Está en la página 1de 40

PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS

INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 1 de 40

INFORME N° 001-2023-SECCIÓN B /USS

A: Mg. Tito Adán Sánchez Medina


Docente de Programas de Promoción y Prevención para el Bienestar Psicológico.

De: Nombres de todos los integrantes


Estudiantes del curso de Programas de Promoción y Prevención para el Bienestar
Psicológico sección B.

Asunto: Informe sobre ejecución de actividades y desarrollo de sesiones del programa


propuesto.

Fecha: Pimentel, 07 de noviembre del 2023.

Es grato dirigirme a usted para saludarlo e informar sobre el desarrollo de las sesiones
ejecutadas en la Institución Educativa “JUAN XXIII”. Del programa denominado
“Relacionándome con Autonomía”.

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA EL BIENESTAR


PSICOLÓGICO

I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. Denominación: “Relacionándome con Autonomía”
1.2. Beneficiarios: Estudiantes del 4° B de primaria de la I.E. JUAN XXIII
1.3.Número de participantes: 30 (15 varones y 15 mujeres)
1.4.Duración del programa: 6 semanas
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 2 de 40

II. ANTECEDENTES.
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 3 de 40
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 4 de 40
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 5 de 40
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 6 de 40
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 7 de 40

III. OBJETIVOS.
3.1. Objetivo general:

Promover el bienestar psicológico, fomentando la aceptación de sí mismos, la


construcción de vínculos sociales positivos y la exploración de proyectos
personales a los estudiantes del 4° B de primaria de la I.E. “JUAN XXIII”.

3.2. Objetivos específicos:


 Promover una autoimagen positiva y la confianza en sus habilidades y
características personales a los estudiantes del 4° B de primaria de la
I.E. “JUAN XXIII”.
 Informar la importancia del autocuidado con prácticas sencillas para
mantener una buena salud física y emocional a los estudiantes del 4° B
de primaria de la I.E. “JUAN XXIII”.
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 8 de 40

 Promover el desarrollo de habilidades sociales mediante diferentes tipos


de estrategias psicosociales a los estudiantes del 4° B de primaria de la I.E.
“JUAN XXIII”.
 Reconocer cuando se encuentren frente a una situación de riesgo a los
estudiantes del 4° B de primaria de la I.E. “JUAN XXIII”.

IV. ACTIVIDADES REALIZADAS.


4.1. Diagnóstico
4.1.1. Observación: Se realizó una observación no participativa dentro del
aula, misma que consiste en recoger información externa referente a los
estudiantes en su ambiente escolar. Según Campos (2012), la
observación no participativa implica la presencia de observadores
externos que no intervienen en los eventos, manteniendo así una
desconexión con los temas del guion. En este enfoque, el investigador
actúa como un mero espectador, limitándose a observar pasivamente
los acontecimientos.
En conclusión ambiental el aula se encuentra decorada de los trabajos
hechos por los alumnos incluyendo fotos de ellos compartiendo fechas
cívicas, inclusive se pudo observar la falta de limpieza constante ya que
se encontraron muchos residuos de trozos pequeños de papel en el piso,
cuenta con ventanas que permite una buena ventilación.
En cuanto a lo físico los alumnos de forma aleatoria llevan uniforme de
física y otros el uniforme formal, esto varía según los días de la
semana, sin embargo, no todos los alumnos cumplen con la etiqueta
escolar del uniforme e inclusive la mayoría presenta poco aseo
personal, observándose a simple vista la falta de auto cuidado en ellos.
En el comportamental los alumnos se dividen en 2 grupos que constan
de un grupo pequeño de estudiantes introvertidos y otro grupo más
grande de extrovertidos, resaltando a las mujeres como un
comportamiento más tranquilo que al de los varones, se evidencia una
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 9 de 40

falta de aplicación de las normas de convivencia ya que se observan


diferentes actitudes que faltan a estas normas. (Ver anexo 1)

4.1.2. Entrevista: En el presente programa se realizó una entrevista no


estructurada, misma que consta de cinco preguntas abiertas para la
obtención de datos. Díaz L, et al. (2013) , señala que la entrevista no
estructurada son las más relajadas y adaptables, diseñadas para
ajustarse a temas y situaciones variables. Los participantes tienen la
libertad de ampliar respuestas y apartarse del plan original. En este
contexto, el entrevistador desempeña un papel crucial al no solo
buscar respuestas, sino también discernir qué preguntas formular.
En base a la entrevista realizada y la información proporcionada por la
docente se concluye lo siguiente: Se observa un esfuerzo significativo
por parte del profesor para identificar y abordar las necesidades de los
estudiantes del cuarto grado de primaria así mismo se ha notado
dificultades en la dinámica del aula, como un niño con bajo
rendimiento académico, también se están implementando
intervenciones psicológicas, llevadas a cabo por internos de psicología
que visitan la institución semanalmente, aunque es temprano para
determinar cambios significativos, hay indicios positivos de mejora en
la interacción social y el rendimiento académico del niño que estaba
alejado del grupo, estos esfuerzos muestran un compromiso con el
bienestar emocional y el desarrollo de los estudiantes, y se espera que
continúen generando resultados positivos a medida que avance el
proceso. (Ver anexo 2)

4.1.3. Árbol de problemas: ¿Cómo se puede promover el bienestar


psicológico a los estudiantes del 4° B de primaria de la I.E. “JUAN
XXIII”? (Ver anexo 3)
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 10 de 40

4.1.4. Análisis FODA simple:


PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 11 de 40

4.1.5. Matriz de Valoración

INDICADORES PRONOSTICO
MANIFESTIACIÓN
PROBLEMAS No se atiende Se atiende
El 30% de los Si no se atiende, puede Si se atiende, la
estudiantes muestra llevar a una confianza y
Desconfianza en
falta de confianza al disminución del participación
habilidades y
participar en rendimiento mejorarán,
características
actividades que académico y promoviendo un
personales.
requieren habilidades problemas ambiente de
personales. emocionales. aprendizaje positivo.
Mientras que la falta
Falta de El 20% de los
de atención puede Atender el problema
información estudiantes carece de
resultar en problemas promoverá hábitos
sobre el conocimientos básicos
de salud y bienestar a saludables.
autocuidado. sobre el autocuidado.
largo plazo.
El 25% de los
estudiantes
experiment una Si no se aborda, La intervención puede
Decadenci de
a en sus podría llevar al mejorar las relaciones
a
disminució sociales, aislamiento y afectar interpersonales y el
habilidades
n las el rendimiento ambiente social.
sociales.
habilidades académico.
afectando
interacciones con
compañeros.
El 15% de los
estudiantes no La intervención puede
Desconocimiento Si no se aborda,
comprende prevenir situaciones
de situaciones de podría dar lugar a
completamente las problemáticas y
riesgo en conflictos y
situaciones de riesgo promover relaciones
relaciones. problemas
al establecer saludables.
emocionales.
relaciones.
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 12 de 40

4.2. RESULTADOS DE PRETEST:

TABLA 01

Interpretación:

En la presente tabla referente al bienestar psicológico de los estudiantes del 4° B de


primaria de la I.E. “JUAN XXIII”; se puede evidenciar que en un porcentaje que
involucra a niños y niñas de salón se evidencia que un 80% de estos estudiantes tienen
un bienestar psicológico medio, seguido de una valoración de nivel bajo de 13% y
finalmente en valoración de nivel alto tiene el 7% de los estudiantes. Se puede
observar que existe una predominancia de un nivel de bienestar psicológico medio,
nivel que hacer referencia a que el estudiante con dicho promedio presenta un
equilibrio emocional moderado y se relaciona saludablemente con las personas de su
entorno. Asimismo un par de alumnos presenta un nivel alto de bienestar psicológico,
caracterizados por su adaptabilidad, sus habilidades sociales gratificantes, curiosidad
por su entorno, demostrando así un destacado equilibrio emocional. Finalmente un
grupo regular de estudiantes presenta un nivel bajo de bienestar psicológico
identificándose por poder tener baja autoestima, síntomas de ansiedad, depresión, bajo
rendimiento académico, problemas para poder controlar emociones y teniendo
conflictos en las relaciones interpersonales.
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 13 de 40

TABLA 02

Interpretación:
En la presente tabla referente al Bienestar psicologico de los estudiantes del sexo
femenino del cuarto grado de primaria, sección “B” de la I.E JUAN XXIII, se puede
evidenciar que en relación al bienestar psicologico el cual es consta de sentirse bien
consigo mismo, tener una actitud positiva hacia la vida, manejar el estrés de manera
efectiva asi mismo como mantener relaciones saludables; existe una predominancia de
un nivel de bienestar psicologico promedio con un 87%, el cual hace referencia a que
en tiempos normales la niña presentara un desarrollo emocional saludable y
equilibrado, sin embargo en importante destacar que cada niña es unica en su
desarrollo psicologico y puede variar. Asi mismo grupo minoritario con 6% se
encuentra en un nivel alto, el cua la aluce a caracteristicas positivas donde la niña
goza de un adecuado bienestar psicologico plasmandose en sus desarrollo emocional,
buen rendimiento academico, curiosidad y exploración; es importante señalar que el
bienstar psicologico es un aspecto multifacetico, y las presencias de estas
caracteristicas pueden variar según la personalidad y la experiencia indivividuales de
cada niña. Finalmente un grupo minoritario de 7% se encuentra en un nivel bajo de
bienestar psicologico, lo indica posibles dificultades en su salud mental y emocional.
Por ello es fundamental que los
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 14 de 40

adultos, tanto los padres y cuidadores, esten atentos a estos signos y busquen apoyo
profesional si estan preocupados por el bienestar de su niña. Ademas el apoyo.
TABLA 03

Interpretación:

En la presente tabla da referencia al bienestar psicológico de los alumnos del 4° B de


primaria de la I.E. “JUAN XXIII”, se logra evidenciar que los niños muestran un
porcentaje de 92% de estos estudiantes tienen un buen bienestar psicológico medio,
seguido de una valoración de bajo nivel de 8% y finalmente en valoración de nivel
alto tiene 0% de los alumnos varones, Se logra observar que un alto nivel de
porcentaje de predominancia con respecto al nivel de bienestar psicológico medio,
cuyo nivel hace referencia a que los alumnos presentan un equilibrio emocional
moderado y se relaciona saludablemente con las personas de su entorno social. Así
mismo se evidencia que algunos de los estudiantes presentan un nivel alto de
bienestar psicológico, caracterizados por sus habilidades sociales gratificantes, su
adaptabilidad, su curiosidad por el entorno que los rodea, demostrando así un
destacado equilibrio emocional. Para concluir denotamos que ciertos alumnos
presentan un nivel bajo de autoestima, presentando ciertos problemas tales como
síntomas de ansiedad, baja autoestima, depresión, conflictos con respecto a las
relaciones interpersonales, bajo rendimiento académico y problemas de conducta.
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 15 de 40

4.3. Diseño gráfico de la propuesta del programa.


PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 16 de 40

4.4. Sesiones ejecutadas.


4.4.1. Sesión 01 “Me acepto tal como soy”
 Logros.
- Se logró promover una autoimagen positiva y la confianza en las
habilidades y características personales de los estudiantes del 4° B
de primaria de la I.E. “JUAN XXIII”.
- Desarrollo satisfactorio de la sesión en el tiempo establecido (45
minutos)
- Todos los estudiantes fueron participes de la sesión exitosamente
- Siguieron las indicaciones establecidas
 Dificultades.
- Decadencia de practica en las normas de convivencia
- La falta de asistencia de uno de los integrantes (Apellidos y
Nombres) por motivo de trabajo en el horario establecido para el
desarrollo de las sesiones. (Ver anexo 4)
- El ruido por parte del exterior ocasionado por el recreo de la I.E.
que se mezclaba con las voces de los integrantes y de los
estudiantes.
- La falta de colaboración con la docente por pedido a presentar los
DNI de los alumnos y firmas.
 Acciones de mejora.
- Se resaltaron las normas de convivencia dentro del aula.
- Comunicación con el integrante faltante para un mejor desarrollo de
sesión y compromiso.
- Cerrar por completo las puertas para impedir el ruido externo.
- Insistir para obtener los DNI de los estudiantes y brindar opción a
que realicen una marca en lugar de colocar firmar.
4.4.2 Sesión 02 “¿Auto? ¿Cuidado?”
 Logros.
- Se consiguió Informar la importancia del autocuidado con
prácticas sencillas para mantener una buena salud física y
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 17 de 40

emocional a los estudiantes del 4° B de primaria de la I.E. “JUAN


XXIII”.
- Desarrollo satisfactorio de la sesión en el tiempo establecido (45
minutos)
- La mayoría de los estudiantes fueron participes de la sesión
- Siguieron las indicaciones establecidas
 Dificultades.
- Desarrollo tardío de la sesión, dos semanas después de lo
establecido por motivos de que dos integrantes se encontraron
delicadas de salud (Apellidos y Nombres y Apellidos y Nombres
(Ver anexo 06)) y por motivos de la I.E. al desarrollar olimpiadas
dentro de las fechas asignadas para el desarrollo de la sesión.
- La falta de asistencia de dos de los integrantes: Apellidos y
Nombres, por motivo de desarrollo de su taller de otro curso
asignado, Apellidos y Nombres por motivo de desarrollo de la
aplicación de un test de otro curso en la misma hora de
recuperación que la sesión y Apellidos y Nombres que llego a
finales del desarrollo de la sesión y no siendo participe de esta por
problemas de salud. (Ver Anexo 6 y 7)
- Falta de coordinación por parte de los integrantes que asistieron.
 Acciones de mejora.
- Comunicación con los integrantes faltantes para un mejor desarrollo
de sesión y compromiso
- Coordinación con los integrantes faltantes para evitar inasistencias
en sesiones futuras.
- Desarrollo de una reunión para practicar la coordinación dentro del
aula.
4.4.3. Sesión 03 "Tejiendo Redes"
 Logros.
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 18 de 40

- Se consiguió promover el desarrollo de habilidades sociales


mediante diferentes tipos de estrategias psicosociales a los
estudiantes del 4° B de primaria de la I.E. “JUAN XXIII”.
- Establecimiento de un ambiente más anímico entre los estudiantes
- La mayoría de los estudiantes fueron participes de la sesión
 Dificultades.
- La falta de asistencia de uno de los integrantes: Apellidos
Nombres que no fue participe de esta sesión por problemas de
salud.
- No se concluyó con el tiempo establecido, durando 15 minutos
más de lo esperado.
- Descoordinación en el desplazamiento del aula
 Acciones de mejora.
- Comunicación con la integrante faltante para un mejor desarrollo de
sesión y compromiso
- Rehacer cronograma de horario y practicarlo.
- Desarrollo de una reunión para practicar el desplazamiento dentro
del aula.
4.4.4 Sesión 04 “Aprendo a conocer situaciones de riesgo”
 Logros.
- Se logró reconocer cuando se encuentren frente a una situación de
riesgo a los estudiantes del 4° B de primaria de la I.E. “JUAN
XXIII”.
- Desarrollo satisfactorio de la sesión en el tiempo establecido (45
minutos)
- Todos los estudiantes fueron participes de la sesión exitosamente
- Siguieron las indicaciones establecidas
 Dificultades.
- El retraso de dos semanas en la asistencia en las sesiones anteriores
 Acciones de mejora.
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 19 de 40

- Desarrollar una mejor coordinación con la docente para completar


el cronograma establecido de la sesión faltante.
V. CONCLUSIONES.
 El presente programa nos muestra los resultados obtenidos por el test
BIEPS-J se obtuvieron las dimensiones afectadas de los estudiantes de la
institución educativa Juan XXIII: Problemas psicosociales, Proyecto y
Aceptación de sí mismo. En este caso, para que se llegase a la elaboración,
hubo de hacerse antes una investigación sobre las dimensiones presentas
en el TEST aplicado y así mismo se realizó una investigación referente de
los procesos conductuales que estarían involucrados
 Se estableció este programa de promoción y prevención para el bienestar
psicológico y desarrollar a fondo las dimensiones obtenidas por cada uno
de ellos, así mismo se planteó establecer estrategias por cada dimensión
utilizando un enfoque humanista y cognitivo.
 Los estudiantes del 4° B de primaria de la I.E. “JUAN XXIII” presentan en
su mayoría una valoración de término medio en el bienestar psicológico,
un par de estudiantes de este grupo presenta un término alto y un grupo
pequeño presenta una valoración en baja en bienestar psicológico.
 Se logró cumplir con los objetivos propuestos en cada sesión y se
implementaron diferentes estrategias en cada una de estas sesiones.
VI. RECOMENDACIONES.
 Se sugiere brindar un entorno social positivo que motive a los alumnos a
que hable con respecto a sus logros y que se sientan orgullosos mostrando
satisfacción por ellos mismos.
 Reforzar sus habilidades interpersonales de los estudiantes motivándolos a
una mejor comprensión de sus emociones, ideas y su contexto que los
rodean, al reforzar aquella habilidad los menores podrán mirar las cosas
desde su propio punto de vista ya que se comunicarán de una manera más
clara apropiada, conveniente y enriquecedora.
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 20 de 40

 Mejorar en el ámbito relaciones sociales, son aquellas interacciones que


usted tienen los menores con la gente que lo rodea. Pueden ser personas
cercanas, como su familia, amigos y compañeros.
 Incrementar refuerzos positivos de las cosas que los alumnos destacaron o
hicieron bien dentro de la sesión, esto incrementa su autoestima y le
permite creer que puede ser diferente, y que puede llegar a cambiar.
 Brindar estrategias de mejora de la comunicación asertiva entre
compañeros, ya que eso los conllevara a la mejora de convivencia en el
salón de clase.
 Aplicar técnicas de relajación para controlar la ansiedad y conducta del
alumno, esto servirá para que el menor aprenda a tener una mejor actitud
durante cualquier situación, adversidad o descontrol de emociones frente a
cualquier problema.

VII. REGISTRO FOTOGRÁFICO.

7.1. Diagnóstico.
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 21 de 40

7.2. Aplicación de pretest.

FOTO DEL DONDE SE ESTE REALIZANDO EL


PRE TEST

7.3. Sesión 01.

FOTO DEL INICIO DE LA FOTO DEL INICIO DE LA


ACTIVIDAD ACTIVIDAD

7.4. Sesión 02.

FOTO DEL INICIO DE LA FOTO DEL INICIO DE LA


ACTIVIDAD ACTIVIDAD
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 22 de 40

7.5. Sesión 03.

FOTO DEL INICIO DE LA FOTO DEL INICIO DE LA


ACTIVIDAD ACTIVIDAD

7.6. Sesión 04

FOTO DEL INICIO DE LA


FOTO DEL FINAL DE LA
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 23 de 40

REFERENCIAS.
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 24 de 40

ANEXOS:
ANEXO 01
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 25 de 40

ANEXO 02: Transcripción de entrevista


PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 26 de 40

ANEXO 03: Gráfico de árbol de problemas

ANEXO 04:
Viernes 12 de octubre 2023 – de 11:00 a 12:00 a.m. – TRABAJO - Acuña Huamán,
Jackeline
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 27 de 40

ANEXO 05:
28 de octubre 2023 – de 11:00 a 12:00 a.m. – CITA EN EL HOSPITAL POR
EMERGENCIA DE SALUD – ELENA CRISTINA CHAVESTA ROMERO
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 28 de 40

ANEXO 06:
Jueves 02 de octubre 2023 – de 9:00 a 10:00 a.m – APLICACIÓN DE TEST EN CETRO
EXTERNO AL CURSO – Ñiquen Chiroque Samira Xiomara

ANEXO 07:
Jueves 02 de octubre 2023 – de 9:00 a 10:00 a.m – APLICACIÓN DE OTRO TALLER
EXTERNO AL CURSO – Medina Vaques Jose Leles
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 29 de 40

ANEXO 08:
Ficha de asistencia de nosotros y de los niños
Sesión 01:

Anexo Ficha de Actividad


PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 30 de 40

Anexo Registro de Participantes

Anexo Registro de Participantes


PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 31 de 40
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 32 de 40

Sesión 02:

Anexo 1 Ficha de Actividad


PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 33 de 40

Anexo Registro de Participantes

Anexo Registro de Participantes


PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 34 de 40
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 35 de 40

Sesión 03:

Anexo Ficha de Actividad


PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 36 de 40

Anexo Registro de Participante

Anexo Registro de
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 37 de 40
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 38 de 40

Sesión 04:

Anexo 2 Ficha de Actividad


PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 39 de 40

Anexo Registro de Participantes

Anexo Registro de Participantes


PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - USS
INFORME Grupo: 02

Versión: 01
DE EJECUCIÓN
Hoja: 40 de 40

También podría gustarte