Está en la página 1de 19
se 1: Cultura escolar. Una herramienta tedrica para explorar el pasado y el presente de la escuela en su relacion con la sociedad y la cultura. Autora: Diana Gongalves Vidal Sitio: FELACSO Curso: Diploma Superior en Curriculum y Practicas Escolares en Contexto-Cohorte 15 Clase 1: Cultura escolar. Una herramienta tedrica para explorar el pasado y el Clase: _presente de la escuela en su relacién con la sociedad y la cultura Autora: Diana Gongalves Vidal IMPIESO Nelda Susana Viola Fecha: miércoles, 22 de abril de 2009, 20:43 8 Tabla de contenidos ~ Presentacion ~ 4, Relacién entre permanencia ¢ irinovacish Bibliografia bésica ~ Itineraries de jectura [object] 2104/2009 Escaneado con CamScanner Esta clase tiene como autora a la Profesora Diana Goncalves. Vidal, de reconocida ‘rayectoria en cl campo de Historia de la Educacién, quien elaboré su tesis post doctoral en el tema "Culturas escolares: estudio sobre pricticas de lectura y eseritura en la escuela publica primaria de Brasil y Francia a finales del siglo XIX". @ La exposicién comienza planteando el surgimiento de los, estudios_ sobre Ja, cultura escolar, "20 dar cuenta de_sus. aportes.ala inyestigacion y al trabajo de los docentes. Para ello, ia autora propone tres ejes de trabajo: 1. una reflexién acerca de las distintas posiciones tedricas sobre cultura escolar, fecalizndo en la relacién entre permanencias y cambios de los haceres -escolares-y en cOmo se conciben los multiples intercambios establecidos entre la escuela y la sociedad. 2. Ta aiencién a la cultura material de la escuela, la cual permite conocer les pricticas escolares y los saberes piodicidos:en.el al interior de la misma, asi como as soluciones posibles a los problemas enfrentados cotidianamente en la ‘La profesora desarrolla el tema de esta clase desde una mirada retrospectiva para discutir -cuestiones. del-presente, como ella misma sostione en el ciemre. Recurrir-a la historis: posibilita, en este sentido, Ta_desnaturalizacién, el_andlisis”y y_la explicacién de las e realidades que vivimos y de los contextos que habitainos. Es por eso que los invitamos ae naan forma de iterogacién, con el propésito de abrir _a1Ja posibilidad de problematizar Jas propias précticas, rar durante Ta Tectara Tas ~Propias_experiencias pedagogicas y de reconocer fesea saber cada uno sobre ‘cultura escolar. = Para entrar en tema Jes. proponemos leer detenidamente el titulo de ia clase, y les acercamos preguntas que pueden orientar algin subrayado durante su lectura, . 1. .Qué les sugiere. pensar en la cultura escolar como una herramienta teéri¢a? “ ‘Tengan presente esta idea presen el ilo Ge le Che 7 MOOT tie avanzan en la lectura de cada apartado. ; 2. ¢Qué ideas se desarzollan en cada uno y justifican Ia nocién de cultura escolar ‘Somo herramienta teérica? . 3 10; idas dialogan con las claras explicaciones conceptitales, : {que comentarios les suscita su observacion? Esta es una clase a Ja que seiguramente volverin una y otra vez a lo largo del posgrado : ‘porgne_prevnia-un_recomido concepiual-que-entarea el deualle-Ue- eevee ienfes. Tal vez sea conveniente que registren sul impresione’, itquNtaS”y [object] 22/04/2009 Escaneado con CamScanner object] 22/04/2009 Escaneado con CamScanner 4Cémo comprender Jas relaciones entre ta escuela y Ia cultura? Esta pregunta generé diferentes respuestas por parte de quienes han investigado sobre educacién, En efecto, desde 1960 la funcién social de transmisién de la cultura llevada a cabo por la escuela ‘Re Heblemsiada, Ftudos cono Tos realizes por Pieme Boudin y Jean Cla yurdieu y Jean Claude Passeron o por Iva Ich, por ejemplo, reconocicfon en esa Wansmisi Jos signos de ala escuiela como una maquinaria para la Hianutencién del siaht quo. Mas recientemente, @ esa perspectiva sean suado “analisis qué Observan a la Escuela como productora de una cultura especi “Por cierto, 16s Gamibios de percepeién sobie la ici idas en los Ulimo$ ails en ogico del e58 interno de.la institucién. La. paltente sobre los sujetos, con el objetivo de percib rim ak ticas estolares las teglas légales, Tas Tiormas pedagdgicas y los 8. Fue por fa idea dé Ta reproduccion “omp ‘ae Tos materiales ra" de la escuela, maxima seiterada en las investigaciones recientes, ado. también. a.examinar las relaciones interpersonales constituidas en el iano escolar, sea en funcidn de las relaciones de 0072 alli establecidas, sea en de las diversas’ culturas en contacto (culturas infantiles, juveniles y adultas, familiares y teligiosas, entre otras). Desde esta perspectiva, la percepeién de Yensiones y_conflictos en al ambiente escolar y las formas a través de las cuales la escuela se hace visible en la sociedad matiza la visién homogenizadora de la inctine ie ar co En este panorama, el concepto ul ec in herramienta teérica para el estudio de ias entre escuela y cultura, Sin "Pretender realizar un inventario de los diversos modos de entender la cultura escolar ‘sfuerzo ya realizado (ver, en particular, Videl, 2005, y Vidal et al, 2004), me gustaria llamar Ia atencin sobre tres cuestiones relativas a | somprender los aportes, ‘frecidos por esta categoria a la inyestigacién ntes. El a ‘una reflexion acerea dé la conservacion y Ia renovaci iucacién; b) la atencién 21g cultura material_como_eleniento-const laresy cya ‘Yalorizacin de los sujetos escolares como agentes sociales. Pretendo trabajar sobre esias tes problemdtcas en los apatador toe see ‘eniretgjetido la discusion Teorica _comat-anitiside-Toiagialias y tecuicate a ejemplos toniados del eatiio Mistorice sobre la escuela piiblica de San Pablo, Brasil, en el siglo . Diblica de San Pablo, Brasil, en el siglo XIX. 22/04/2009 Escaneado con CamScanner rmanencia e innovacion ‘Comencemos por la observacién de tres imagenes. Ellas atraviesan y unen diferentes tiempos histéricos y espacios sociales. La primera representa un aula de la escuela Primaria Caetano de Campos, en el aio 1908, en San Pablo. La segunda retrata la misma situacion de clase, en 1960, en la Escuela de Aplicacién de la Facultad de Educacién de la Universidad de San Pablo, La tercera registra una escuela indigena en el estado de Acre, en 2007. [object] 22/04/2009 Escaneado con CamScanner Vaden rae) @ od {object} 0 sto sra 10W0s los espacio ¢ instituciones sociales —préctcas de escritura presetes desde la digena. Access 20 de marzo de 2008, qualificacao- ‘Al observar las fotografias, lo primero que identificamos es la notable permanencia de ciertos elementos estructuranies en la organizacién de la clase: Ja distribucién de Tos “alunos en Hilas miranido hacia wha misma direcciGn; la existéncia de soportes de “cscrifura, como hojés sueliag, cuademnos y pizarfones, la utilizacién de objetos para ~esoribir; Comi0 fans, ldpices y lapiceras; Ia posiciSn comporal de i ean a Tos estudiantes sentados én sillas con Tos brazos-apoyados en mesas y los profesores, de pie. Estas imagenes “Guaan las reas de aquell- que Gay’ Vinee Bernardo Lalre y Datel Thin 2001) denominsron como “forma escolar”, que David Tyacky Larry Cuban (1999) llamaron “eramatica escolar” y que Dominique Julia (2001) y André Chervel (1990) coneibieron ‘como “cultura escolar”, A pesar de In proximidad, las categorias suponen diferencias que_ se manifiestan ‘Piincipalmente en Jos. modos en que los autores comprenden 1a relacién_ entre ppermanencia y cambio en los haceres escolares y en cémo conciben los miiltiples intéicambios establecidos entre la escuela y la sociedad. En el caso de Vincent, Lahire y on el surgimiento de la escuela como un Iigar especifico y separado de otras pricticas sociales, se constituyen saberes escrtos formalizados, y se producen efectos jalizacién en los estudiantes, diseminindose unos apreidizajes ‘mods de ejercicio del poder y propagandose la enseiianza de la lengua omo construceién de una relacién escritural entre el lenguaje.y el mundo, el que ‘configura la llamada “forma escolar”, Para Tyack y Cuban, la “gramatica de !a escuela” se evidencia en Ia divisién del tiempo y del espacio, en las clastficaciones y jerarquizaciones de los alumnos y en la escolarizacién de contenidas. Més alla de las diferencias, en ambos casos, es él énfasis en el mantenimiento de las estructuras y Ia Fesistencia gue la escuela eXhibe-al-camibio, aquello que emerge como principal _. caracterisica de funcionamigito dé la iasttucion escolar. Estos autores no desconocen que la estructuracién de la escuela ha sido sacudida a.lo largo de Ia historia. La nocién de crisis atraviesa la escritura y se manifiesta, para ‘Vincent, Lahire y Thin, én el sintoma de un traspasamiento de la forma escolar hacia ‘ftimidad de la farnili2 hasta el espacio laboral—, favoreciendo el dominio del modo. _escolar“sobre otras formas de socializacién y, consecuentemente, _ “petagogiacin felo s ¢ pereibida como elas _reformas educativas expresada en las dificultades sentidas por las “pales pilblicas pata aller el modus operand de la insttuciGn escola. Cuban y Tyack, a diferencia de Vincent, Lahire y Thin, no reconocen la pregnancia de 1a~“formit escolar” —para ellos, “gramitica de la escucla”— en relacién con todo el cuerpo social, puesto que la conciben como restringida a la organizacién de la insttuci6n._Alertan, en tanto, sobre. el hecho.de_que_las.sociedades.profundamente esvolarizadas tienden a constituir una nocién de aquello que coneiben como la,“escuela ERT AHS allo ue ce al el modelo, en pos del de los proyectos reformistas Sos andi nen el méritde hacer perch los mézgees, ls Uinits del dtcusoy c la prictiva de fa escuela, como tal vez To considerase Foucault, dejan una sensacién “Satis @ Coie 9 sob dete + anne tn ie “Conjurar To 85 aforio y_esauivar 1a pesada y_temible Huda” omc titueion social. E io que los “trabajos de Dominique Julia obi Aare Chater ‘André Chervel (1950) vienen en nuestro auxiio, Si bien eto autores Teconacen ors nests RNIE e aae ea ign se ‘iaropae por I embing est los'més-sutiles, infroducidos en la cotidianeidad” ER por la singularidad” de ta_cultura escolar y por su 22/04/2009 Escaneado con CamScanner a tva de Julia. combina la atentién a:las nommas y_a.los intereses por las pricticas, intentando percibir cémo profesores y alumnos traducen las reglas en a “directrices que consideran inadecuadss y seleccionan_ unos dis mento de otros, en una verdadera eleccién y. reconversién de _aquello_que_les -cspropussto. Por tanto, esos sujetos se valen dela experiencia {Gdmiistrativa_y docente)_constrida social e_histéricamente, 1o_ que _comporta sections re _concientes y éxpresa maltipl 5 géiers, generacién, efnia, clase o grupo social. Es en este sentido qué Jul Is converiencia de asocia el eshidio de las culeuras escolares a la compre culturas familiares ¢ infantile. Comtraponiéndose al concepto de transposicién didéctica defendido por Chevallard (1983), André Chervel aboga por la capacidad de la escuela para producir.una cultura -especifica, singular y original. Al estudiar Ia construccin de las disciplinas escolares, en particular la ortografia francesa, Chervel critica los esquemas explicativos, que “posivionay el saber escolar como un saber inferior o derivado de los saberes superiores | ‘fundados por las tniversidades, asumiendo el papel de Ia escuela como simple agente de transmision de seberes elaborados fuera de ella, lugar, por tanto, de conservadurismo, de rutina y de inercia, Para él, 1a insitucion « ‘produiir un saber especifico que emerge del propio Funcfonami ‘efectos se extienden sobre la sociedad y la cultura, Para demostrar el argumento, @ la creacién de la teoria de las funciones de los profesores franceses de fines del Siglo ‘XIX, lo que evidencia la permeabilidad del espacio escolar ala innovacién. es Ala Tuz de esta argumentacién, retomemos ahora las fotografias atendiendo a las diferencias que manifiestan. En cuanto a la primera foto, en el aula hay s6lo nifos, revelando la inexstencia de la coedacacin de los dos sexos, mientras qué en las dos fotos siguientes, nifos y nillas conviven en el espacio escolar. ‘homogenizacién de los simbolos republicanos presentes en la primera figura da Iugar.a otas referencias culturales, conto el collar usado por el profesor y por algunos alumnos indigenes, en la ltima, La alteracicn de las tres imagenes indica la inclusion de varios segmentos sociales por parte de Ja insseucién. Los eambios en la postura corporal en los alumnos invitan a interrogarse por los efectos de las préctias escolares, dela introduction de diferentes sopores para In éscrira, eoito los susdemos, y_ por la-facildad de 1a escttura.propiciada, por ejemplo, por el ingreso de nuevos. instrumentos como la lapicera. También implica uestinat la difusin y apropiacién de diferentes concepciones pedagogieas——— ‘Asi, sin desconoger Ia fuerza de los elementos estructurantes dela escuela y su consttucién y consolidacién como institucién social, parece apropiado valorar Tas aleraciones que ée fueron produciendo en la cotidianeidad escolar, sea por @ lias, ion de los sujetos éscolares. En este ailtimo caso, vale ‘Tarpena atender al mado en que los | ,tos alumnos y los administradores han ‘waido y traen a escena, de forma deseada 0 no, one s.en.el interior de las -Givaelayy en su relacion con Ia sociedad en la medida que transforman los problemas ~eseolafes.en_cuestiones sociale ar ema, como subrayan El desafio_de. comprender la_conformacién_de_la_cultura escolar en sus diferentes imensiones, sincrdnica y dacrénica es esencial para distinguir los modos como ella se ‘rodicidos por y para la escuela, y en las practices insaladas ~ tS ENOE PASSION TOS sets esclates. EADS son ‘los temas qué examinaremos 2 continuacion. Antes de Yealizarlo me gustaria —efectuar—algunas—ripitas consideraciones sobre las pricticas escolares. A éstas las concibo como pricticas eibridas, fruto de mesfizajes, constituidas como un medio donde los sujetos se sitian rene a lBetsogeeided de bcnesy mensajes de Que poten fos Geax causes a de afimalacion de sus identidades sociales, ta como To postila Nestor lini @003)_Para"exre“ator, en el interior de los_procesos de MIUTGBCION cultura a otfa 0, comio prefiere, de una prictica discret no hegeménica) a na practica hibrida Taide Gricioe Sune enna) | [object] 2104/2009 Fscaneado con CamScanner ral Gestacando..que la hibridacién surge de econversién-de un patrimonio cultural. Asi, 3 ultuales ‘Ademés, en segundo lugar, esta idea is identficar los. diversas. conviven en él int je 1a escuela (como las culturas familiares, infantiles, doce administrativas) percibiéndolas.no como aisladas o puras, sino como mestizas; y al rismo tiempo, Feconociendo a la escuela ¢omo un lugar de frontera cultural, de zona de contacto, ya la cultura escolar como una cultura hibrida. En tercer lugar, el conpepto.de hibridacién propicia la, interrogacion_acerca_de_los_ 160s como los sujetos escolares producen los mestizajes en Ja activacién de una préctica docente. En el caso de los maestros o profesores, por ejempio, conduce no s6lo ~ al cuestionamiento sobre cémo los docentes se apropian de los modelos culturales que cireilan@ las instnuciones de formaci6n, en sus asociaciones, en el cuczpo legisltivo, fen In experiencia magisterial, en su propio intercambjo con los_alumnos, en_los ®@ intercambios familiares, entre otros, sino también interoga.cémo_estas, pricticas discretas se combinan con otras pricticas discretas componiendo nuevas pric culturales en el interior del ciclo de hibridacién continuamente reinventido én 1a produccién de I experiencia docente a Estas cuestiones quedarin més claras en los apartados que siguen, en Ia exploracién de {os ejemplos propuestos en la escuela piblica de San Pablo en el siglo XIX, [object] fem 22/04/2009 Escaneado con CamScanner [object] lapicera del papel y ea osetia y J invens ‘eso uct We Mescritura ocupan_un lu, _ __sdministrativas de la escuel ‘bito escolar bajo a forma dé resultados de ST cuademo de clase, por ejemplo), residuos de las acciones gestoras (os hechos histéricos y los_procesos, entre otros); efectos de conatrucciones. de sa “alumno, ei profesor y la pedagogia (Gichas antropomeétricas, informes y,exémencs) 0, incluso, derivaciones de una préctica escritural escolar. el diario de los alunos o el “Tboletin de los profesores). ios_y_anciaciones administrativas, cat de papel es organizado determinando usos, isa ‘rmulas.indicativas de Inicio y cierre de actividades, definiendo una jerarquizacion y una jerarquia de sabercs y, sujetos, solicitando.informaciones que. permiten la identficacién (como_fecha, ‘nombre, lager), establéciendo,1n espacio de escritura para el alumno, el. profesor. el aditinistador a través del recurso. de margenes y campos especificos, y remitiendo diferentes hablidades, usos y posiciones de poder. Se destacen las dimensiones fisicas ‘de varios soportes de escritura escolar, como el miievo de paginas y el formato de.los pizarrones, pizarras individuales, eusdemos, tabalos escolares, carpetas, fichas de alimiios, libretas de profesores; bien como la asociacién del papel Emerge como relevante la referencia a varios objetos de escritara {apicera, crayones, asi como los cédigos constituidos para su uso, pot ejemple, cheat rojo ilizado para la correccibn, en tanto el az se usa par la realizacion del jercicio, Pero si la escuela se produjo (0 se produce) como correlato de la diseminacion de la ‘cultura escrita, las relaciones pedagégicas se efectian por el recurso de la oralidad. Es or medio de ella que los profesores y los alumnos traman su cotidianeidad, Los Yestigios, en este caso, son escasos. En sentido estricto, ellos estarian restringidos al ‘Helo XX, cuando surgieron los grabadores y las filmadoras, Sin embargo, es posible Considerar que lo testimonios de esa oralidad sean captados por la eseriturs, en las ‘marcas que las précticasorales han dejado en un espacio de Ta hoja del euaderno, como “iia prueba entre otras. Pero n0 sdlo eso, Las relaciones orales se producen en la también a partir del. contacto de los Sujetos escolares con los_objetos —muebles, “Tarimas, relojes, globos, crucifijos, entre mu¢ espacios —aula, patio, corredor, biblioteca—. Este conjunto que podriamos lamar difusamente cultura material de la escuela, _considetado.en sa serie, permite conocer las estrategis de formacioa dé la Goxparcidad, de los sujetos impuestas por los mecanisios.de poder, Al mismo tiempo, observado en su singularidad, puede ofrecer elementos para la percepcin de tacticas de subversion, ‘como diré Michel de Certeau (1994), inventadas por alumnos y profesores, Se.trata.de tna, percepeién_qué’entiende que, Ia cultura escolar se_efectiviza_por_pricticas ~eseriturarias y. no.escriturarias (orales © Gorpreas) en las. qué. se. accionan,dispositives.. ‘onsitutivos de los haceres de la esciela, en lo qué concieme a lecciones y usos de la ‘iateralidad puesta en circulacion ~ - ara apreciar estas cuestionés, tomamos tres imagenes. La primera es la representacién de una escuela de ensefianza mutua, producida por el equipo del Museo Virtual de la Escuela (universidad Nacional de Lujén, Argentina) y expuesta en el VIII Congreso Toeroamericano e Historia de la Educacién, realizado en Argentina en noviembre del 2007. La segunda es un aula de ta escuela primaria Caetano de Campos, tomada en, 1895. La tercera es una imagen de la Escuela Primaria del Instituto de Educacién de 22/04/2009 Escaneado con CamScanner spablesce en 1534 en ia revista Archivos del Instieuto de ae : (Faro Soy conciente del diferente estaruto de las representaciones escogidas, Sin embargo, me sirven al propésito de abordar la materialidad de la escuela poniend@ al pupitte. como [object] 2104/2009 Escaneado con CamScanner [object] En la primera imagen tenemos un conjunto de mesas y bangos utilizados para los trabajos de ensefianza mutua en las décadas iniciales del 800) La distribucién de lo bbancos, posiblemente, seguia las reglas de jerarquizacién de ‘contenidos, agrapando Bios de un mismo estadio de conocimiento, guiados por un alumno monitor, que hacia sfepetir_ la" Jeccién, conforme las reglas del’ método, también conocido como Lancasteriano, Al final-del” siglo. XIX, ese _mobiliario comenz6 a ser criticado por iédicos higienistas que perseguian, en las diferentes alturas entre mesa y banco y en la falta de respaldo, las causas de miopia y de escoleosis entre los escola anos de, varias estat séntabati én los mismos lugares. Para algunos, [a distancia entre el ToSttO y's esa SUFonia tina aproximaci6ir del libro a la vista, Para ot7os, imponia un istanciamiento, En ambos casos, una posicién forzada del cierpo generaba desvios, La olucién venia asociada a la difusién de un mueble especial, definido en funcién del erpo infantil en sus diferentes etapas del desaivollo fisico. Surgieron, asi, las sillas , demiés de regular la altura ideal entre asiento y mesa, normalizaban la distancia entre el asiento del banco y el borde de la mesa y la inclinacin de esta fitima. Con uno © dos lugares, las sillas, hechas coa pie de hieiro fundido, debian estar fijas al solo efecto de evitar que su desplazamiento causase otros perjuicios ala salud escolar. EI modelo individual es retratado en la segunda fotografia. Se asocia a la difusién de la enseflanza intuitiva y el método simultineo. A diferencia del primer caso, los alumnos eran invitados a ver para aprender. Contraponigndose a la ensefianza verbalista, basada en la memorizacién y repeticin de contenidos, la enseftanza intuitiva (0 “leccién de las ‘20sas”, como fue conocida) partis" Ia observacién de lo concreto para la formulacién del pensamiento abstracto. Por el método simultineo, los alumnos eran dirigidos directamente por el profesor, aboligndose la figura del monitor, y las clases eran formadas por estudiantes en el mismo nivel de conocimiento, suponiendo un aprendizaje de todos al mismo ritmo, La crisis del modelo pedagégico de los ails 20 condujo a a aparicién de un nuevo tipo -de_pupitre, exhibido en la tercera foto. El_pupitre individual fue separado en dos ‘muebles distintos (la sillay la mesa) y el hierro fundido, sustitaido por un soporte mas liviano de forma tubular. Mas leves ¥ manvables, las melas ¥ Jas sillas petmitian aievas combinaciones del espacio escolar, dando oportunidad a la diseminacién de tris estrategias pedagégicas, como la actividad on grupo. La introducciéa de este mobiliario en el aula fue concomitante con la difusién de la lamada “escuela activa” Orientada por el profesor, el alumno pasaba a construit su propio proceso de aprendizaje.en Is experiencia vivida, individual y solidariamente, en clase. La escuéla activa se ai En el analisis_efectuado_hasta_aquipodemos.captar las propuestas Gilaonhistricamente. Sin emberz, sn tena el wo posit Por tanto, es preciso tnireiejer lag imaeie ios tn Cerccio sélo para la cuestin dela Guecians’ mine: Eee a, del profesor Antonio d’Araijo.y del- inspector Ildefonso Ferreira a mediados del ‘ochocienfos en Sait Pablo (para ampliar ia discusién ver Vidal, 2007. En un relato fechado' en 1852, Aradjo afirmaba que su escuela disponia de tos siguientes muebles y utensilios: una mesa de 8 palmos (antigua unidad de longitud ‘mtropométrica) con cajén para el maestro; 3 sllas de esterilla baraizada; 4 bancos de 9 palmos cada uno para el asiento de los nifios; un banco de 15 palmos con 6 reipieates Pera tina; una campana; un tintero y una caja para arena, ambos de plomio; 11 pizarras, 4 replas de madera negra; 5 ejemplares para la lectura; 14 tradueciones; 5 catecismos de doctrine cristiana de Montpelier; 10 pizarrines (pices para eseribit en pizarr); un conjunto de ldpices y 3 tablas de matemitica, ‘Ain considerando que el profesor contase apenas con 20 alumnos, como constaté el inspector Ildefonso Ferreira en su visita a la escuela en 1853, y no con 78 como informaba el maestro en su relato, se percibe que el aula no poseia los materiales 22/04/2009 Page 11 of 22, Escaneado con CamScanner [object] Page 12 of 22 suficientes para Ja instruc tura debian songrega apenas Sauinnos Sarna, puesto que # in a el niimero_de ejemplares y catecismos disponibles. Las clases de escritura no podian contar con més de 10 alurnos, ya que la escuela p ‘Solaimente 11 pizarras individuales y.10,pizarrines para escribir en ellas. La presencia de apenas un arenero y un tintero reducia ain mids el nimiero de alumnos para las clases injciales y finales de escritura, Es preciso recordar que la escritura se hacia inicialmente en las cajas de arena, utilizando el alumno el dedo como instrumento, Luego pasaba a la pizarra, escribiendo con pizarrines (lépices de piedra). Finalmente, aprendia a usar Ia lapicera, la tintay el papel El pequeiio mobiliario indicaba la distribuctén de los slumnos en el aula, Muy probablemente el ‘profesor trabajaba con cuairo grados, uno en cada banco, ‘utlizando cada asiento dos alumnos. Tal vez. los 20 alumnos formaban cuatro grupos de cinco, lo que permitia que cuando un grupo leia los ejemplares de lectua, otro aprendia el catecismo. Por su parte, el tercer grupo estaria abocado a la escritura con pizarrines y el cuarto, ala escritura con tinta, pues habia un tinico banco con recipientes de tinta, En ese contexto era muy dificil que el profesor respetase las regulaciones publicadas en 1833, en Rio de Janeiro, por el Gobierno Imperial, que pretendia regular la enseflanza en las clases a través del método mutuo, Para tener tna idea, la disposiciOn referente a la lectura discriminaba 16 clases que iban del reconocimiento del afabeto, las slabas y Jas palabras a ta lectura de Ia Doctrina Cristiana, la Historia de Brasil, las artes de Ja Civitidad y 1a Geografia, indicando una préctica en la que se confundian el aprendizaje de la lengua con Is instrumentalizacién para el acceso a los demés saberes escolares. En el caso del profesor Araijo, como en el de los otros maestros que enviaban sus informes a la inspeceién dando cuenta del grado de avance de los aluranos, percibimos ue la graduacién de la ensefianza de la lectura pasaba de las letras a las silabas de dos tes letras, a las palabras y al andlisis gramatical. El aprendizaje de Ia Doctrina Cristiana no eparecfa como wn estadio de lectura, sino como un estudio paralelo, indicando que los alumnos memorizaban més el catecismo de lo que lo lefan. En el entecrozamiento de fuentes, con atencin alos aspectos materiales dela escuela, nos es posible acercar a las prcticas escolar y Jos saberes producidos.en su interior ‘ome soluciones posibles alos problémas enfrentados cotdianamente por profesores y Slumnos en el hacer dela clase. Pr tanto, emergen les condiciones objetivas del trabajo ~“Gosenie, constituido por el entrecruzamiento de.experiencias individuales y colectivas ‘eT magisterio, por Jos saberes sociales y_pedag6gicos, y por el ate de conciliar el uso Fespacio'y el tiempo_escolar a las necesidades de_difusibn, de Tos.comtenidos 7 Ja ‘onformacidn en el trato con ovo (el akumno o el inspector) de relaciones desiguales de poder 22/04/2009 Escaneado con CamScanner “name Page 13 of 22 3. La accion de los sujetos escolares La digcusién, asi, nos remite al lugar central que Jos sujetos ocupan_en la construccion, tura escolar. A pesar de Ia constatacién, esa obviedad no fue percibida hasta ace no mucho tempo, Fue recén a puri de fos aos "70 que profesores y alunos pasaron de ser vistos como instrumento de mediaciéa 0 de reproduccion de liso oy derobjet6s de recepeidn e inculcacién dé normas sociales, considerados st privilegiados del proceso dé éiisefianza-aptendizaje, por lz 8 que € fos ‘sabetés que producen. El cambio de paradigma implicé una alteracién en ahdlisis sobie Ia eiciéla y la escolarizacién, no s6lo por la introduccién de nuevos ‘ojetos de investigacién, sino también por la produccién e incorporacién_de otras referencias te6ricas y metodol6gicas Investigar la préctica docente, comprendiendo la interseecién del saber y de la acci6n ‘de profesores, insté In indagacién sobre la mezcla de voluntades, gustos, experiencias, _cagualidades que fueron consolidando gestos, ratinas y comportamientos identificados otto propios de los docentes:e| modo particular de organizar la clase, de moverse en “al aula, de divigirse a los alumnos, de utilizar los recursos didée asimismo, la anera de organizar la relacioh pedagéice, El vinculo entve €xpe Vida y el “arbiente socio-cultural taiabign paso a ser objeto de reflexion, taducid en cuestionés sobre el impacto del estilo de vida del profesor dentro y fuera de Ja escuela, de. sus identidades y cultaras sobre modelos de ensefiariza y de prictica educative; sobre la influencia de los ciclos de vida docente en as eleccioned dela cavers, sobre el iodo én que los incidentes critics en la vida de los docentes modifica su percepcidn de la fctica profesional; 0 sobre cémo las decisiones relativas a la carrera pueden ser fafluidas por espectos del propio contexto profesional, situando al profesor en relacion com Ia historia de su tiempo (Goodson, 1992) En ese movimiento, los sujetos de la educacion adquieren contomos recortados por determinantes de género y generacién. Comprendes el gran contingente femenino del tmagisteri, especialmente primaro, puso un inquietante desafio para la investigacion Theitd, en un primer momento, a focalizar en el proceso de feminizacién dovente, Mis recientemente, ha propiciado indagaciones. sobre iacion. entre _magisterio_y género. femenino, destacando. las. experiencias. personales, (Nelson, 1992) -y_las ‘strategies movilizadas en el aula (Rousmaniere 1994) que aseguran a la mujer la Fermanencia y el ascenso profesional. Por otro lado, aiender a las felaciones interpersonales establecidas en la escuela también supuso extender los margenes dé ‘ayestigacién, incorporando, preocupaciones hasta enfonces inexistentés como,_por euplo, el lugar de ls cultuasinfaniles, juveniles y adultas en Ia conformacién de ~ prdeticas de-cuidado y de yiolenciz en el interior de las escuelas o_en los modos en ‘sujetos significan sus identidades sociales. ~ ‘Sibjen las historias de vida, autobiografias ¢ historias orales.tematicas han emergido en _ese escenario como metodologias de interés renovado por Ia posbilidad de dar voz alos Sujetos de la educacon, o§ necesrio rezonover que las fuentes producides po ‘eiodologias-no Son tas iinicas de Jas_qie pedemos_velernos, El recurso @ la Tuenie™ ‘fotografica,.como el resto, de la documentaciss 7 Sn escrita, también permite apreciat COp16 los sujetos se_enfrentan a las imposiciones-y. construyen sus recursos individuales y coletivos en el.interigr de la escuela, En Ja imagen siguiente vemos.in ejemplo—La “Totogafie fue somada en 1908, representa aun ssor rodeado de sus alumnos de un srado de la escuela primarid Cassio We Ca i [object] 22/04/2009 Escaneado con CamScanner Soe Page 14 of 22 {iechive Caetano de Campos ~CRE Marlo Covas-SEE-SP) ® ‘i pesar de ser una foto lisic de un grpo de aumnes, que adel orgeninaion A esar de Festate similar a otras imégenes del universo escolar, y; por Jo fant, as ntendoa una invarubilided del cegistofotogriic de Ie eutua escolar, podenes Searrnge eel segundo alumno de la primera fla vestigis de subversén a, os eran e representacion iconogréfica escolar y alas reglas del insted educative Fncarer un detale nos permite evaluar la expresion de un niio més de cerca se alumno exhibe la lengua al fotégrafo. Tste hecho nos hace reconsiderar la oepeién fuertemente araigada de que los alumnes del inicio del siglo XIX eran enferamente dsciplinados y allamenterespetusos en el tao con los mayores. Esta Petheta subversion del alurino (hoy andnimo) evoca un unverso de discusién acerca sea multura escola, de las cultura infanties y de la relacién entre generaciones al 1900, La picardia sealizada_por-el alumno:suscita la indagacién sobre.cémo Ja escuela ligid com las travesuras que ocurrian en el espacio escolar. y, socla 3 -FerBigasTOn de Is familias, en la definicign de ramos dela educasion, £60, “GHalgunas dispulas y como se impuso en otras. — ‘Tomemos un ejemplo menos episddico que éste,situado a mediados del siglo XTX. El ‘momento egoperin, prgue remit a primera insalasién de una escuela en San Pao ea detec, por lo tanto, capta una préctca docents en un periodo en elaue los profesores pb a, para reobir cl pago_de_ sus sslavios, eran obligados & ‘Borman ea coeipondenl a inipetor de enefana, ef mimero“de"aTunnos [object] 22/04/2099 bo Escaneado con CamScanner Ee name Page 15 of 22 : {frecuentes enviando mensual o,trimestralmente listas de asistencia. Al tomar contacto : jentos administrativos, se percibe que los docentes no sélo presentaban “és informacién de la qué les era soliitada, sino que inventabai éategorias con el objetivo, de organizat eT universo de la escicla, clasificando alurinos y saberes. En la, “Elaboracion de sus repdrtes"de asistencia escolar, Ia explictacién de las disciplinas enenales'de eisefarza, aki como el registro de edad, nacionalidad, color y fliation “ainptiaasustanc ad de la informacin requerida por el poder pl "sobre Ta idmitia dé Tos alumnos matriculados, declarando su asistencia y aprot Si regresamos ain més en el tiempo, vamos a percibir que los maestros reales de primeras letras trafan en los reportes elaborados entre 1800 y 1821 informaciones sobre al nimero de alumnos, lugar de provedencia, edad, condicién social, ocupacién profesional, aprobaci6n, asistencia y duracién de los estudios, como sefiala Maria Lucia Hisdorf (1982: 2), superando lo que era determinado por la ley portuguesa. De dénde venian esos modelos de escritura? Esta pregunta lleva a indagar acerca de los modos en que se fue produciendo Ie experiencia individual y colectiva del magisterio, constuida y organizada por los docentes, a patir del momento en que, tornados en funcionarios piblicos, fueron instados a inventar Jos contornos del ejercicio docente como profesién ‘A pesar de las diferencias perceptibles en Ia escrtura de Ios informes por parte de 10s Aistintos profesores piblicos de la época, se explictan cinco conjunts de dispositive 4) contabilidad, expresién en numeracién creciente incluida en la primera columna o en. cl artificio de informar el nimero de alumnos asistentes al final del cuadro; ) idemtificacién, manifestacién que cuida especificar nombre y edad ademas de filiaciéa, nacimiento, condicién y color, ©) gestién, perceptible en el registro diario de matricula presente y ausente, evidenciando el inicio del trabajo docente con cada alumno y sus interrupciones; 4) evaluacién pedagogica, incluida en el campo de la aprobacién o no de las diversas disciplinas; @) evaluacién social y de comportamiento, en general emergente bajo la forma de ‘observaciones generales, ots informaciones u observaciones y procedimientos Las razones que evan a los docentes a organzar sus tablas a parr de estos Gisposiivos extapolan una determinacién legal e indican na formaliad de las pradtcas docenes en el periodo. Responsables por la administacia tanto come por el @ fu iento dela escuela, los doceaieyairibuyen a los Glades el lugar de tn tiple registro: burocratico, disciplinar y pedagégico, Es_en la confluencia dé estos. wes Zrdenes de haceres que los docentes construyen su experiencia profesional. Al memo Tiempo, constatan lo que era o deberin ser Ia experiencia docente corsignasa en ribricas que deinen unos caracteres s ecnle yjuaioos de blecimieno de on {object} : 22/04/2009 Escaneado con CamScanner + name Page 16 of 22 Cierre Mirar Ja escuela a través de los lentes de la cultura escolar permite no sélo ampliar nuestro entendimento sobre el funcionamiento intemo de Ja insitueién, sino también fos invita a reer las elaciones establecias histGricamente entre [a escuela, la sociedad Fj la cultura. Esto fue lo que intenté realizar al buscar ejemplos alejados ext el einpo Mas. las cuestiones observadas.por la mirada retrospectiva, también encuentran posibilidades de discusién en los dfas de hoy. Pereibir el trinsito. de Jos sujetos. las Eonstantes-negociaciones entre normas y prictcas, 0 los aspectos relacionados con Je alteracion de | ‘Material escolar, son también problematicas asociadas. ala crisis ‘Ta cultura escolar en la actualidad, Finalmente, al ser instados a introducir las nuevas tecnologias de informacién en la cotidianeidad del aula, ;no estamos los docentes éjereiendo 1 conocido arte de la Zeicia hibridando aspectos que_se ,consideran, positives. dé Tas. teenologias de Ta informacién y' la comunicacién con metodologias de ensefianza que. estamos ostimbrados @ utilizar con éxito en Ja préctica cotidiana? Al confrontarse con las reformas educativas y los nuevos requerimientos de las politicas publicas, in fn los ‘alunos, docentes y administradores negociando constantemente entre z jncorporado y 10 que es preciso descartar para mantener el funcionamiento_d¢ la tseucla? Al lidiar con los problemas cotidianos de la escuela, como por ejemplo Ta ‘violencia escolar, ;no estan los docentes y familiares demandando al poder pulico unia proposicidn de nuevas reglas o una revisién de mecanismos que se han mostrado Historicamenté insuficientes? Y,~por ultimo zno tiene la escuela y sus sujetos que. feinventarse constantemente on respuisa a los desafios a la ptéctica tazados por la sociedad en su permanente cambio? En esta medida, la cultura escolar es una importante herramienta tedrica para explorar cl pasado y el presente de la escuela en su relacién con la sociedad y 1a cultura, en el juego tenso de luchas de poder que sobrepasan Jo escolar y se expresan en las Ccontradicciones sociales. [object] 22/04/2009 Escaneado con CamScanner + name Después de la clase El conjunto de preguntas que les ofrecemos ahora se-refieren al dia a dia de la escuela 10 se construyen, transmiten y modifican las tradiciones. y_regularidades oles We las escuelas? {Qué papel juegan el espacio y el tiempo en los mgdos dE hacer.de la escuela? {Qué rasgos.de la escuela permanecen estables a lo.largoi del “tiempo, ms allé de las propuest galturas. escolates ‘alae aspectos irene El ‘primero es.una alizada__a.__Andy._. Heargraves,.. sociélogo ~- inglés,....reconocido i te por sus estudios en relacién con el cambio educativo, el desarrollo profesional docente y la cultura escolar. Ali expica, entre ots temas, la importanciay. “las cardteristicas de las “comunidades de aprendizaje profesional” en la promocién de {os cambios en In escuela El segundo articulo propuesto pertenece a la misma autora de la clase. Diana Goncalvez ‘ropotie pensar Ia'categoria de cultura escolar como herramicnta de andlisis sobre: la iltura escolar y sus pricicas, tomando el caso del fancionamiento de la.escvela slemenfal de San Pablo en la primera mitad del siglo XIX. Se interroga también acerea @ de las demandas oficiales a ella impuestas y de los saberes sociales que circulaban en el petiodo con el fin de idemtficar los mecanismos de regulacién y de cambio disefiados nel interior de la escuela y las formas en como ella se exterioriza en lo social En el tercer articulo, el antropélogo argentino Néstor Gareja Canclini, analiza el uso del concepto de “hibridacién” en las distintas disciplinas dando cuenta de sus significados y Ambitos de aplicacién. Se trata de un concepto fundamental para adentrarse en el enfoque cultural que propone esta Diplomatura. El autor hace especial referencia al estudio de Ios procesos de hibridacién, més que a la hibtidez. Abordar Ios précesos de ‘ibridacion permitiria captar las relaciones de poder, ei despliegue de identidades, Jas relaciones interculturales. Todas estas cuestiones se ampliardn en Tas clases del bloque Jrlctons Esperamos, que Ia propia experiencia profesional I. lectura de esta clase y.delos textos aque se offecen como lectura obligatora sean fuentes de nuevas problematizaciones que fen a pensar preguntas que,expresen auténticamente sus inquietudes, {Hasta la proximal: [object] 2104/2009 Escaneado con CamScanner Page 18 of 22, iografia citada Bourdieu P, (1996), Razes praticas: sobre a teoria da ago. Campinas: Papirus Canclini N. (2003). Culturas hibridas. So Paulo: EUSP. Chapoulie,-1.M. e Briand, 1.P. (1994). "A instituigo escolar e a escolarizagio. Uma visio de conjunto", Educagao e sociedade (15) 47, 11-60. Chervel, A. (1990). "Histérin das disciplines escolaes: reflexdes sobre um campo de pesquisa’. Teoria & Educagio (2), 177-229. Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique — du savoir au savoir enseigné, Pars: La Pensé Sauvage De Certau, M. (1994). A invengdo do cotidiano, Petrépolis: Vozes. Dias, M.H. (2002). Professores da escola Normal de Séo Paulo (1846-1890): a histéria no escrta, Sdo Paulo: Mestrado, FEUSP. Foucault, M. (1986) A arqueotogia do saber. Rio de Janeiro: Forense-Universtiria Goodson, I. (1992). "Dar voz a0 professor: as historias de vida dos professores ¢ seu desenvolvimento profissional’. In A, Névoa (ed.), Vidas de professores (pp. 63-78), Porto: Porto Editora, Hilsdorf, M.L, (1982, setembro). "A prética pombalina no Brasil: alunos de estudos ‘menores na Capitenia de So Paulo, nos inicios do século XIX". Comunicagao apresentada no Simpésio Internacional “A pritica pombalina no Brasil”, Arquivo do Estado de So Paulo, So Paulo, Brasil Julia, D. 2001). "A cultura escolar como objeto histérico". Revista Brasileira de Histéria da Educagio (1), 9-44. Nelson, M. (1992). "Using oral case histories to resonstruct the experiences of women teachers in Vermont, 1900-50". In LF. Goodson (Ed.), Studying teacher's lives (pp. 167-186). New York: Teachers College Press. Rousmaniere K. (1994, spring). "Losing patience and staying professional: women teachers and the problem of classroom discipline in New York City schools in the 1920s", History of Education Quatery, (34) 1, 49-68, ‘Tyack D, and Cuban L. (1999), Tinkering toward utopia, A century of public school reform. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. Vidal, D.G, (2005), Culturas escolares. Estudo sobre priticas de letra e eserita na escuole piblica priméria (Brasil e Franga final século XIX). Campinas, Autores Associados, 2005, Vidal, D.G. (2007). "Culturas escolares: entre la regulacién y el cambio" Propuesta Educative (28), (www.propuestaeducativa.flacso.org.ar, disponible 08/0472007) Vidal, D.G., Faria Filho, L., Gongalves, I. e Paulilo, A. (2004) "A eultura escolar como categoria de andlise e como campo de investigagdo na histéria da educagéo brasileira’ Educagio Pesquisa Go) 1, 139-160 br/pdf/ep/v30n1/208Y30n1 pdf, disponible 08/05/2007). 22/04/2009 Escaneado con CamScanner name Page 19 of 22 ‘Viflao Frago, A, (1995), "Historia de la educacién e historia cultural". Revista Brasileira de Educasio (0), 63-82. (2001) ";Fracasan las reformas educativas?" In: SBHE (Ed.), Educago no Brasil , (@1-53). Campinas: Autores Associados, Vincent, G. (1980). L' école primaire’ francaise, Lyon et Paris: Presses Universitaires de Lyon et Editions de la Maison des Sciences de Homme, Vincent, G., Lahire, B, e Thin, D. (2001), "Sobre a histriae a teoria da forma escolar”, Educagdo em Revista (16) 33, 7-48 [object] . 2104/2009 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte