Está en la página 1de 2

PRINCIPIO LOGICO DE RAZON SUFICIENTE

El principio de razón suficiente, según Leibniz (1998), nada es sin razón, define que no podemos
hallar ningún hecho verdadero o existente, lo cual todo tiene una explicación por ello la razón
suficiente tiene en cuenta que ningún hecho puede ser verdadero y que ninguna enunciación
verdadera, así mismo para la construcción de sentencias se entiende que todo tiene una
explicación y tiene que ser demostrado, fundamentado, y no aceptado por actos de fe.
Finalmente todo tiene que ser con precisión y veracidad.

ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO JURIDICO


Este razonamiento se manifiesta en un proceso que puede ser considerado como un <<dialógica
del derecho>>.
Se tiene en cuenta que para que la resolución de un juez sea fundamentada cuando esta se
muestre por las expresiones vertidas, de manera que se pueda llegar a una afirmación o negación.
Por ello, por todas las causas legales y anteriormente, desde la perspectiva lógica, hay tres tipos de
causales, que hacen indefensa la decisión. La falta absoluta de motivación en la hora de la
decisión. II) Escasa motivación. III) Motivación lógicamente escasa, dado a que se viola algún
principio lógico.
Para empezar con el razonar frente al propósito de pensar una sentencia, o de poder redactarla
para manifestar los argumentos que ha este lo fundamentan, apuntando así hacia la “fijación” de
premisas.

EL PRINCIPIO DE LÓGICA DE IDENTIDAD


En este principio, Maynez nos indica que toda idea u objetos son idénticos, puesto que su
característica no cambia en el tiempo. Debe perseverar con su mismo concepto ya que si cambia
se referiría algo falaz. Su concepto es idéntico a sí mismo, debido a que este principio se expresa
de forma afirmativa, asimismo, todo razonamiento fundado en la identidad es válido, porque
cuando se aplique a un principio es inevitable que sea cierta para que así no este hallada a ninguna
vinculación, por ello para la construcción de sentencias se considera que debemos utilizar bien los
términos jurídicos, ya que a lo largo de un proceso si utilizamos una mala definición o deducción se
le designaría una falacia jurídica, así como menciona Máynez lo que está prohibido o prohíbe lo
que no está jurídicamente permitido es inevitablemente valido.
BIBLIOGRAFIA:
 KrÜger, J. (1998). Re: EL Principio de Razón Suficiente en Leibniz.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/6337/5552
 Ghirardi, O. (1998). La Estructura Lógica del Razonamiento Judicial [Archivo PDF].
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/download/
16668/17002/0

http://ual.dyndns.org/biblioteca/Argumentacion%20Juridica/Pdf/Unidad_11.pdf

También podría gustarte