖ Cuentos
❖ Juegos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

❖ Reconoce y respeta los símbolos patrios que nos unen e identifican como
argentinos.
❖ Participa con entusiasmo en las diferentes celebraciones patrias.
❖ Diferencia objetos, costumbres y creencias del pasado y del presente.
❖ Comprende y resuelve de manera autónoma las consignas de trabajo.

5
❖ Participa en conversaciones áulicas.
❖ Expresa con claridad ideas, pensamientos, sentimientos y emociones.
❖ Participa en intercambios orales realizando aportes coherentes y significativos
para la clase.

CLASE 1
FECHA: 10 de mayo

Para iniciar, la seño les contará a los alumnos que el mes de MAYO es muy
importante ya que recordamos distintos sucesos que nos identifican y unen como
argentinos. Se preguntará a los estudiantes si alguien sabe qué fechas y acontecimientos
recordamos en este mes. Seguidamente, se les explicará que hay tres fechas para
recordar y aprender:

❖ 11 de mayo: Día del Himno Nacional Argentino


❖ 18 de mayo: Día de la Escarapela Nacional
❖ 25 de mayo: Primer Gobierno Patrio.

A continuación, se entregará a cada niño una fotocopia del almanaque de mayo.


Trabajaremos entre todos paralelamente con el calendario áulico, localizando y
destacando con un color las fechas mencionadas con anterioridad.

(Se propondrá escribir las referencias debajo del almanaque)

6
CLASE 2
FECHA: 11 de mayo

¿Qué fecha es hoy? ¿Hay algún acontecimiento que debemos recordar? ¿Cuál?
Nos fijamos en el calendario trabajado la clase anterior. La docente explicará a los
estudiantes que hoy es el Día del Himno Nacional Argentino. A continuación, se
indagarán sus conocimientos previos.

Intervención docente
❖ ¿Conocen nuestro himno nacional?
❖ ¿Alguna vez lo escucharon? ¿Dónde? (Ejemplos, cuando fui a la cancha, en la
escuela, en una fiesta patria, asunción de un presidente, homenaje a los médicos)
❖ ¿Saben qué significa la letra?

Seguidamente, la seño entregará una fotocopia de la letra del himno con


pictogramas, e invitará a los alumnos a escucharla atentamente.

7
Escuchamos nuestro himno nacional; en este punto, se explicará a los niños que
cuando se canta el himno debemos hacerlo de pie, firmes y sin moverse ni reírnos,
debemos hacerlo con mucho respeto.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=wC2Q_THiqYA
(Himno Nacional Argentino, versión de Jairo)

Luego, la docente cantará el himno e invitará a los niños a seguirla para aprender
la letra del mismo.
Para finalizar, se le entregará a cada estudiante una tarjeta alusiva a la fecha. Se
invitará a la alumna Aimar a leerla en voz alta para sus compañeros. Luego, cada niño
deberá colorearla y pegarla en sus cuadernos.

CLASE 3
FECHA: 12 de mayo

“UN PASEO POR LA ÉPOCA COLONIAL”

En esta clase comenzaremos a palpitar la semana de mayo. La seño explicará que


hace muchos años atrás, en la ÉPOCA COLONIAL, las formas de vida, las vestimentas,
los juegos, los medios de transportes, los trabajos, los roles de los hombres, mujeres y
niños, eran muy distintos a la actualidad. Se los invitará a ver y prestar atención a la
información brindaba en el siguiente video:

Link: https://www.youtube.com/watch?v=yPHjQ8wKeM8

8
Luego del video, se les entregará la siguiente fotocopia para que la observen con
atención. Se dialogará sobre los siguientes interrogantes, teniendo presente el video
informativo.

ACTIVIDAD 1

OBSERVA ATENTAMENTE Y PINTA SÓLO LOS PERSONAJES DE LA ÉPOCA COLONIAL

9
Dialogamos
❖ ¿Qué personajes pintaron? ¿Recuerdan el nombre de cada uno de ellos?
❖ ¿Qué están haciendo esos personajes?

ACTIVIDAD 2

RECORTA LAS SIGUIENETS IMÁGENES Y PÉGALAS EN EL CUADRO CORRESPONDIENTE.

ÉPOCA COLONIAL ÉPOCA ACTUAL

(Se invitará a los alumnos a argumentar el porqué distribuyeron las imágenes de esa
manera)

10
CLASE 4
FECHA: 13 de mayo
“SOCIEDAD COLONIAL”

En esta clase aprenderemos más sobre la sociedad colonial. Se recordará el video


observado clases anteriores, y se compartirá otro vinculado al tema.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=WJioQznjvWI

Dialogamos
❖ ¿Qué significará clases sociales?
❖ ¿Qué clases sociales existían en esa época?
❖ ¿Cuál era la clase social más baja? ¿Y la más alta?
❖ ¿Todos tenían los mismos derechos? ¿Por qué?

A continuación, en base a la información brindada por el video, realizaremos entre


todos un listado de las clases sociales en la época colonial en orden decreciente (de las
más altas a las más bajas; de las de mayores privilegios a las de menores o nulos
privilegios y derechos)

CLASES SOCIALES EN LA ÉPOCA COLONIAL

1. ____________________
2. _____________________
3. _____________________
4. _____________________

ACTIVIDAD
OBSERVA LAS IMÁGENES Y ESCRIBE DENAJO EL NOMBRE DE LA CLASE SOCIAL

__________________________________ _____________________________________
11
______________________________________ ______________________________________

ESI – IDENTIDAD Y CONVIVENCIA

❖ Dialogamos sobre la importancia y necesidad de los derechos para todas las


personas sin importar raza, país de origen, color de piel, estatus social, sexo, etc.

CLASE 5
FECHA: 14 de Mayo

“TRABAJOS EN LA EPOCA COLONIAL”

Se les comentará a los niños que en la época colonial los trabajos eran muy distintos
a la actualidad. No había Shopping, supermercados, ni librerías, ni farmacias, ni
electricistas, etc. Se les informará que la mayoría de los trabajos se realizaba de manera
ambulante, pero, ¿qué significa esto? Los trabajadores iban y venían de un lugar a otro
sin tener lugar estable o fijo, ofreciendo sus mercaderías y servicios. Para atraer a los
compradores, muchas veces decían pregones, cortos y divertidos, para llamar la atención
de la gente.

ACTIVIDAD 1

ESCRIBE DEBAJO DE CADA IMAGEN EL TRABAJO U OFICIO REALIZADO

12
ACTIVIDAD 2

UNE CON FLECHAS CADA VENDEDOR CON LOS PRODUCTOS QUE OFRECE

13
ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD 4

La seño lee los pregones. Los niños deberán recortarlos y pegarlos en el globo del
trabajador colonial correspondiente.

14
TAREA PARA LA CASA

Elijo uno de los siguientes pregones, lo memorizo, y pido a un adulto que me filme

recitándolo para enviar el video a la seño. El que desee puede disfrazarse con los que

tenga en casa.

15
CLASE 6
FECHA: 17 de Mayo

“MUJERES Y VARONES EN TIEMPOS DE LA COLONIA”

En esta clase, se les comentará a los estudiantes que así como los juegos,
vestimentas, trabajos, medios de transportes, clases sociales, etc, eran distintas en el
pasado, lo mismo sucedía con los roles de las mujeres y los hombres en la época colonia.

16
Se invitará a los niños a observar las siguientes imágenes teniendo en cuenta las
vestimentas de hombres y mujeres, las tareas que realizaban, los accesorios que llevaban,
etc.

17
A través de la lectura de las imágenes, se pretende que los estudiantes diferencien
cómo era la vida de unos y otras en las ciudades coloniales y en el campo:
❖ ¿Hay mujeres en el cuadro de la Primera Junta de Gobierno? ¿Por qué?
❖ ¿Qué figura predomina en las imágenes que muestran la vida cotidiana de los
hogares? ¿Mujeres o varones?
❖ ¿Piensas que en esa época las mujeres salían de sus casas? ¿Para qué? ¿Y los
hombres?
❖ ¿Cómo se divertían hombres y mujeres en esa época?
❖ ¿Había diferencias entre mujeres y varones ricos y pobres? ¿Y entre esclavos y
esclavas?
❖ ¿Cómo es el rol / función de las mujeres en la actualidad? ¿Sólo deben quedarse
en la casa cuidando el hogar y los hijos? ¿Y los hombres?
(Entre otros posibles interrogantes)

A modo de cierre, se pedirá a los niños que realicen un dibujo de un hombre o mujer
“de ayer y de hoy”, donde recreen la vida de los mismos en la época colonial y en la
actualidad.

CLASE 7
FECHA: 18 de Mayo

¿Qué fecha es hoy? ¿Hay algún acontecimiento que debemos recordar? ¿Cuál?
Nos fijamos en el calendario trabajado clases anteriores. La docente explicará a los

18
estudiantes que hoy es el Día de la Escarapela Nacional. A continuación, se mostrará
una imagen de la escarapela y se indagarán los conocimientos previos de los niños.

Intervención docente
❖ ¿Qué es para ustedes la escarapela?
❖ ¿Para qué se usará?
❖ ¿Ustedes usaron escarapela? ¿Cuándo? ¿Por qué?
❖ ¿Por qué piensan que tiene esos colores?
❖ ¿Todas las escarapelas son iguales o hay de distintas formas? ¿Cuáles?

La seño explicará a los estudiantes que la ESCARAPELA fue creada hace muchos
años atrás, en 1812, a pedido de Manuel Belgrano (¿Lo conocen?). Se les explicará que
es un símbolo patrio que nos identifica y une como argentinos, al igual que el himno
nacional escuchado clases anteriores y que nuestra bandera. Se les mencionará también,
que sus colores celeste y blanco son iguales a la bandera del país.
A continuación se les entregará la siguiente tarjeta alusiva a la fecha. La seño leerá
la poesía y luego los niños deberán colorear la imagen.

19
ACTIVIDAD
UNE LOS PUNTOS PARA COMPLETAR EL DIBUJO DE LA ESCARAPELA. PÍNTALA.

Para finalizar, la seño le regalará una escarapela a cada niño para que, como dice
la poesía, la lleven en sus guardapolvos cerca de sus corazones.

CLASE 8
FECHA: 19 de Mayo

“JUEGO DE NIÑOS”

La seño les contará a los estudiantes que los niños de la época colonial también se
divertían jugando. Había juegos muy similares a los que se conocen en la actualidad y
otros totalmente distintos. Se los invitará a ver el siguiente video:

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=De53TviLC5o

Dialogamos entre todos


❖ ¿Conoces algunos de los juegos mencionados en el video? ¿Cuáles? ¿Los has
jugado?

20
❖ ¿Qué juegos mencionados no conoces? ¿Qué es la pirindola? ¿El trompo? ¿El
balero?
❖ ¿Cómo eran las muñecas en esa época? ¿Y las pelotas? ¿Cómo son ahora?
(Entre otros posibles interrogantes que puedan surgir del diálogo)

¡MANOS A LA OBRA!

Construiremos nuestro propio BALERO para jugar como los niños y niñas de la época
colonia. Pero, ¿Qué es un balero? ¿Cómo se hace? ¿Cómo se juega? El juego original del
balero está conformado por una bola o barril pequeño de madera con un hueco en el centro
y un pequeño palo, ambos elementos están unidos por un cordón. El objetivo del juego es
atrapar con el palo el pequeño barril de madera mientras gira en el aire. Pareciera trabajo
fácil pero requiere mucha práctica.

PARA HACER NUESTRO BALERO NECESITAMOS


• 1 botella de plástico pequeña
• 1 tapita de gaseosa
• Hilo o cordón de 35 cm de largo
• Pintura acrílica o témperas
• Goma eva
• Cartulinas
• Botones / lentejuelas

21
PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN

1º. Con ayuda de la seño, cortamos la botella a la mitad.

2º. La seño, usando la plancha, saca el filo del plástico para que los niños no se vayan
a lastimar.

3º. La seño lleva las tapitas de gaseosas con un orificio. Los niños deberán atar la tapita
a la boca de la botella con un hilo o cordón.

4º. Se entregarán distintos materiales para que los niños adornen su balero: témperas,
cartulinas, goma eva, etc. (Para pegar estos últimos, se utilizará silicona líquida por
parte de la seño)

¡Listos!
¡A jugar!

22
CLASE 9
FECHA: 20 al 22 de Mayo

¿Alguien sabe porqué el día martes 25 de mayo es feriado? ¿Hay algún


acontecimiento que debemos recordar? ¿Cuál? Nos fijamos en el calendario trabajado al
comienzo del proyecto. La docente explicará a los estudiantes que es el Día de la Patria
y la Revolución de Mayo. A continuación, se indagarán sus conocimientos previos.
Intervención docente
❖ ¿Qué es para ustedes la “PATRIA”?
❖ ¿Qué piensan que significa la palabra “REVOLUCIÓN”?
(Se registrarán las ideas en el pizarrón)
❖ ¿Conocen qué sucedió un 25 de mayo de 1.810?
❖ ¿Por qué será hoy una fecha muy importante para los argentinos?

En este punto, teniendo en cuenta los saberes previos de los alumnos, se les
explicará que PATRIA es un lugar donde una persona ha nacido, vive o al que se siente
vinculada por razones o motivos legales, sentimentales, culturales o históricos. En este
caso cuando hablamos de patria nos referimos a nuestro país ARGENTINA. La seño les
explicará también, que mucho tiempo atrás, en la época colonial, no había un presidente
que gobernara como hay en la actualidad, sino que nos gobernaba el rey de España. ¿Pero
cómo? El rey enviaba a un representante, virrey, para que controlara y estableciera el
orden. Pero muchas personas no estaban de acuerdo a esta forma de gobierno, por eso
se organizó una REVOLUCIÓN, es decir, un cambio profundo.
Luego de la breve reseña, se invitará a los alumnos a escuchar el siguiente cuento
para aprender más del tema.

CUENTO “UNA HISTORIA PATRIA”


https://www.youtube.com/watch?v=jMDSgo4rgNw

Diálogo colectivo luego del video

❖ ¿Quién gobernaba en ese momento Argentina? ¿A quién debía obedecer?


❖ ¿Qué discutieron los ciudadanos? ¿Todos pensaban lo mismo? ¿Por qué?
❖ ¿Dónde se reunían las personas para dialogar y tomar distintas medidas?
❖ ¿Cómo estaba el clima el 25 de mayo? ¿Impidió que las personas se reunieran?
❖ ¿Qué significa “Primer Gobierno Patrio”?

23
❖ Entonces, ¿por qué creen que es importante esta fecha para todos los argentinos?

(Entre otros posibles interrogantes)

ACTIVIDADES SOBRE LA EFEMÉRIDES

ACTIVIDAD 1

Las personas se juntaron en el CABILDO para discutir sobre la importancia de un gobierno


propio.
Completa los números que faltan para que la dama y el caballero lleguen al cabildo.

• Compara los números escribiendo el signo que corresponda:

ACTIVIDAD 2

Como escuchaste en el cuento, en la mañana del 25 de Mayo, las nubes estaban repletas
de agüita, que no tardaron en caer en forma de lluvia.
Te invito a decorar los paraguas según lo indica cada uno:

24
ACTIVIDAD 3

Leemos entre todos el título.


Encierra con color ROJO los números y con color AZUL las letras.
Copia las letras y números del título en los casilleros correspondientes.

ACTIVIDAD 4

Escuchamos y aprendemos una canción.

25
CANCIÓN: “¡Viva la Revolución!”

¿Qué pasa en Buenos Aires

que todo está tan revuelto?


La gente se amontona, pidiendo
Cabildo abierto.
¡Queremos gobierno patrio!
¡Queremos liberación!
¡Y andar por nuevos caminos!
¡Viva la revolución!
Parece que los criollos

están muy bien decididos.


Ya la gente de esta tierra

puede elegir su destino.


Palpita en los corazones

el grito de libertad.
La fuerza de un pueblo Unido

nada la puede igualar.


El sol ya viene asomando
Que nadie quede en su casa.
Y vengan muy orgullosos

a Festejar a la plaza.

Para finalizar se les entregará una tarjeta alusiva a al efemérides.

25 DE MAYO:
¡VIVA LA PATRIA!

EL DÍA EN QUE LA LIBERTAD PASÓ A FORMAR PARTE


DE LA VIDA DE TODOS NOSOTROS.

26

También podría gustarte