Está en la página 1de 3

ESCUELA NUEVA

“La educación nueva es la educación que aspira a formar la individualidad vital


humana dentro de la colectividad, en un ambiente de libertad, por medio de la
actividad”.
Luzuriaga, L.: La educación nueva. Buenos Aires, Losada, 1964.

El concepto de Escuela Nueva no se refiere a un estilo concreto de aprendizaje o a un


tipo de escuela única, sino que se refiere a un conjunto de movimientos que surgen a
finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX en contraposición a la pedagogía
tradicional. Tampoco podemos considerarla como una unidad estática, si no que, como
todo proceso social, está en constante cambio y construcción.

Al ser un cúmulo de movimientos resulta muy difícil describirla sin que la limitemos,
pero como elementos fundamentales podríamos distinguir cinco ideas:

- La de Actividad
- Vitalidad
- Libertad
- Individualidad
- Colectividad

Estas cinco ideas se encuentran relacionadas entre sí, y no quiere decir que la Escuela
Nueva esté formada por únicamente estas cinco características, pero sí que digamos que
son las más representativas, donde la mayoría de los movimientos que la forman coinciden.
De estas cinco ideas si tuviéramos que escoger una de ellas, la más representativa o
significativa sería la idea de actividad. La importancia de esta idea, la relaciono con uno
de los aportes más importante que para mí tiene la escuela nueva, al ser una educación
activa, el niño es quien es el protagonista de su educación y el educador se queda como
un guía, un orientador de la acción del niño. Esta nueva concepción que rompe
radicalmente con la educación tradicional es uno de los aportes más interesantes desde mi
punto de vista, algo que pienso que puede llegar a ser difícil porque en realidad casi todas
las personas tendemos a (y cuanto menos maduras más tienden a hacerlo) querer ser los
protagonistas, por lo que muchas veces me ha pasado que incluso en profesores que
querían y promovían la participación del alumnado, al final acababan dando las clases
ellos solos con sus explicaciones, por lo que es algo que considero un verdadero arte,
hacer que el alumno haga, orientarlo, y conseguir que él solo con tu justa ayuda construya
su propio conocimiento.

De forma gráfica, gracias a la clarificación que hace Luzuriaga 1 entre la escuela


tradicional y la escuela nueva, explicaremos las principales diferencias:

1
Luzuriaga, L.: La educación nueva. Buenos Aires, Losada, 1964.
PEDAGOGÍA ESCUELA NUEVA
TRADICIONAL
Visión de la persona como sujeto idéntico Cada educando es un sujeto único, creador y
a otro, independientemente del contexto y evaluador de su propio proyecto de vida.
sus circunstancias.
Educación intelectualista, memorista y Tiene en cuenta lo intelectual pero también
pasiva. (Enciclopedista) lo físico, lo artístico y lo manual. Unos
contenidos aparentemente más sencillos,
con los que también aprenda, pero que sea
en base a sus intereses, necesidades y
experiencias vividas.
Verbalismo. Alumno pasivo Didáctica activa. Educando en movimiento,
activo intelectual, física, social y
moralmente hablando. Él es quien crea,
construye y reconstruye su conocimiento.
Relaciones personales basadas en la Relaciones basadas en la comprensión y el
autoridad y la disciplina. cariño, respetando la libertad individual y el
autogobierno.

Imagen estática y masificada del grupo Dinamismo a los grupo y colectividades (sin
clase pasar por alto el desarrollo individual de
cada alumno).
Educando como un ser a corregir. Malo por Niño/a como ser naturalmente bueno e
naturaleza. inocente, que conviene dejar que se
desarrolle.

Como podemos ver, la escuela nueva es la parte contraria de la escuela tradicional. Como
ya hemos dicho, la escuela nueva no es una única cosa si no todas esas corrientes o formas
de educar opuestas a la escuela tradicional que cumplen una serie de requisitos, para poder
identificar qué podemos catalogar como escuela tradicional, existen treinta principios que
pueden servirnos como guía para identificar, entender y caracterizar aquello que creamos
que puede formar parte de la escuela nueva, pero no vamos a detallar aquí los treinta
principios, ya que para eso podemos recurrir al texto.

Una vez explicado y entendido por mi parte qué es la escuela nueva me gustaría
pasar a dar una opinión personal sobre esta:

Desde mi punto de vista pienso que era necesario un cambio de este tipo, supongo
que era tal el malestar que provocaba la escuela tradicional que empezaron a surgir vías
de escape a este sistema educativo opresivo y empezaron a formular una serie de ideas
opuestas a todo esto. Como antecedentes a esta nueva forma de entender la educación, los
que digamos que empezaron a mover el agua que se había quedado estancada, nos
encontramos a Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart. De cada uno me sale una idea
principal, de Rousseau el “Emilio”, libro que dio un punto de vista diferente sobre el trato
con los alumnos, y la educación que se llevaba a cabo, dándole más importancia a los
sentimientos de la persona, sobre todo. De Pestalozzi la fuerza y empeño que le dedica al
creer que una educación diferente es posible y la importancia que le da a la expresión libre
del niño y la educación del pueblo, sobre todo una de las cosas que me parece más curiosas
es lo de despertar en el niño tres fuerzas; la del corazón, la mente y la mano, que
corresponden con la del sentimiento, el intelecto, y el gusto constructivo. De Froebel lo
que me viene a la cabeza son los dones, como ejemplo de que se pueden hacer cosas
diferentes como medios de trabajo a través del juego, y respecto a Herbart, me quedo con
la importancia que le da al interés del niño como fuente de actividad y como principio de
la vida intelectual. Con todo esto, a pesar de las diferencias o detalles que cada uno aporte,
a todos les une las ganas de cambiar un sistema que perjudicaba más que educaba a las
personas y el tiempo y esfuerzo dedicado a los replanteamientos sobre la escuela que los
lleva a dar con alternativas que pueden ser soluciones al sistema que predominaba.

Críticas puede haber bastantes, se criticó que eran experiencias de las que sólo se
podían beneficiar las élites, que se le dé mucha más importancia a los sentimientos
dejando a un lado los conocimientos y la formación, también que podía ser como una
“burbuja” aislante de la realidad, y unas cuantas críticas más que no comparto como que
se olvida la disciplina y que se olvida la importancia de los ejercicios y tareas
memorísticas. Una de las críticas que sí que veo yo clara, y que no me parece bien es eso
de que sea un internado, en este sentido sí que puede pecar de que sea algo a parte a la
sociedad y no haya contacto con la realidad, aunque por otro lado también por un lado
puede ser más beneficioso para el alumno o alumna y quizás fuera más “cómodo de hacer”
para la época.

Pienso que a todo lo que pensemos le podemos hacer crítica, de momento no me


he encontrado con nada absoluto que no tuviera la contraparte (por no decir la parte
negativa, porque en muchos casos no creo que sea negativo), en algunas cosas
encontraremos más cosas que criticar y en otras menos, y la verdad, aunque aquí hayan
cosas que criticar es una de esos pocos conceptos en los que creo que las cosas positivas
que aportó al sistema educativo, y que aporta, pesan más que los aspectos negativos,
además todo aquello que pensemos que sea negativo, nos sirve para ir perfeccionando
modelos de aprendizaje que cada vez estén más repensados y trabajados y que de esta
manera sean más beneficiosos y mejores para las personas que participan en él (tanto
educando como educadores).

También podría gustarte