Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Curso: Neuropsicología

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN


CASO DE ADOLESCENTE CON SÍNDROME DE DOWN

Autores:
-

Docente de la Asignatura:
-

Pimentel – Perú

2022

INDICE
I. Denominación.............................................................................................3
II. Fundamentación.........................................................................................3
III. Marco teórico...........................................................................................3
Síndrome de Down.........................................................................................3
Síntomas......................................................................................................3
Tipos............................................................................................................ 3
Rehabilitación neuropsicología en casos Down.........................................3
Rehabilitación de las funciones cognitivas.............................................3
Psicomotricidad fina.................................................................................. 3
Psicomotricidad gruesa.............................................................................4
Atención...................................................................................................... 4
Memoria.......................................................................................................4
Lenguaje......................................................................................................4
Rehabilitación de las funciones ejecutivas..............................................4
Flexibilidad cognitiva:................................................................................4
Inhibición:....................................................................................................5
Actualización:............................................................................................. 5
Planificación: ............................................................................................. 5
Memoria operativa:.....................................................................................5
Toma de decisiones:..................................................................................5
Resolución de problemas:.........................................................................5
IV. Objetivos................................................................................................... 5
4.1. Objetivo general........................................................................................5
4.2. Objetivos específicos................................................................................5
V. Sesiones......................................................................................................... 5
Referencias......................................................................................................... 6
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN CASO DE
ADOLESCENTE CON SÍNDROME DE DOWN

I. Denominación

Desarrollo de funciones cognitivas y ejecutivas en un adolescente con


síndrome de Down.

II. Fundamentación

El síndrome de Down es una condición con mayor reincidencia, que


manifiesta signos de discapacidad intelectual, por ello es muy importante la
rehabilitación neuropsicológica para fortalecer las funciones cognitivas que
procuren una mejor calidad de vida de quien lo padece.

El presente trabajo de investigación tiene como propósito fortalecer


las funciones cognitivas en un adolescente con síndrome de Down, mediante
la realización de sesiones de reforzamiento

III. Marco teórico

Síndrome de Down

Síntomas

Tipos

Rehabilitación neuropsicología en casos Down

Rehabilitación de las funciones cognitivas

Psicomotricidad fina

Berruezo en (1995) manifiesta que el control fino es el refinamiento de


motricidad gruesa ya que esta se ejecuta después y para una destreza
en cual obtiene una maduración del sistema

La motricidad fina agrupa todos los movimientos en varias partes del


cuerpo y siempre van de la mano con la coordinación, tiene la facultad
para usar pequeños músculos que da como consecuencia ejecutar
actividades específicas: arrugar la frente, cerrar los ojos, apretar los
labios, mover los dedos de los pies, cerrar un puño, teclear, guiñar,
recortar y todos aquellos que requieren la participación de nuestras
manos y dedos.

Psicomotricidad gruesa

Es el conjunto de destrezas motrices que los niños realizan de manera


asociada y equilibrada durante el transcurso de su crecimiento. La
motricidad gruesa está por delante de la motricidad fina, por lo que es
crucial realizar movimientos un poco más complicados que incluyan
otras o diferentes partes del cuerpo.

Según (Durán, 2012, como se citó de Vega, 2022) manifiesta que los
movimientos comprenden distintos grupos de músculos y partes del
cuerpo, tales como: control de los brazos, torso, cabeza, piernas, etc,
para realizar diferentes actividades como: caminar, mantener el
equilibrio sobre un pie, saltar, correr, balancearse, rodar, etc.

Stafford (s.f), manifiesta que algunos de los factores importantes que


intervienen en el atraso del desarrollo motor en aquellos que tienen
síndrome de Down son:

- Retraso en el desarrollo postural normal:

- Retraso en la maduración del cerebro:

- Laxitud de ligamentos:

- Prematuridad, la hospitalización, el estado general de salud,


entre otras.

- Dificultades de control viso-motor, de lateralidad y de


coordinación ojo-mano.

Atención

Los déficits cognitivos en los adolescentes con Síndrome de Down,


como es el caso de los procesos atencionales, no es una función única
desde el punto de vista neuropsicológico, sino el resultado de un
conjunto de diferentes procesos cognitivos responsables de diferentes
circuitos neuronales en un área del cerebro.

Por otro lado, según el autor Mantilla (2006), nos dice que es
importante prestar atención a sus componentes, que incluyen:
selectividad, es decir, elegir un estímulo sobre otro; concentración,
definida como la capacidad de mantener la atención; y apatía, es decir,
la capacidad de dirigir la atención a nuevos estímulos; El componente
final consta de tres fases: cambio de estímulo, conexión al nuevo
estímulo y desconexión.

La atención no solo está controlada por un sistema cerebral, también


está influenciada por la actividad de varias estructuras, como los
lóbulos frontales, la corteza cerebral, las estructuras límbicas y otras
bases subcorticales, como el hipotálamo y el sistema de rejilla. Por ello,
la atención es un proceso cognitivo en el cerebro antes de la
percepción y la acción, dando lugar a un predominio de conexiones
corticales y corticales inferiores en el hemisferio derecho.

Memoria

Manzanero, (2018), Es la capacidad de recordar situaciones pasadas,


eventos futuros, adquirir, recuperar conocimientos, adquirir nuevas
habilidades, etc. Es un proceso neurocognitivo que permite registrar,
consolidar, guardar, validar y recuperar información.

Existen varios tipos de proceso de memoria, que se define como un


sistema que acumula información de manera limitada (generalmente
menos de una docena de dígitos) en un corto período de tiempo, es un
recuerdo apretado del estímulo percibido en el presente; sin embargo,
si nuevamente se presentan estas experiencias, persisten cambios
neuronales en la memoria a corto plazo, activando nuevas
herramientas de plasticidad cerebral que conducen a cambios en la
estructura de las conexiones sinápticas; estos cambios dan paso a la
siguiente área, denominada memoria a largo plazo.

Lenguaje

Los trastornos cromosómicos hereditarios son la causa más común de


problemas del aprendizaje. Sin embargo los niños o adultos con
síndrome de Down tienen una discapacidad intelectual que, entre otras
cosas, afecta de tal manera la adquisición y el desarrollo del lenguaje, y
a la vez interfiere con el crecimiento personal que perjudica las
relaciones en su comunidad.

El habla, el lenguaje y la comunicación juegan un papel esencial en el


desarrollo cognitivo, emocional y social.

El desarrollo del lenguaje en estos niños es muy lento, ya sea maduro


o menos restringido que el lenguaje expresivo, lenguaje generalmente
pobre, simple y vocabulario limitado debido a las dificultades cognitivas
y motrices de los niños.

Los niveles y rasgos orales y faciales son diferentes. Se asocia con


este síndrome, pero puede llegar a ser funcional. Su capacidad de
comunicación se mejora a través de gestos. Los trastornos de atención
dificultan el aprendizaje

Rehabilitación de las funciones ejecutivas

Como se describe en neuron (2020). Las habilidades ejecutivas son la


regulación de los procesos cognitivos durante la realización de tareas
cognitivas complejas. Influyen en el rendimiento del aprendizaje y el
desarrollo socioemocional. Por ejemplo: Las habilidades para calmarse,
dirigir la atención, almacenar información y trabajar con la información
almacenada están controladas por el lóbulo frontal.

Las habilidades ejecutivas más importantes son:

Flexibilidad cognitiva: Capacidad de adaptar pensamientos y


comportamientos a situaciones inesperadas.

Inhibición: Capacidad de contener respuestas impulsivas a través del


razonamiento.

Actualización: Capacidad de revisar comportamientos y asegurarse


que el plan se está llevando a cabo correctamente.

Planificación: Capacidad de pensar en eventos futuros y anticipar


mentalmente el camino correcto.

Memoria operativa: Capacidad de almacenar información a corto


plazo para realizar tareas.

Toma de decisiones: Capacidad de escoger entre varias alternativas


de manera eficiente y reflexiva.

Resolución de problemas: Capacidad de sacar una conclusión lógica


al pensar en algo desconocido.

IV. Objetivos

4.1. Objetivo general

Fortalecer las funciones cognitivas y ejecutivas en caso de adolescente


con síndrome de Down.

4.2. Objetivos específicos


- Reconocer las funciones cognitivas y ejecutivas en el adolescente

- Reforzar el desarrollo de coordinación.

- Fortalecer la memoria y atención en el adolescente.

- Reforzar el lenguaje en el adolescente.

- Reforzar las funciones ejecutivas en el adolescente.


V. SESIONES

SESIÓN 1

Denominació Objetivo Habilidad Metodología Materiale


n s

Funciones
cognitivas:

Psicomotricida
d fina
Psicomotricida
Se aplican test
d gruesa
correspondiente
Reconoce Memoria
s a cada función
r las Atención
neuropsicológica
funciones Lenguaje
Funciones adaptándolo a la Test
cognitivas
Funciones evaluación para
y
ejecutivas: un adolescente
ejecutivas
con síndrome de
Flexibilidad down
cognitiva
Memoria
operativa
Toma de
decisiones
SESIÓN 2

Denominació Objetivo Habilidad Metodología Materiale


n s

Reforzar la El alolescente
Movimiento
psicomotricida tendrá que
s
“Sigue las d gruesa del musculares saltar de Cartulina
huellas” torso acuerdo a lo de colores
: Torso que se le indica
y visualiza en el
juego.
Hojas
El adolescente bond
Movimiento
“La cuerda deberá recorrer
Reforzar el s - Cinta o
floja” la cuerda que
equilibrio y la musculares cuerda
estará en el piso
coordinación : Piernas larga
de la manera
que se le
indique
Cinta
blanca o
Se le brindará al adhesiva
Movimiento adolescente, un .
“Forma la Reforzar la s juego de piezas
figura” coordinación musculares con bandas -
óculo manual. : manos elásticas, donde Geoplan
tendrá que formar o.
la figura indicada.
SESIÓN 3

Denominació Objetivo Habilida Metodología Materiale


n d s

Hoja
blanca A4
Ordenar las
Este consiste en
palabras Reforzar Lápiz
alfabéticamen
Lenguaje ordenar
lenguaje alfabéticamente un B4
te
listado de palabras.

El generador
consiste en ordenar Lapicero
los elementos con
Organización
Reforzar sus categorías Hojas de
por Lenguaje correspondientes colores
categorías. lenguaje
(Bebidas) y (Partes
del cuerpo).

Se le muestra un ritmo
Lapicero
de pasos con
secuencias de los
Al ritmo de los Reforzar Hojas de
colores.
Lenguaje colores y este repite
colores
lenguaje esta acción con la
música de su
preferencia.
SESIÓN 4

Denominació Objetivo Habilida Metodología Materiale


n d s

Se le dará una
introducción al - Cuenca.
Reforzar el adolescente un hilo y
Muevo mi cuenta para que siga la - Hilo.
lenguaje en el
lengua lenguaje secuencia con la
lengua.
SESIÓN 5

Denominación Objetivo Habilidad Metodología Materiale


s

Se le dará
una
Fomentar instrucción Hoja
comportamient al blanca A4
“El rey adolescente
os adaptativos Flexibilida
manda” con la frase Lápiz
a situaciones d
inesperadas cognitiva “el rey B4
manda que
(seguido de
una
instrucción
específica)”

El
participante
recibirá 03
instruccione
s, y debe
Ejercitar la hacerlas
memoria a exactamente Lapicero
“Recuérdam en el orden
corto plazo en
e” Memoria Hojas de
situaciones indicado (Se
operativa colores
inesperadas tomará nota
por el
número de
repeticiones
para
comprender
las
instruccione
s)
Toma de
“Decido y Fomentar la decisione Se le Lapicero
aprendo” elección entre s presentarán al
varias evaluado 3 Hojas de
alternativas fichas con colores
diferentes
figuras,
colores y
cantidades
para que las
ubique acorde
a su criterio o
acorde a
indicaciones

Referencias

Anónimo (1948-2,022) SINDROME DE DAWN Mayo Foundation for Medical


Education and Research (MFMER).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/down-syndrome/
symptoms-causes/syc-

Berruezo, P. (1995). El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad.


Psicomotricidad Revista de Estudios y Experiencias, 49, 15-26.
https://efdeportes.com/efd229/motricidad-y-coordinacion-en-sindrome-
de-down.htm

Frank, K. y Esbensen, A. (2015). Hitos de motricidad fina y autocuidado para


personas con síndrome de Down utilizando una revisión retrospectiva de
gráficos. Revista de investigación sobre discapacidad intelectual, 59(8),
719-729. https://efdeportes.com/efd229/motricidad-y-coordinacion-en-
sindrome-de-down.htm

Neuron (2020). Funciones cognitivas. https://www.neuronup.com/areas-de-


intervencion/funciones-cognitivas/

Manzanero, A. (2018). Psicología de la memoria. Obtenido de


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/55786596/0apunte
s_memoriapatatabrava.pdf?response-contentdisposition=inline%3B
%20filename%3Dpatatabrava.com

Mantilla, S. (20 de 04 de 2006). Enfermedades neurológicas y problemas de


atención. Pediatra y Neuróloga infantil. Obtenido de
http://www.acnweb.org/acta/2006_22_2_190.pdf

Paula Cid (2,021) SINDROME DE DAWN: HABLA, LENGUAJE Y


COMUNICACIÓN. https://psikids.es/2021/09/27/sindrome-de-down-
habla-lenguaje-y-comunicacion-2/

Staford, F. Motricidad en los niños con síndrome de Down.


Downciclopedia.org.
https://www.downciclopedia.org/psicologia/motricidad/3009-motricidad-
en-los-ninos-con-sindrome-de-down.html#:~:text=En%20este
%20momento%2C%20pueden%20aprender,y%20movimientos%20de
%20los%20brazos

Vega, J. (2022). Psicomotricidad gruesa en los infantes de 5 años en una


institución Educativa del Distrito de San Marcos, Provincia de Huari-
Ancash. Trabajo Académico, Universidad Católica Sedes Sapientiae.
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/1525/
Vega_Judith_trabajo_academico_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Stafford (s.f). MOTRICIDAD EN LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN.


Fundación Iberoamericana Down21.
https://www.downciclopedia.org/psicologia/motricidad/3009-motricidad-
en-los-ninos-con-sindrome-de-down.html

Anexos

También podría gustarte