Está en la página 1de 12

PROYECTO “SIGUIENDO A

UN AUTOR”

Colegio: 11 De Septiembre
2021

11 de septiembre 955 – Pilar – B1629 Tel: 0230 – 4428776


Colegio: 11 De Septiembre
Año y sección: 2° A y B.
Docentes:
● Chabonti, Antonella.
● Molina, Marcela.
Área: Prácticas del Lenguaje.
Título: Siguiendo a un autor.
Fundamentación:
Los momentos de lectura suponen la selección de más de un texto en función de un tema o eje
estructurarte, en este caso, conocer a una autora y al mundo creado por ella. También posibilitan
una diversidad de modos de abordaje de esos textos que van desde la escucha, la lectura
extensiva, la escritura, hasta tareas más pormenorizadas en las que la clase se detiene en
aspectos específicos que merecen ser resaltados, evitando así la fragmentación de actividades.
Ambas alternativas apuntan a la formación de lectores, a desarrollar el interés por la literatura, por
los mundos que esta va imaginando, a la vez que al desarrollo de distintos saberes vinculados, en
este caso, con la alfabetización inicial por parte de los chicos.

Los libros que se leerán son:


“Días de playa”
“Días de campo”
“Días de pesca”

Propósitos:
✔ Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas en el mundo
de la cultura escrita.
✔ Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los niños y niñas aprender sin
descalificar sus propios marcos de referencia, tanto familiares como culturales.
✔ Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resolver, tanto en grupo como
individualmente.
✔ Brindar oportunidades para que todos los niños y niñas tomen contacto con el patrimonio
cultural de la provincia.
Contenidos:
EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA.
LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO.
Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
✔ Escuchar leer al docente.
✔ Reconocer y explorar elementos formales del libro (para-texto) para anticipar ideas sobre el
género, el tema, los personajes. Verificar hipótesis al finalizar la lectura.
✔ Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las
relaciones imagen-texto en libro álbum.
Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
✔ Conversar sobre el texto, el tema de la lectura.
✔ Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en referencia al texto leído.
✔ Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído en forma de cada vez
más clara y precisa.
Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.

11 de septiembre 955 – Pilar – B1629 Tel: 0230 – 4428776


✔ Regresar al texto y a las ilustraciones a medida que se lee, para observar el efecto que
producen las ilustraciones.
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
✔ Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo se va a escribir y revisar
las decisiones mientras se escribe.
LEER POR SÍ MISMO EN TORNO A LO LITERARIO.
Comprender textos utilizando diversas estrategias.
✔ Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual
(imágenes, para-texto, propósito que generó la lectura, conocimientos acerca del género,
elementos lingüísticos que se puedan reconocer)
EN EL ÁMBITO DE FORMACIÓN CIUDADANA
HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA.
Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el
del otro y formular acuerdos.
✔ Escucharse, entender a los otros, considerar sus intereses y expresar los propios.
✔ Solicitar la opinión de los otros formulando preguntas orientadas.
✔ Elaborar acuerdos de manera que se expresen las ideas y los actores que las sostienen.
LEER Y ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN CIUDADANA.
Recurrir a la escritura para comunicarse con otros: dar a conocer acontecimientos
relevantes y posicionarse ante ellos.
✔ Revisar lo que se está produciendo y las distintas versiones de lo producido, solo o con
otros.
LEER POR SÍ MISMO EN LA FORMACIÓN CIUDADANA
Comprender textos utilizando diversas estrategias.
✔ Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual
(imágenes, para-texto, propósito que generó la lectura, conocimientos acerca del género,
elementos lingüísticos que se puedan reconocer)
EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE.
LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMO EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE.
Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez más al significado de los textos.
✔ Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificar en el texto: utilizar
conocimientos (sobre el lenguaje de los textos y sobre el sistema de escritura) para
anticipar el contenido y la forma de las fuentes orales y escritas.
✔ Construir criterios de validación compartidos, intercambiar saberes con otros para ampliar
las posibilidades de compresión.
✔ Intercambiar saberes con otros (pares y docente) para ampliar las posibilidades de
comprensión.
LEER Y ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMO EN EL ÁMBITO DE LA
FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE.
Registrar o tomar nota de acuerdo con el propósito, el tema, el material consultado y el
destino de las notas.
✔ Seleccionar la información a registrar de acuerdo con el propósito.
✔ Elegir (con ayuda del docente) la mejor manera de registrar lo aprendido, conservar la
información y poder recuperarla en momentos necesarios.
COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR MEDIO DE LA ESCRITURA A TRAVÉS DE
LA DOCENTE Y POR SÍ MISMO.
Exponer oralmente los resultados de lo estudiado.

11 de septiembre 955 – Pilar – B1629 Tel: 0230 – 4428776


✔ Expresarse oralmente elaborando enunciados cada vez más coherentes, completos,
ajustados al propósito, al destinatario y a lo que se desea comunicar.
✔ Adecuar la exposición oral al propósito y al destinatario.
✔ Ajustar el registro del lenguaje, más o menos formal, en función de la relación social y
afectiva que los vincula con el destinatario.
Producir textos escritos para exponer/comunicar lo estudiado.
✔ Alternar prácticas de planificación, contextualización y revisión en el dictado al docente.
✔ Revisar la propia y/o la de los pares.
✔ Determinar dónde es necesario dejar espacio.
✔ Comenzar a colocar signos de puntuación.
✔ Utilizar mayúscula cuando sea necesario.
Evaluación:
Se ofrecerán espacios de autoevaluación y de reflexión metacognitiva por parte del alumno, al
mismo tiempo que el docente desarrollará una evaluación constante para ir determinando su
progreso y las estrategias a modificar. Se priorizará la observación y la evaluación con
instrumentos que recojan el trabajo continuo y el aprendizaje logrado.
Producto final:
Se realizará un video con las actividades que los alumnos realizaron durante todo el año.
Al finalizar cada libro se realizarán las siguientes actividades:
“Días de playa”
Se realizaran un títere de los personajes (Fernán y Malena).
Al finalizar el libro los alumnos Inventarán una pequeña obra de títeres con Fernán y Malena
como protagonistas.
“Días de campo”
Un libro con las crónicas de las propias vacaciones que pueden o no ser inventadas.
“Días de pesca”
Se realizará un video del trabajo grupal de expresión oral y lecturas de los resúmenes de los
capítulos.

11 de septiembre 955 – Pilar – B1629 Tel: 0230 – 4428776


LIBRO:

ANTES DE LA LECTURA.
● Comentaré a los alumnos que se comenzará a trabajar con un proyecto, el cual consiste en
leer varios libros de un mismo autor.
● Se fomentará un diálogo didáctico. Preguntaré: ¿Qué es un autor? (Mostraré los libros)
¿Quién escribe estos libros? ¿Saben quién es la autora? (mostraré los libros para que
busquen el nombre en la tapa).
● Propondré leer la biografía del autor, pero antes preguntaré ¿Qué significa la palabra
biografía? Se anotará en el pizarrón las ideas de los alumnos y luego explicaré el
significado.
● Se leerá la biografía que se encuentra al final del libro “Días de playa”

11 de septiembre 955 – Pilar – B1629 Tel: 0230 – 4428776


● Propondré realizar un mapa conceptual con los datos más importantes del autor.

● Presentaré el libro “Días de playa” de Margarita Mainé.


● Propondré utilizar la rutina de pensamiento “VEO, PIENSO, ME IMAGINO” a partir de la
observación de la tapa y contratapa del libro.

11 de septiembre 955 – Pilar – B1629 Tel: 0230 – 4428776


Veo Pienso Me pregunto
¿Qué ves en la tapa? ¿Qué pensamiento te ¿Qué preguntas te
surge a la vista de la provoca la imagen que
imagen? está en la tapa?

DURANTE LA LECTURA DE LOS CAPÍTULOS.


Luego de terminar cada capítulo se desarrollarán las siguientes actividades.
● Preguntas de comprensión lectora.
● Características individuales de los personajes principales (Fernán).
● Hacer una lista de cosas para llevar a la playa.
● Se presentarán las ilustraciones de cada capítulo y se escribirá en un texto breve sobre
qué se trata el capítulo leído.
● Escribir en un texto breve: ¿Qué les gustaría encontrar en un cofre del tesoro?
● Escribir y dibujar cómo se imaginan al dragón. (Se pedirá, con anterioridad, papeles de
colores para decorar los dibujos)
● Escribir un texto breve contando la parte que les pareció más graciosa.
● ¿A qué jugarías en la nieve?
● Dibujar al yeti y escribir las características. Pregunta: ¿Qué personaje puede aparecer?
● Características individuales de los personajes principales (Malena).
● Imaginar y escribir: ¿Qué les pasó a Malena y a Fernán en el fondo del mar?
● Escribir un texto breve ¿Cómo creen que se escaparan del monstruo marino?
● Dibujar el contorno de su mano un animal marino. Hacer una lista con sus características.
● Se entregará la letra de la canción “En el bosque de la China” y cantaremos con el grupo
clase.
● Lectura de partes de los capítulos.
● ¿Qué objetos de nuestras casas pueden convertirse en mágicos? Elegir 1 y contar qué
poderes tienen.
● Para que los alumnos evalúen su propia participación en la clase se completará el
siguiente cuadro:

11 de septiembre 955 – Pilar – B1629 Tel: 0230 – 4428776


Siento que lo A veces lo logró.
Tengo que seguir
logró.
trabajando.
Puedo escuchar
atentamente.
Puedo trabajar en grupo
o solo/a.
Puedo respetar mi turno
para hablar.

AL FINALIZAR LA LECTURA DEL LIBRO.


En las clases virtuales con la familia deberán elegir uno de los personajes y realizarán un títere.
Luego en las clases presenciales, en grupos, escribirán pequeñas obras de títeres con Fernán y
Malena como protagonistas.

11 de septiembre 955 – Pilar – B1629 Tel: 0230 – 4428776


LIBRO:

ANTES DE LA LECTURA.
● Presentaré el libro “Días de CAMPO” de Margarita Mainé.
● Propondré utilizar la rutina de pensamiento “VEO, PIENSO, ME IMAGINO” a partir de la
observación de la tapa y contratapa del libro.

11 de septiembre 955 – Pilar – B1629 Tel: 0230 – 4428776


Veo Pienso Me pregunto
¿Qué ves en la tapa? ¿Qué pensamiento te ¿Qué preguntas te
surge a la vista de la provoca la imagen que
imagen? está en la tapa?

DURANTE LA LECTURA DE LOS CAPÍTULOS.


Luego de terminar cada capítulo se desarrollarán las siguientes actividades.
● Preguntas de comprensión lectora.
● Se observarán las características individuales de los personajes principales (Fernán). y a
medida que se lee el libro se analizará si describe al personaje de la misma manera o si
hay variantes.
● Se presentarán las ilustraciones de cada capítulo y se escribirá en un texto breve sobre
qué se trata el capítulo leído. Las mismas, se utilizarán para re narrar el cuento por parte
del alumnado.
● Cuáles son los objetos mágicos que le regaló la abuela en este libro. Mencionar cuáles son
y qué características tienen.
● Cuáles son los planes de Fernán y Malena y cómo resultan.
● Comentar lo que le ocurre al protagonista y comparar con sus vivencias:
▪ Cuando les pasa algo y los adultos no les creen.
▪ Cuando los adultos asocian los problemas a algo o alguien ¿Malena tiene la culpa de
todo lo que hace Fernán?
▪ Lugares que fueron de vacaciones y aventuras que tuvieron.
● Comparar y describir imágenes de campo y ciudad. Colocar los personajes en la imagen
que corresponde. Ejemplo: vaca – campo, semáforos – ciudad.
● Dibujos para observar la diversidad animal y vegetal del medio rural. Para que los alumnos
evalúen su propia participación en la clase se completará el siguiente cuadro:

Siento que lo logró. A veces lo logró.


Tengo que seguir
trabajando.
Puedo escuchar
atentamente.
Puedo trabajar en grupo o
solo/a.
Puedo respetar mi turno
para hablar.
AL FINALIZAR LA LECTURA DEL LIBRO.
Al finalizar el libro se realizará la siguiente actividad:
Escribir las crónicas de las propias vacaciones que pueden o no ser inventadas.
Se escribirá primero un borrador para arreglar errores ortográficos y luego se pasará en limpio.
Cuando todos los alumnos terminen las producciones se anexará en un libro “Las crónicas de mis
vacaciones”

11 de septiembre 955 – Pilar – B1629 Tel: 0230 – 4428776


LIBRO:

ANTES DE LA LECTURA.
● Presentaré el libro “Días de CAMPO” de Margarita Mainé.
● Propondré utilizar la rutina de pensamiento “VEO, PIENSO, ME IMAGINO” a partir de la
observación de la tapa y contratapa del libro.

Veo Pienso Me pregunto


¿Qué ves en la tapa? ¿Qué pensamiento te ¿Qué preguntas te
surge a la vista de la provoca la imagen que
imagen? está en la tapa?

DURANTE LA LECTURA DE LOS CAPÍTULOS.


Luego de terminar cada capítulo se desarrollarán las siguientes actividades.
● Preguntas de comprensión lectora.
● Se observarán las características individuales de los personajes principales (Fernán y
luego a Malena). y a medida que se lee el libro se analizará si describe al personaje de la

11 de septiembre 955 – Pilar – B1629 Tel: 0230 – 4428776


misma manera y cuáles son las características que se agregan (llanto constante, enojo y
sensibilidad) y el por qué.
● Cuáles son los objetos mágicos que le regaló la abuela y qué hacen.
● Lectura de los títulos de cada capítulos y hacer una anticipación de lo que puede pasar.
● Dramatización de los capítulos.
● Lectura por parte de los alumnos.
● Relacionar la lectura con momentos vividos.
Se pedirá a los padres que cuentes, en un texto breve, cómo fue la llegada de su hijo.
Ya en el aula, se leerán las anécdotas y se relacionarán con los capítulos.

AL FINALIZAR LA LECTURA DEL LIBRO.


Se tomarán las secuencias de imágenes que se trabajaron durante el año y se realizará un video
en donde los alumnos deberán explicar de qué se tratan los libro y recomendarlos.

11 de septiembre 955 – Pilar – B1629 Tel: 0230 – 4428776

También podría gustarte