Está en la página 1de 75

CICLO: Acercamiento a la lectura y

desarrollo de la escritura
convencional en Educación Inicial.

CURSO: Desarrollo de procesos en


la comprensión lectora
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

CONTENIDO

PRESENTACIÓN...................................................................................................V

OBJETIVO HOLÍSTICO DE CICLO....................................................................VII

OBJETIVO DEL CURSO.....................................................................................VII

Tema 1: La lectura y el cerebro.................................................................................1

Actividad de inicio..................................................................................................2

1.1. La comprensión lectora desde el enfoque de las neurociencias..........3

1.1.1. Procesos cognitivos que ayudan a la preparación de la


comprensión lectora en preescolar.................................................................3

1.1.1.1. La memoria..................................................................................4

1.1.1.2. La atención..................................................................................5

1.1.1.3. La inferencia................................................................................6

1.1.1.4. La construcción del significado....................................................7

1.1.1.5. La resolución de problemas.........................................................8

1.1.1.6. La percepción visual....................................................................9

1.1.1.7. La motivación.............................................................................10

1.1.1.8. La selección de la información..................................................12

1.1.1.9. El análisis semántico.................................................................13

1.2. El camino de la lectura a través del cerebro.......................................15

1.3. ¿Cómo se adquiere el gusto por la lectura?.......................................17

Actividad de reflexión...........................................................................................23

Actividades de concreción...................................................................................24

Tema 2: Comprensión lectora para inicial.................................................................1

IV
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Actividad de inicio..................................................................................................2

2.1. La realidad de la lectura en Bolivia........................................................3

2.2. Comprensión lectora en inicial...............................................................5

2.3. Enfoque comunicativo textual y la lectura comprensiva....................6

2.4. Preparando el ambiente lector...............................................................7

2.4.1. Las bibliotecas.................................................................................8

2.4.2. Armando nuestra propia biblioteca.................................................8

2.5. Animación a la lectura en inicia.............................................................9

2.5.1. Creando una comunidad lectora...................................................10

2.5.2. Prácticas grupales de lectura........................................................11

2.5.3. Los valores de un aula lectora......................................................11

2.5.4. El aprendizaje cooperativo,...........................................................12

2.6. La construcción de significados y la expresión oral como


manifestación de la comprensión lectora.........................................................12

2.6.1. Niveles de comprensión lectora....................................................13

2.6.1.1. Nivel literal.................................................................................13

2.6.1.2. Nivel inferencial..........................................................................14

2.6.1.3. Comprensión crítica valorativa..................................................15

2.7. El proyecto lector como estrategia......................................................16

Actividad de reflexión...........................................................................................19

Actividades de concreción...................................................................................20

Tema 3: Estrategias de comprensión lectora para niños y niñas no alfabetizados 21

Actividad de inicio................................................................................................22

3.1. Estrategias para la lectura en inicial....................................................23

III
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

3.1.1. Los adultos leen para los niños. Descubriendo la literatura.........23

3.1.1.1. ¿Qué pasa cuando leemos para nuestros niños y niñas?...........24

3.1.2. Antes durante y después de la lectura.........................................25

3.1.2.1. Antes de la lectura:....................................................................26

3.1.2.2. Durante la lectura......................................................................26

3.1.2.3. Después de la lectura................................................................27

3.1.3. Estrategia: filosofía para niños......................................................27

3.1.3.1. Como hacer filosofía con los niños............................................28

3.1.3.2. mayéutica o método socrático para ayudar a filosofar.................31

Actividad de reflexión...........................................................................................33

Actividades de concreción...................................................................................34

ORIENTACIONES PARA EL PRODUCTO FINAL..............................................35

GLOSARIO...........................................................................................................36

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................37

IV
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

PRESENTACIÓN

El aprendizaje de la comprensión lectora en los niños es un proceso clave en su


desarrollo cognitivo y emocional. La habilidad de leer y comprender textos es
fundamental para adquirir conocimientos, enriquecer su vida cultural y desarrollar
habilidades importantes como la resolución de problemas y la toma de decisiones.
En la actualidad, la alfabetización es un aspecto cada vez más importante en la
sociedad y es por ello por lo que es esencial preparar a los niños y niñas desde
temprana edad y potenciar aquellos prerrequisitos necesarios para la lectura.

Santiago Torrez y María José Ruiz (Torrez M. & Ruiz C., 2021, pág. 2) dicen que
las investigaciones han demostrado que muchos niños no desarrollan
espontáneamente las habilidades de la compresión lectora. Los investigadores
señalan que, para tal desarrollo, existe unas condiciones favorables que tiene que
ver con la clase social, el nivel cultural de los padres, el medio socioeconómico, la
edad de iniciación a la escolaridad, etc., que llegarán a afectar el aprendizaje y
rendimiento lector.

Estos investigadores nos mencionan el factor clave de los problemas de lectura de


los estudiantes: “…un aprendizaje deficiente de la lectoescritura se "arrastra" toda
la vida, independientemente del nivel académico conquistado. Entre los
universitarios también hay muy malos lectores. Cada día aumenta en los países
desarrollados el número de analfabetos funcionales, o sea aquellos para quienes
la lectura no es rentable…” (Torrez M. & Ruiz C., 2021, pág. 3)

El objetivo de este material es brindar información y herramientas prácticas para


apoyar a educadores en el aprendizaje de la comprensión lectora en niños de 4 o
5 años, que aún no saben leer ni escribir, pero que ya pueden comenzar a
ejercitarse. Nos apoyamos en las teorías y enfoques propuestos por Isabel Solé y
Daniel Cassany, reconocidos expertos en el tema, así como una selección de
ejercicios prácticos que pueden ser implementados para fomentar el aprendizaje
de la comprensión lectora en los niños.

V
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

IV
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

DATOS GENERALES DEL CURSO

CURSO 01

Desarrollo de la
conciencia
fonológica
Acercamiento a la lectura CURSO 02
y desarrollo de la escritura
no convencional en
educación Inicial Desarrollo de
los procesos de
comprensión
lectora

CURSO 3

Grafomotricidad
para la lectura y
escritura

VII
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

OBJETIVO HOLÍSTICO DE CICLO

Apreciamos la teoría y prácticas actuales en aprestamiento al a lectura y escritura,


revisando la teoría interdisciplinar actual sobre lectura y escritura en nivel inicial

así como la práctica de diferentes estrategias y actividades lúdicas que les sirva
como base para potenciar en los niños y niñas las habilidades futuras de aprender
a leer y escribir.

OBJETIVO DEL CURSO

Percibimos la importancia de los aportes científicos actuales sobre la comprensión


lectora que nos permiten indagar teóricamente sobre los predictores de éxito de la
lectura mediante estrategias relevantes y adaptar los nuevos conocimientos a las
prácticas docentes, planificaciones y evaluación en aula para lograr en niños y
niñas buenas bases para la comprensión lectora en primaria.

IV
Tema 1: La lectura y el
cerebro
Desarrollo Integral del Lenguaje

Actividad de inicio

a. Observemos el siguente collage con atención.

b. Conversamos en grupos de cuatro personas con ayuda de las siguientes


preguntas.
1. ¿Qué están haciendo las personas?
2. ¿Cuál es su estado de ánimo?
3. ¿Qué actividade n común están realizando?
4. ¿La estarán pasando bien? ¿Cómo lo notan?
5. ¿Cómo crees que la gente se siente cuando se juntan con amigoos o la
familia y se ponen a conversar?
6. ¿Alguna vez se han reunido en familia y todos se ponen a contar sus
anécdotas e historias? ¿Eso nos divierte?
7. ¿Cree que a los niños y niñas les gusta que les cuenten historias?
8. ¿Qué beneficios cree que trae contar o leerles historias o cuentos a los
nios y niñas?
9. Cree que el acto de leerles ayudará en el futuro a su comprensión
lectora?, ¿De qué manera.

2
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

1.1. La comprensión lectora desde el enfoque de las


neurociencias
Para la neurociencia la lectura es un proceso
cognitivo complejo que involucra la
integración de información sensorial y la
participación de diferentes procesos
cognitivos. Es decir que involucra múltiples
regiones y áreas del cerebro e implica la
activación de estas áreas cerebrales que
interactúan mediante diferentes otros
procesos neuro cerebrales.

Desde que nacemos, nuestro cerebro


comienza, primero, a leer e interpretar su
entorno.

Desde un punto de vista neurocientífico, la lectura como proceso, implica la


participación de diferentes regiones cerebrales, incluido el área fonológica, la
percepción visual, el área semántica y el área léxica de producción de
significados. Por tanto, la lectura implica la activación de redes cerebrales.

Además, la lectura también involucra la integración de información sensorial,


incluido el procesamiento visual de letras y sílabas, y el procesamiento auditivo de
los sonidos de las letras.

1.1.1. Procesos cognitivos que ayudan a la


preparación de la comprensión lectora en
preescolar
Los procesos cognitivos son las operaciones mentales que se llevan a cabo para
procesar la información, tomar decisiones y realizar tareas complejas. Estos
procesos incluyen la percepción, la atención, la memoria, el pensamiento, la

3
Desarrollo Integral del Lenguaje

resolución de problemas, la toma de decisiones y la comprensión de la


información. Todos estos procesos interactúan entre sí y trabajan juntos para
ayudarnos a comprender y responder al mundo que nos rodea.

En cuanto a la lectura comprensiva requiere la activación de diferentes procesos


cognitivos, procesos tales como

1.1.1.1. La memoria
La memoria es importante porque permite a los niños recordar la información que
han leído y asociarla con conocimientos previos, lo que les permite comprender el
contenido de lo que están leyendo o escuchando leer.

Ejemplo de actividades para trabajar la memoria:

1. Juego de "Quién lo esconde": Uno de los niños esconde un objeto y los


demás deben recordar dónde lo escondió.
2. Juego de observar una lámina y luego decir qué cosas había en la lámina.

4
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

1.1.1.2. La atención.
El proceso cognitivo de la atención es crucial en la comprensión lectora porque
permite al niño aumentar y prestar atención a lo que está leyendo o
escuchando. La permite filtrar información irrelevante y centrar su atención en
las informaciones importantes que están presentes en el texto. La atención
también ayuda al niño a mantener la concentración y la motivación mientras lee
y no distraerse con elementos externos.
Un ejemplo de actividad que fomenta el desarrollo de la atención en niños y
niñas de 4 y 5 años es el juego de identificación de imágenes. El juego
consiste en mostrar una serie de imágenes rápidamente y pedirle al niño que
encuentre una imagen específica entre ellas. Esto ayuda a mejorar la
capacidad de atención del niño ya desarrollar habilidades de concentración y
seguimiento.

Ejemplo de actividades para trabajar la atención:

1. Un ejemplo de actividad lúdica para


trabajar la atención es organizar juegos de
seguimiento de instrucciones: Se organiza
un circuito para una carrera de obstáculos,
se les da una serie de instrucciones a los
niños y niñas. Luego reflexiona si
necesitaron estar atentos para vencer
cada obstáculo.
2. Juego de búsqueda: Se les pide a los
niños que encuentren en las series el
objeto, persona o animal diferentes.

5
Desarrollo Integral del Lenguaje

3. Juego de laberintos.

1.1.1.3. La inferencia
La inferencia permite hacer suposiciones y conclusiones a partir de la información
que se ha leído. La inferencia es importante porque permite a los niños y niñas
comprender el significado implícito en el texto y hacer conexiones entre la
información que están leyendo o escuchando y su propio conocimiento previo. Se
debe trabajar actividades lúdicas como juegos de adivinanzas basado en
imágenes y otros.

Ejemplo de actividades para trabajar la inferencia:

1. Adivinanzas: Jugar a adivinar cosas o personas con pistas dadas por los
demás. Ej. juego “Quien soy” Un niño o niña sacan una carta de un mazo
de cartas con imágenes de animales. Pregunta a todos ¿quién soy? Va
dando pistas poco a poco hasta que alguien adivine el animal.

¿Quién soy? Me gusta el pasto.

¿Quién soy? Tengo cuatro patas.

¿Quién soy? A veces vengo manchada.

¿Quién soy? Vivo en una granja.

6
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

2. Adivinar de quién se habla después de la descripción.

https://www.pinterest.es/pin/489625790742867684/

3. Historias sin fin: Contar una historia juntos, donde cada niño aporta una
parte y tienen que inferir qué sucederá a continuación.

1.1.1.4. La construcción del significado.


La construcción de significados en neurociencia se refiere al proceso a través del
cual el cerebro asigna un significado a la información que recibimos a través de los
sentidos. Es un proceso de información complejo que involucra la integración
sensorial con nuestros conocimientos previos, experiencias y expectativas para
crear un sentido coherente de lo que está sucediendo a nuestro alrededor.
En el caso de la lectura, permite entender el contenido y el mensaje que se quiere
transmitir a través de la lectura, comprender el significado general del texto y
relacionarlo con su propio conocimiento previo y experiencias.

Un ejemplo de construcción de significados sería cuando un niño ve una manzana


por primera vez. A partir de su experiencia previa con frutas similares y su
conocimiento de que una manzana es un tipo de fruta, el niño construye un
significado para la manzana y es capaz de identificarla y comprender su función.
De esta manera, la construcción de significados es un proceso fundamental para
el aprendizaje y la comprensión de nuestro mundo.

7
Desarrollo Integral del Lenguaje

Ejemplo de actividades para trabajar la construcción del significado:

1. Un ejemplo de actividad lúdica para trabajar la construcción del significado


es hacer, por ejemplo, un juego de historias en el que los niños y niñas
deben completar la historia con imágenes o palabras.
2. Construir el significado con los niños y niñas sobre sabores de frutas:

- Ácidas - Probemos esta fruta ¿Qué les parece la


- Dulces mandarina? Digan cómo es su sabor.
- Probemos el plátano ¿Cómo es su textura?
- - Probemos el limón ¿Por qué ponen esa cara?
Jugosas Dirían que esta fruta es muy… completen la frase.

- Etc.

1.1.1.5. La resolución de problemas


La resolución de problemas es un proceso clave en la comprensión lectora, ya que
permite al niño analizar y resolver problemas o dificultades que pueden
presentarse en la lectura. Este proceso ayuda a los niños a tomar decisiones,
identificar patrones y encontrar soluciones a situaciones complejas a partir de la
información que se ha leído.

La resolución de problemas es importante porque fomenta el pensamiento crítico y


la capacidad de comprender y aplicar información. Los niños que desarrollan
habilidades efectivas en resolución de problemas son más capaces de
comprender, recordar y utilizar la información que leen.

Ejemplo de actividades para trabajar la resolución de problemas:

1. Un ejemplo de actividad para mejorar la resolución de problemas en niños


de 4 y 5 años es jugar con rompecabezas. Los niños deben analizar y
resolver cómo encajar las piezas para formar una imagen completa. Esta
actividad también ayuda a desarrollar la memoria visual y la concentración.

8
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

2. Usamos diferentes imágenes y respondemos alguna cosa, luego les


preguntamos ¿Cuál era la pregunta?

Podemos decir:
- Es que iba a toda velocidad, pero recién está aprendiendo.
¿Cuál sería la pregunta?
- Porque no quiere que le hagan morder la torta.
¿Cuál sería la pregunta?

1.1.1.6. La percepción visual


La percepción visual: permite identificar y procesar la información que se
encuentra en los textos a nivel visual. Es un proceso cognitivo que se refiere a
cómo nuestro cerebro procesa, interpreta y organiza esta información visual
que recibimos a través de nuestros ojos. En la comprensión lectora, la
percepción visual es importante porque nos ayuda a identificar y comprender
las imágenes y los símbolos que aparecen en los libros y los textos. Los niños
y niñas de inicial no pueden percibir todavía las letras ni leerlas, por eso
trabajaremos siempre con cosas del entorno videos o imágenes.

Ejemplo de actividades para trabajar la percepción visual


1- Un ejemplo de actividad lúdica que involucra la percepción visual puede ser
un juego de encontrar diferencias entre dos imágenes similares. Los niños
pueden buscar y encontrar diferencias visuales, como el color, la forma o la
posición de los objetos en las imágenes, lo cual ayuda a desarrollar su
percepción visual y su capacidad de concentración. También pueden ser

9
Desarrollo Integral del Lenguaje

estimulados a observar detalles y utilizar su memoria visual para recordar


las diferencias que han encontrado, lo cual mejora su capacidad de
atención y memoria visual.

Encuentra las 8 diferencias

1.1.1.7. La motivación.
La motivación es un factor clave en el aprendizaje y la comprensión. Un niño que
está motivado para aprender y comprender lo que está leyendo estará más
dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en el proceso, asique la motivación puede
influir en el interés y en la atención del niño o niña hacia la lectura.

La motivación puede ser intrínseca, cuando el niño o niña está motivado por el
contenido de la lectura, o extrínseca, cuando se siente motivado por algo externo
a la lectura, como un premio o una recompensa.

Por ejemplo, en un niño o niña de 4 o 5 años, se puede fomentar la motivación


intrínseca haciendo que elijan libros que les gusten y les resulten interesantes, y
también haciendo que participen en la selección de los libros que van a leer.
Asimismo, se pueden utilizar estrategias de premios o recompensas para
motivarlos extrínsecamente, como, por ejemplo, alentarlos a que leamos una
cantidad determinada de páginas y recompensarlos con un juego o una actividad

10
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

que les guste. Es importante recordar que la motivación intrínseca es más


duradera y efectiva a largo plazo que la motivación extrínseca.

¿Qué dicen las investigaciones sobre el acto de leer? Leer un libro es activar la
experiencia sensorial. Veamos que dice el video sobre la experiencia de leer un
libro.

En el siguiente QR
La neurociencia del cerebro durante la lectura.

Ejemplo de actividades para trabajar la motivación

1. Un juego lúdico para fomentar la motivación es leer un cuento y luego hacer


preguntas sobre la historia, incentivando al niño a responder y hablar sobre
lo que acaba de leer.
2. Taller de creación de cuentos: Cree cuentos de manera colectiva con todos
y todas, creen cuentos por grupo, use la técnica del comic o historieta para
que cree cuentos en tres imágenes.

1 Había una vez… 2 Cuando de repente… 3 Finalmente …

Ellos y ellas deben relatar el cuento de manera oral, pero realizar una imagen por
cada parte del cuento:

a. Había una vez, un lápiz tranquilo.


b. Pero un día se rompió

11
Desarrollo Integral del Lenguaje

c. Finalmente lo colaron y estaba feliz.


3. Leer un cuento entretenido de 60 páginas, por ejemplo, y dividirlo por partes
para todo el trimestre, será como si ellos y ellas estuvieran asistiendo a una
radionovela, donde siempre terminamos con la frase: “Continuará”.

1.1.1.8. La selección de la información


Es importante que los niños aprendan a seleccionar la información relevante de un
texto para poder comprenderlo.

La selección de información es un proceso cognitivo que consiste en identificar y


priorizar la información más relevante y significativa para comprender un texto o
un mensaje. Es un proceso crítico en la comprensión lectora porque ayuda a los
niños a filtrar la información necesaria ya necesitan en lo esencial, lo que les
permite comprender mejor el texto y retener la información por más tiempo.

Ejemplo de actividades para trabajar la selección de información

1. Un ejemplo de cómo se puede fomentar la selección de información en


niños de 4 a 5 años es a través de actividades que les enseñen a identificar
la idea principal de un cuento o historia. Por ejemplo, se puede pedir que
escuchen un cuento y luego les pregunten "¿Cuál es la idea principal de la
historia?" o "¿Qué es lo más importante que aprendiste?" De esta manera,
se está fomentando que los niños desarrollen la habilidad de seleccionar la
información relevante y significativa para comprender mejor el texto.
2. Un juego lúdico para trabajar este aspecto podría ser presentar una hoja
con varios dibujos y pedirle al niño que seleccione solo los que estén
relacionados con un tema específico, por ejemplo, todos los que tengan que
ver con el cuento “Una casa muy limpia”
3. Les ofrecemos tarjetas con diferentes imágenes y relatamos un cuento
divertido:

12
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Un día en el bosque
Rucena Rodríguez
Ella dijo hoy día es un día muy “ardilloso”, voy a salir a buscar amigos.
Mientras tanto, en otro lugar del bosque él dijo, caramba, caramba, es un
día muy “conejoso”, creo que iré a buscar nuevos amigos. Finalmente
salieron dos hermanitos y se fijaron que el cielo estaba muy “gatoso” y
quisieron buscar amigos. Se encontraron todos por casualidad y se hicieron
amigos. Llamaron al día un día muy “ardilloconejigatoso”, pero de repente
Losapareció
niños y un búho,
niñas se hicieron
deben ordenar amigos, así de
las tarjetas queacuerdo
ahora hay
conque cambiar eldel
la secuencia
nombre del día.
cuento y finalmente colocar el nombre nuevo al día considerando también al búho.

1.1.1.9. El análisis semántico


Este proceso implica comprender el significado de las palabras y frases que se
leen dentro de un texto. Es importante porque permite a los niños entender el
contenido y la información que están leyendo.

Ejemplo de actividades para trabajar el análisis semántico

1. Un ejemplo de una actividad que puede ayudar a los niños de 4 a 5 años a


desarrollar su habilidad de análisis semántico es un juego de identificación
de objetos. Por ejemplo, puede presentarles imágenes de diferentes
objetos, como un perro, una manzana o una mesa, y pedirles que los
identifiquen por sus nombres. Luego, puedes hacer preguntas sobre las
características de cada objeto, por ejemplo, "¿Qué hace un perro?" o "¿De

13
Desarrollo Integral del Lenguaje

qué se trata una manzana?" para ayudarles a desarrollar su comprensión


semántica.
2. Ordena los objetos y clasifícalos donde correspondan.

Fuente: https://n9.cl/pvwt3

3. Una actividad lúdica para fomentar el análisis semántico sería jugar con
tarjetas con imágenes y palabras relacionadas, haciendo que el niño
identifique y explique el significado de cada una.

14
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Estos procesos cognitivos son interdependientes y trabajan juntos para permitir


una comprensión efectiva de la lectura. Podríamos considera a estos procesos
cognitivos como los prerrequisitos para la lectura comprensiva en primaria. No hay
que perder de vista, y, como veremos más adelante, que es el maestro o maestra
quien realiza las lecturas para todas cada vez que la actividad implique la lectura
de un texto. Si queremos que los niños y niñas pongan en funcionamiento estos
procesos, podemos tener en cuenta dos sugerencias para el aula.

1. Proyectos escolares de corto alcance: Se trata de que podamos realizar


proyectos interdisciplinares donde estos procesos se darán naturalmente.
2. Actividades lúdicas permanentes: En cuanto a las actividades lúdicas, se
trata de que podamos abrir espacios diarios donde podamos practicar cada
una de estas habilidades en pequeños juegos que pongan énfasis en uno
de los procesos no más de 15 minutos o menos por juego.

1.2. El camino de la lectura a través del cerebro


La activación de la corteza visual es la primera fase en la que el cerebro procesa
la información visual de las letras y las palabras en la página. La información
visual se procesa a través de la corteza calcarina, una región en la corteza visual
primaria responsable de la percepción visual y la asociación con el lenguaje.

Luego, el proceso léxico-semántico implica la


activación de regiones en la corteza temporal,
como el área de la fusión temporal posterior
(pSTS) y la corteza temporal anterior (aSTS),
responsables de la comprensión y el acceso a
la información semántica y el lenguaje. La
corteza parietal también está involucrada en la
lectura, especialmente en el proceso de
atención y la integración de la información visual y semántica.

15
Desarrollo Integral del Lenguaje

En resumen, la implicación de la interacción y coordinación de diferentes regiones


cerebrales es lo que permite al lector procesar y comprender la lectura de
información escrita.

Existen tres áreas importantes en el cerebro que están involucradas en la lectura.


(ELSEVIER, 2019)

1. Área de Wernicke

La primera es el Área de Wernicke, que es la región considerada más importante


para la comprensión del lenguaje y se encuentra detrás de la corteza auditiva. (“La
corteza cerebral : Áreas de asociación - Blogger”) Es la región más importante de
todo el cerebro para las funciones intelectuales superiores (ELSEVIER, 2019).

Área de Broca,

Es responsable de formar las palabras y se encuentra en la corteza prefrontal


posterolateral. Proporciona los circuitos nerviosos para la formación de palabras.

Es aquí donde se ponen en marcha y donde se ejecutan los patrones para la


expresión de cada palabra y de frases cortas. Íntimamente vinculada al centro
para la comprensión del lenguaje de Wernicke (ELSEVIER, 2019).

Área de asociación límbica

La tercera es el Área de asociación límbica, se encarga del comportamiento, las


emociones y la motivación. “Esta area está situada en el polo anterior del lóbulo
temporal en la porción ventral del lóbulo frontal y en la circunvolución cingular”.
(ELSEVIER, 2019)

Juntas, estas áreas trabajan para permitirnos leer y comprender el lenguaje


escrito. “Este sistema límbico suministra la mayoría de los impulsos
emocionales para activar otras áreas del encéfalo e incluso abastece del estímulo
encargado de motivar el propio proceso de aprendizaje." (ELSEVIER, 2019) La
pregunta, a partir de esta explicación es cómo logramos en nuestros niños el gusto
por la lectura, la motivación por ella.

En la siguiente imagen podemos apreciar dónde se encuentran estas áreas.

16
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

1.3. ¿Cómo se adquiere el gusto por la lectura?


El Dr. Eduardo Calixto (Calixto, 2022) explica que el cerebro tiene capacidad para
poner atención y activar varias redes neuronales trabajando sobre la memoria y
tiene esta activación importante sobre circuitos de memoria. Cuando una persona
lee, automáticamente genera recuerdos, aunque nada de lo que esté leyendo
tiene que ver con algo que ya haya vivido.

Por ejemplo, en un fragmento del cuento “El oso que no lo era” de Frank Tashlin
leemos lo siguiente:

Mientras leemos este

Figura 1 fragmento del cuento,


Fuente: https://acortar.link/Zt6v7c
automáticamente nuestro
cerebro se conecta con la
imagen y genera procesos
altos de creatividad. Nos
imaginamos a los gansos
volando, el oso mirando la
nieve caer y todos los detalles
que se nos ocurran al rededor.

Pero, nuestra creatividad


depende mucho de nuestra
memoria, es por eso por lo que
mientras más memorias
guardamos (conocimientos
previos) más creativos nos
volvemos y mejor podremos
Figura 2
Fuente: (Tashlin, 1986) detallar la imagen en nuestra
mente o describirla a los demás.

17
Desarrollo Integral del Lenguaje

A nivel neuroquímico tendremos instaladas diferentes sensaciones positivas o


negativas durante la lectura de un texto. Esto depende de lo que estamos leyendo,
si no nos gusta lo que leemos, y aún peor, si nos obligan a leerlo, se genera un
fenómeno en el cerebro, en el cual disminuye la capacidad de la memoria. Muy al
contrario, si nos gusta y disfrutamos lo que leemos, los procesos memorísticos se
incrementan y los niveles de dopamina aumentan casi en un 150% por arriba de lo
normal.

Cuando se disfruta
verdaderamente la lectura
liberamos mucha dopamina (el
neurotransmisor llamado “la droga
del amor”) que nos lleva,
literalmente, a sentir el tipo de
bienestar que siente una persona
enamorada. El Dr. Calixto nos
recuerda que hay lecturas
maravillosas que son capaces de
cambiar el ambiente neuroquímico
del cerebro, se pueden activar hasta 27 áreas cerebrales que pueden generar una
gran neurofisiología química lo que se refleja en estudiantes felices de aprender y
creativos al mismo tiempo.

El andamiaje creativo que se puede generar con la lectura por placer se puede
utilizar, luego, en otras situaciones como aprender a nadar, o realizar un paseo en
el campo donde necesitamos ubicarnos geográficamente.

Un dato importante es que, si promovemos este gusto por la lectura en la primera


infancia, perdurará para toda la vida, lo que no ocurre si empezamos más tarde o
es más difícil lograr el hábito y el gusto.

Finalmente, un hecho que conviene distinguir es que cuando leemos algo en voz
alta, a nuestro cerebro le gusta escuchar nuestra propia voz, de la misma manera,
hay una magia cuando alguien nos lee un cuento en voz alta, ello genera mucha

18
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

conectividad neuronal. Pero hay un secreto: se deber realizar cambios de


entonación y ritmo en la lectura para enamorar.

Ya dijimos que todo el proceso de la lectura desata un entramado de funciones en


el cerebro que tiene que ver con distintas habilidades previas a la propia lectura,
como aprender a leer y escribir, por ejemplo.

Como docentes de inicial tenemos una tarea fundamental en dejar instalado el


gusto por la lectura, para que cuando nuestros niños y niñas lleguen a primero
de primaria, estén igual de interesados en leer y escribir.

Stanislas 2009 en CNB (CNB Guatemala, 2018) explica que “La “caja de letras del
cerebro” ubicada en la región occipitotemporal izquierda (el punto lila del gráfico)
identifica la forma visual de los hilos de las letras. “Luego distribuye esta
información visual a numerosas regiones, que se esparcen en el hemisferio
izquierdo, que codifica el significado de las palabras, patrones de sonido y
articulación. Todas las regiones en verde y celeste no son específicas para la
lectura, su función primaria es contribuir en el procesamiento del lenguaje
hablado”. Aprender a leer consiste en desarrollar una interconexión eficiente entre
las áreas visuales y áreas del lenguaje. Todas las conexiones son bidireccionales”
(CNB Guatemala, 2018)

Partes del hemisferio izquierdo que intervienen en la lectura

19
Fuente: https://acortar.link/Zt6v7c

Desarrollo Integral del Lenguaje

Lo que Stanislas señala es que la "caja de letras del cerebro" es responsable de


identificar la forma visual de las letras y luego enviar esta información a otras
regiones del hemisferio izquierdo para que estas codifiquen el significado de las
palabras, los patrones de sonido y la articulación.
Observe este breve video de pocos segundos donde se capta qué partes del
cerebro se activan y compárelas con la figura 3.

En el siguiente QR
Activación cerebral al leer una palabra
Por lo tanto, el aprendizaje de la lectura consiste en desarrollar conexiones
eficientes entre estas áreas visuales y de lenguaje, y estas conexiones ocurren
simultáneamente enviándose información en ambas direcciones. Esto significa
que ambas áreas se ven afectadas.
En un ejemplo veremos que cuando un niño o niña de primaria aprenden a leer,
están desarrollando estas conexiones
Sabías que…
Algunos niños están listos eficientes entre las áreas visuales y de
para aprender a leer y lenguaje en su cerebro. Al principio, puede
escribir incluso a los cuatro
años, en cambio que otros ser un proceso lento y difícil, pero con el
pueden estar listos recién a tiempo y la práctica, estas conexiones se
los 7 años. Por eso la
pedagogía dice que cada vuelven más fuertes y el proceso de lectura
niño tiene su propio ritmo, y se vuelve más fluido y eficiente.
eso lo marca su desarrollo
cerebral. En su libro “Las neuronas de la lectura”,
Stanislas Dehaene, indica que las áreas cerebrales implicadas en la lectura
ocurren de esta manera:

- "Primero, cuando vemos un texto, usamos la corteza visual, ubicada en el


lóbulo occipital”.
- Luego identificamos las letras encadenadas, para ello se activa una zona
ubicada en la frontera entre la corteza occipital e inferotemporal (área de
asociación) que es el área especializada en palabras escritas.
- Finalmente, la información puede ir al lóbulo temporal superior izquierdo en
donde se traducirán las palabras en sonidos o irá al lóbulo temporal

20
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

medial izquierdo en donde se decodificará el significado de un vocablo.


(“El cerebro y la lectoescritura”)

Debemos enfatizar que ponemos atención al proceso lector que implica la


decodificación de lenguaje escrito (leer) con la intención de que, como docentes,
puedan enfocar sus actividades hacia el logro de enviar a los niños y niñas a
primero de primaria con los prerrequisitos de la lectura. El tener este enfoque
panorámico, nos permite, como dijimos, darnos cuenta qué estamos potenciando
con las actividades que realizamos en comprensión lectora que luego les servirán
para primaria.

Ana Paula del M. hace notar que “Leer supone el ejercicio más eficaz para nuestro
cerebro. Ya sabíamos que la lectura es productiva para aprender, ampliar
vocabulario, avivar la imaginación o reducir el estrés, pero los avances en
neurociencia de los últimos tiempos revelan que, además, incluso a nivel
fisiológico, leer es una de las actividades más provechosas a nivel cognitivo que
podemos. Observemos en la infografía todos los procesos cognitivos que
logramos con la lectura.

Los beneficios de la lectura para el cerebro

21
Figura 4
Desarrollo Integral del Lenguaje
Fuente: https://n9.cl/azbd8

22
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Actividad de reflexión

George R.R. Martin, es un escritor y guionista estadounidense reconocido


mundialmente por sus novelas de terror, historia, fantasía y ciencia ficción, y en
especial por la popular “Juego de tronos”, adaptada para la televisión.

a. Observamos la siguiente frase que dijo Martin.

b. En grupos de tres personas respondemos a las siguientes preguntas.

1. Como ya vimos anteriormente, cuando leemos se activan muchos


sensores psico físicos, llegamos a sentir olores, sufrimos, percibimos
otras sensaciones, y toda clase de percepciones. ¿Qué relación
encontramos entre esta afirmación y la frase de Martin?
2. ¿Porqué es importante trabajar las habilidades cognitivas
relacionadas a la comprensión lectora antes que los niños y niñas
empiecen a leer y escribir? ¿Cómo les ayudará?
3. ¿Por qué no es importante si el niño o niña saben leer y escribir al
momento de trabajar las habilidades de comprensión lectora con
niños y niñas de inicial?

23
Desarrollo Integral del Lenguaje

Actividades de concreción

a. Con base en los procesos cognitivos que desarrolla el cerebro del niño o
niña, antes de aprender a leer y escribir, invente o seleccione una actividad
para su aula con cada proceso (nueve en total). Aquí tiene un pequeño
resumen que le puede ayudar.

1. Memoria: La memoria puede ser evaluada a través de la observación de la


capacidad de los niños para retener información durante períodos cortos de
tiempo, así como también a través de actividades específicas definidas para
evaluar la memoria verbal y visual.
2. Atención: La atención se puede evaluar a través de la observación de la
capacidad de los niños para mantener su concentración durante períodos de
tiempo prolongados y también a través de actividades específicas definidas
para evaluar la atención sostenida.
3. Inferencia: La inferencia se puede evaluar a través de la observación de la
capacidad de los niños para realizar conclusiones a partir de la información
presentada en forma verbal o visual.
4. Construcción de significados: La construcción de significados se puede
evaluar a través de la observación de la capacidad de los niños para asociar
y relacionar información nueva con información previamente adquirida.
5. Resolución de problemas: La resolución de problemas se puede evaluar a
través de la observación de la capacidad de los niños para identificar y
resolver problemas en situaciones específicas.
6. Percepción visual: La percepción visual se puede evaluar a través de la
observación de la capacidad de los niños para identificar patrones, formas y
objetos en diferentes contextos.
7. Motivación: La motivación se puede evaluar a través de la observación de
la disposición de los niños hacia la tarea y su interés en participar en
actividades relacionadas con la comprensión lectora.
8. Selección de información: La selección de información se puede evaluar a
través de la observación de la capacidad de los niños para identificar y
seleccionar la información relevante en diferentes contextos.
9. Análisis semántico: El análisis semántico se puede evaluar a través de la
observación de la capacidad de los niños para comprender el significado de
las palabras y las frases en contexto.

24
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

b. De las nueve actividades aplique al menos cuatro. Redacte una pequeña


situación didáctica para cada una de ellas.
c. Realice las cuatro actividades con sus niños y niñas en diferentes días,
procurando tener evidencias de cada una de ellas (fotos, videos, materiales
usados, etc.)
d. Haga una breve lista de cotejo de lo que evaluará en cada actividad.
e. Presente su trabajo, haciendo una reflexión por cada actividad que realizó
contando aspectos relevantes y nuevos que ha notado en los niños y niñas
durante la actividad.
f. Presente:
1. Su trabajo de reflexión.
2. Cuatro planificaciones de situación didáctica.
3. Evidencias
4. Lista de cotejo de evaluación.

25
Tema 2: Comprensión
lectora para inicial
Desarrollo Integral del Lenguaje

Actividad de inicio

a. Observemos la siguiente imagen:

Figura 5
Fuente:(RED PROFE, 2022, pág. 1)

¿Qué observamos? ¿Qué pasa con las personas de la imagen? ¿Qué nos hace
pensar?

b. Leamos la siguiente frase y relacione con la imagen:

“Para trasmitir el amor por la


lectura, y en particular el amor por
la lectura literaria, hay que
haberlo experimentado”.
Michèle Petit

¿Qué nos quiere decir la frase? ¿Cómo la relacionamos con la imagen anterior?

¿Cuál es la realidad de la lectura en nuestro medio? ¿Somos una comunidad


lectora? ¿Por qué?, y ¿Que podemos hacer para mejorar?

2
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

2.1. La realidad de la lectura en Bolivia


No existen muchos datos actuales sobre cómo están los niveles de comprensión
lectora en las escuelas de Bolivia, la última vez que se tomó la prueba LLECE de
calidad educativa fue el 2013, teniendo los resultados recién el 2017.

Figura 6
Fuente (MINEDU, 2023)

De acuerdo con el estudio Hábitos de la lectura, elaborado por la agencia NOP


World, los países que más leen se ubican de la siguiente manera: (EXCELSIOR,
2018): (“Este es el ranking de los países que más leen en el mundo”)

Finlandia Es conocido por tener uno de los sistemas el 70% de la


educativos más eficaces del mundo. Desde la población adulta
educación temprana, se fomenta la lectura y lee al menos un
se brinda a los niños un acceso libre a libros. libro al año.
Además, existe una amplia red de bibliotecas
públicas y una cultura que valora la lectura
como un pasatiempo importante.

Corea del Corea del Sur es uno de los países con la tasa el 80% de la

3
Desarrollo Integral del Lenguaje

Sur más alta de alfabetización en el mundo. Se población adulta


fomenta la lectura a través de programas leen al menos
gubernamentales y privados y se proporciona un libro al año.
un acceso fácil a libros y bibliotecas. Además,
la cultura coreana valora la educación y la
lectura como parte de la formación personal.

Japón: La cultura de la lectura es muy fuerte en el 70% de la


Japón, donde la mayoría de la población está población adulta
alfabetizada y se espera que los jóvenes lean lee al menos un
de forma regular. Además, existe una amplia libro al año.
gama de géneros literarios disponibles, desde
novelas hasta cómics, que atraen a lectores de
todas las edades.

Alemania La cultura de la lectura es muy fuerte en el 60% de la


Alemania, donde existe una amplia gama de población adulta
libros disponibles y una red de bibliotecas lee al menos un
públicas accesibles. Además, la educación es libro al año.
considerada una prioridad en Alemania y se
espera que los niños legan de forma regular.

En Latinoamérica tenemos que:

Uruguay Uruguay ha promovido la lectura a través de 60% de la


políticas gubernamentales y programas población adulta
culturales, así como de una amplia gama de lee al menos un
libros y bibliotecas accesibles. libro al año

Costa Costa Rica ha fomentado la lectura a través de el 55% de la


Rica políticas gubernamentales que apoyan la población adulta
educación y la cultura, así como de una amplia lee al menos un
red de bibliotecas y programas de fomento de

4
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

la lectura. libro al año

Argentina Argentina tiene una larga tradición literaria y el 55% de la


una cultura que valora la educación y la población adulta
lectura, lo que ha contribuido a fomentar la lee al menos un
lectura en todas las edades. libro al año

Bolivia No se tiene datos ya que en los últimos años no se ha participado


de mediciones de calidad.

Los primeros países en lectura leen un promedio de 9 a 7 horas por semana.

Si tomamos los factores en común que comparten estos países para el éxito
lector, veremos que las coincidencias tienen que ver con:

Un sistema educativo eficaz.


Políticas y programas de fomento a la lectura desde el estado.
Fomento a la lectura desde nivel inicial.
Acceso libre a infinidad de libros para todas las edades.
Acceso libros a bibliotecas públicas.
La lectura considerada un pasatiempo.
La lectura como valor social de la formación educativa
personal.

2.2. Comprensión lectora en inicial


En la tabla que comparten los países lectores exitosos podemos ver acciones que
no están a nuestro alcance y que tienen que ver con políticas de estado. Pero
luego tenemos estas acciones o tareas que están al alcance de nuestra mano y
que como docentes podemos dinamizar por que depende de nuestra intervención

5
Desarrollo Integral del Lenguaje

como maestras y maestros o como comunidada educativa. Las aciones que están
en neustras manos son:

- Fomento a la lectura en nivel inicial.


- Acceso a diferentes libros para nuestros estudiantes.
- Promover la lectura en los niños y niñas como un pasatiempo.
- Inculcar el gusto por la lectura para su formación personal.

Es así que podemos hacernos cargo de varias tareas que están a nuestro alcance,
aún en contextos adversos donde la comunidad educativa o padres y madres no
apoyen en absoluto.

2.3. Enfoque comunicativo textual y la lectura


comprensiva
El enfoque comunicativo textual, con respecto de la lectura, se refiere a una
perspectiva en la que la lectura se ve como un proceso de construcción de
significado y comprensión a través de la interpretación de los textos. Según este
enfoque, la lectura no es solo una actividad de decodificación de los signos y
símbolos en el texto, sino también un proceso activo e interactivo en el que el
lector utiliza su conocimiento previo, sus expectativas y su comprensión de la
situación para construir un significado coherente y completo. Pero, de hecho, no
deja por fuera sus creencias y su cultura.

Este enfoque destaca la importancia de la interacción entre el lector y el texto, y


la importancia de la comprensión contextual y la comprensión del contenido. El
lector utiliza su conocimiento previo y su comprensión de la situación para
construir un significado completo y coherente del texto, y el texto, a su vez,
puede influir en la comprensión y el conocimiento previo del lector, o de otra
manera, el lector decide no ser influido ya que puede no estar de acuerdo con
las ideas del autor.

El enfoque comunicativo textual también señala la importancia de la habilidad del


lector para identificar y manejar diferentes tipos de textos, desde textos
informativos hasta textos narrativos y poéticos. Los lectores deben ser capaces de
6
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

identificar las intenciones y los objetivos del autor, así como los recursos
lingüísticos y discursivos utilizados para lograr esos objetivos. La tipología textual
no solo apoya para escribir tipos de textos, es aún más rentable, si los estudiantes
leen muchos tipos de textos sugeridos para primaria y analizan las estructuras de
estos y los trucos particulares que cada uno de ellos tiene para ser elaborado.

2.4. Preparando el ambiente lector


Debemos considerar a la lectura como una
Sabías que…
práctica social y convencional del lenguaje.
Pero también está la literatura que tiene ese Los niños que leen con
uso particular del lenguaje que abre todas las frecuencia a edad
temprana tienen un
posibilidades a la creación de mundos vocabulario más amplio y
alternativos, la expresión de ideas, emociones una comprensión más
profunda de las palabras y
y sensaciones, en síntesis como una las historias.
manifestación de la cultura y el espíritu
humanos. Es un hecho social.

Es importante que exista un ambiente letrado tanto en el hogar como en la


escuela. Un ambiente letrado se refiere a un contexto que permite a los niños
acercarse a la lengua escrita de manera espontánea, a través de objetos como los
textos.

Isabel Solé (Solé, 1998) defiende la importancia de crear un ambiente en el


hogar y en la escuela que fomente el desarrollo de la comprensión lectora, a
través de actividades prácticas y lúdicas que estimulen la curiosidad y el amor
por la lectura en los niños.

Por su parte, Cassany (Cassany, 2006) destaca la importancia de iniciar el


aprendizaje de la comprensión lectora desde edades tempranas para asegurar el
éxito en la alfabetización en el futuro, es decir empezaren casa. Para ello, propone
un enfoque centrado en la práctica y la observación, a través de actividades que
permiten a los niños experimentar con la lectura y descubrir por sí mismos cómo
comprender lo que leen.

7
Desarrollo Integral del Lenguaje

Pero, en niño o la niña no siempre puede tener este ambiente letrado por la cultura
o la la economía de las familias. Por eso es importante hacer de la escuela un
ambiente alfabetizador agradable y lúdico. La escuela es una oportunidad para
para apoyar a los niños y niñas en el descubrimiento del mundo escrito y despertar
su interés.

2.4.1. Las bibliotecas


El CECM recomienda (CECM, 2005, pág. 20) las bibliotecas de aula La biblioteca
de aula es el espacio donde se organiza una colección de libros, revistas, incluso
las propias producciones de los niños. Es un espacio activo, cómodo, atractivo y
dinámico donde los niños buscan información, leen para recrearse y pueden
acceder libremente a los textos. En el caso de los niños y niñas de inicial, ellos
irán a explorar las imágenes y las características de los textos y, probablemente,
poco a poco se familiaricen con el código alfabético del castellano.

2.4.2. Armando nuestra propia biblioteca.


Consultamos a los niños acerca de cuál consideran que es el lugar apropiado para
ubicar la biblioteca de aula y ponemos allí los estantes. En caso de no haber
estantes, podemos organizar una jornada de trabajo con los padres para
fabricarlos. Si no es posible usar estantes, podemos utilizar cajones de madera y/o
cartón para organizar los libros. De esta forma construimos una biblioteca móvil.

Figura 7
Fuente: Propia. Minga de recolección de Figura 8
libros, Yapacaní Fuente: Propia. Yapacaní
8
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Una forma para obtener más libros es realizando mingas o ferias para obtener
más libros: cuentos, revistas, libros donde predomina la imagen, periódicos,
revistas infantiles y otros. Hay muchos libros que vienen sólo con imágenes para
niños de preescolar.

Explicamos a los padres de familia acerca de la importancia de la biblioteca de


aula, el uso y cuidado de los libros dentro y fuera del aula, comprometiéndolos a
ayudar a los niños en el cuidado de los libros en la casa.

2.5. Animación a la lectura en inicia


Para trabajar la comprensión lectora con niños de 4 o 5 años de edad debemos
tomar en cuenta que una de las tareas importantes que tenemos es lograr el gusto
por la lectura. Para ello debemos realizar diferentes actividades de animación a la
lectura, dejamos una serie de ejemplos para que pueda trabajar:

- Fomentar el interés por los libros: Hay que hacerles ver a los niños y niñas
que los libros pueden ser divertidos e interesantes, no solo una tarea
escolar.
- Desarrollo del vocabulario: Es importante que los niños tengan un amplio
vocabulario para comprender mejor lo que leen. Se pueden jugar juegos de
identificación de palabras, aprender nuevas palabras a través de canciones
y rimas, y leer en voz alta.
- Habilidades de escucha: La comprensión de lo que se lee empieza por la
escucha, por lo que es importante que los niños y niñas presten atención a
las historias que se les cuentan.
- Conocimientos previos: Es importante que los niños y niñas tengan
experiencias previas relacionadas con lo que están leyendo para que
puedan comprender mejor el contenido. Si, por ejemplo, leemos un cuento
sobre “El zorro Antonio” y ellos no saben lo que es un zorro podemos
realizar una actividad futura donde hablemos bastante de las características
del zorro.

9
Desarrollo Integral del Lenguaje

- Habilidades de inferencia: Juegos de adivinanzas y dramatizaciones


pueden ayudar a los niños y niñas a desarrollar sus habilidades de
inferencia, es decir, la capacidad de deducir información a partir de pistas.
- Discusión: La discusión sobre los libros y las historias que se leen puede
ayudar a los niños y niñas a construir su propio significado ya comprender
mejor lo que leen.
- Trabaje haciendo teatro o títeres para dramatizar cuentos o poemas.
- Podemos aprovechar la oportunidad para trabajar con los niños y niñas las
partes de los libros: - Cubierta: tapa de la encuadernación de un libro -
Lomo: extremo de la encuadernación de un libro - Contratapa: puede
ofrecer el resumen de la temática abordada en el libro. - Portada: página del
libro que lleva un título completo y otros datos. "- Tomo: parte de una obra
publicada que tiene varias encuadernaciones, separadas, ejemplo una
enciclopedia"

En general, es importante ofrecer a los niños una variedad de experiencias de


lectura y fomentar su amor por los libros y las historias. Al potenciar sus
habilidades de atención, inferencia, vocabulario y comprensión, se pueden
establecer las bases sólidas para el éxito en la lectura en la primera de primaria.

2.5.1. Creando una comunidad lectora


“Una comunidad de lectura es un espacio para compartir nuestras lecturas con
otras personas. La lectura es una práctica privada y personal que se realiza en la
mente del lector, pero se completa cuando podemos conversar con alguien sobre
lo que hemos leído. Hablar sobre libros es una forma importante de ampliar y
modificar nuestras interpretaciones a partir de otras lecturas, pero también
contribuye a la circulación de libros, recomendaciones y preferencias, es decir, a
formar una comunidad de personas que leen” (RED PROFE, 2022, pág. 12).

La RED PROFE, que es una propuesta que opera mediante el OCDE


(Observatorio Plurinacional De La Calidad Educativa) propone formar una
comunidad lectora que permita al grupo compartir sus lecturas sea cual fuera el
tipo de texto. Algo así como “El club de la lectura” Pueden formar estas
10
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

comunidades lectoras entre amigos, entre maestros, y dentro de la comunidad, ya


que OCDE es enfático en mencionar que la formación lectora no se puede reducir
a una sola estrategia o una simple receta. Se debe ver a la lectura como un
ecosistema integral.

Una estrategia que plantea la RED PROFE es la socialización lectora con base en
que el ser humano es un ser social, lo mismo que respalda la neurociencia.
Hagámoslo en grupo, fomentemos el diálogo, hablemos de las cosas que nos
gustaron y la que no.

2.5.2. Prácticas grupales de lectura


La Red Profe nos habla sobre el hecho de que “Las comunidades de lectura son
grupos de personas que se reúnen para conversar sobre un libro que han leído
juntos. Estas comunidades son importantes en el ámbito educativo porque
fomentan la formación lectora al permitir la participación en una comunidad
interpretativa y el aprendizaje de hablar sobre las lecturas y escuchar las
opiniones de los demás. Además, las comunidades de lectura ayudan a construir
sentidos y comprender un libro en el contexto de quienes lo leen” (RED PROFE,
2022).

Planifique los días y los espacios en los que van a leer, no necesariamente deben
estar en el aula, puede preparar lecturas al aire libre, debajo de un árbol, dentro
del aula, todos en una alfombra cómoda.

También queremos rescatar una actividad que involucra a los padres de familia.
Es una actividad que se llevó a cabo en muchas escuelas de la ciudad de Santa
Cruz “La mochila viajera”. CECM (CECM, 2005). Esa una bolsa de cualquier tipo
que servía para que cada día un niño o niña escoja un libro que quiere llevar a
casa, con el compromiso que al día siguiente nos cuente lo que leyeron con ayuda
de su familia. La mochila viajaba con una nota que pedía a la familia apoyo con la
actividad.

11
Desarrollo Integral del Lenguaje

2.5.3. Los valores de un aula lectora


La práctica de valores es muy importante en las aulas lectoras, ya que estaremos
en un constante espacio de discusión, de opinión, proposición. Los niños y niñas
de inicial no han terminado de configurar sus valores para con el otro por eso es
importante que nuestras aulas sean espacios donde:

- Se transmita valores y sistemas de creencias; normas y hábitos de


convivencia.
- Se cree condiciones para el desarrollo o inhibición de habilidades de los y
las
- estudiantes.
- Se fomente estilos competitivos de grupo y solidarios.
- Se promueva las expectativas positivas o negativas.
- Se cree confianza en el futuro y en los demás o crea desesperanza y
desconfianza.
- Se afiance o modifique las primeras imágenes que tiene el niño o niña
acerca de sí mismo; es decir, que fortalece o debilita su autoestima.
- Se cree ambientes protectores libres de acoso escolar.
- Se refuerce el autoconcepto de niños y niñas, reforzando su confianza y su
bondad hacia los demás, dándole oportunidades y condiciones para que se
pueda expresar.
- Se reconoce sus esfuerzos con frases positivas.

2.5.4. El aprendizaje cooperativo,


La neuroeducación ha dejado más que claro que el cerebro es un órgano social,
aprende mejor cuando expresa sus ideas, cuando se monitorea al oír sus ideas en
voz alta o escucha la opinión de los demás, entonces podría cambiar de opinión y
perfeccionar sus conocimientos y habilidades. Por ello necesitan trabajar en
equipos, expresándose y trabajando cara a cara.

12
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

2.6. La construcción de significados y la expresión oral


como manifestación de la comprensión lectora
Las primeras producciones de los niños y niñas preescolares son orales y desde
esa oralidad ellos hacen análisis de su propia lengua para seguir creando nuevos
mensajes. Es por esto por lo que insistimos en el hecho de que toda intervención
de comprensión lectora parte de la lectura por parte del maestro o maestra y se
dinamiza mediante la discusión para saber que lo que han comprendido y si están
de acuerdo con lo que han leído. Una estrategia que nos ayudará a lograr que los
niños y niñas comprenden lo que leen con profundidad, son los niveles de
comprensión lectora

2.6.1. Niveles de comprensión lectora


Existen tres nivele de comprensión lectora:

Figura 9
Fuente: Propia. Niveles de comprensión lectora

2.6.1.1.Nivel literal
El nivel literal implica la comprensión, recuperación de ideas e información que el
texto presenta de manera explícita. Se trata de un nivel de lectura elemental, en el
que el lector es capaz de seguir paso a paso el desarrollo del texto. (CECM, 2005)

13
Desarrollo Integral del Lenguaje

En este nivel se contesta las preguntas de acuerdo con la información que está en
el propio texto:

PREGUNTAS LITERALES

1. ¿Quién está lista para ir a dormir?


2. ¿Qué tiene ella?
3. ¿Con quién se dormirá?

2.6.1.2.Nivel inferencial
La comprensión inferencial es un nivel de entendimiento que va más allá de lo que
aparece dicho en forma explícita en el texto. Las inferencias que hace el lector
pueden surgir de dos maneras: 1) al interrelacionar diversas partes del texto entre
sí y 2) al relacionar los contenidos del texto y sus pistas con nuestros saberes
previos.

PREGUNTAS INFERENCIALES

4. ¿Qué hora será para Juana?


5. ¿Por qué tendrá mucho sueño?
6. ¿Por qué se dormirá con su muñeco?

Podemos notar que, para responder una pregunta inferencial, no siempre hay una
sola respuesta correcta. Por ejemplo, la respuesta a ¿Qué hora será para Juana?
Podría pasar lo siguiente:

Niño: - Seguro es la noche -

Niña: - Pero tal vez es la tarde -

Niño: - Pero nadie duerme en la tarde -

Niña - Yo si duermo, hago la siesta –

14
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Niño: - Pero en el dibujo está con pijama porque tiene dibujitos-

Niña: Si, pero está con zapatos, no se puede ir a la ama con zapatos –

Niño: Pero se los saca –

Tipo de inferencia Posible pregunta


¿Por qué está con zapatos si se va a
Reconocer relación de causa-efecto
dormir?
Reconocer el significado de palabras o ¿Qué significa “lista para dormir”?
expresiones
¿Por qué crees que va a adormir con
Sacar conclusiones
su muñeco?
Determinar las emociones de los ¿Cómo crees que se siente ahora que
personajes se va a dormir? ¿Y el muñeco?

Como puede observarse, las preguntas deben incentivar al lector a detenerse a


pensar sobre la lectura para poder construir su respuesta. Las respuestas pueden
y van a variar, pues la diversidad de pensamiento en el aula hará que surjan varias
conclusiones al respecto.

2.6.1.3.Comprensión crítica valorativa


El nivel crítico valorativo de la comprensión lectora se refiere a la capacidad de
analizar y evaluar críticamente el contenido de lo que se lee. En este nivel, el
lector evalúa la información, las ideas y las opiniones presentadas en un texto y
las compara con sus propias experiencias y creencias. Este nivel implica una
comprensión profunda y reflexiva del texto, en lugar de simplemente recopilar
información. El tipo de preguntas es más personal: ¿Estás de acuerdo con el final
del cuento? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Por qué dices eso?, tú qué habrías hecho
en el lugar de panadero? Estas preguntas invitan al estudiante a analizar y evaluar
críticamente el contenido del texto, lo que promueve una comprensión más
profunda y reflexiva.

15
Desarrollo Integral del Lenguaje

PREGUNTAS CRÍTICO-VALORATIVAS

7. ¿Estás de acuerdo con que se vaya a


dormir con el muñeco?
8. ¿No debería aprender a dormir sola?

Repasemos la teoría y la práctica con este video:

En el siguiente QR
Los tres niveles de comprensión

Para llegar a contestar las preguntas inferenciales y valorativas debemos a ver


comprendido el texto a nivel literal, si esto no pasa, los niños y niñas no podrán
pasar al siguiente nivel.

2.7. El proyecto lector como estrategia


Un proyecto lector es un plan coordinado para mejorar la habilidad de lectura del
aula. Incluye la selección de materiales de lectura adecuados, discusión y análisis
de los textos, desarrollo de estrategias de lectura efectivas, y puede incluir
colaboración con escritores. El objetivo es fomentar el hábito de lectura y la
comprensión lectora. Un proyecto lector bien ejecutado puede mejorar las
habilidades de lectura y fomentar un amor por la lectura.

En el siguiente video, escuche la motivación de un niño para llevar adelante un


proyecto lector.

16 En el siguiente QR
Contagiar la magia de la lectura Matías White
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Para lograr la implementación de un proyecto lector, se deben seguir cuatro pasos


que se adaptarán a la problemática y al objetivo del proyecto.

1. Identificación del problema. La primera etapa de un proyecto consiste en


identificar un problema o desafío en nuestro entorno de trabajo que requiere
atención. Para hacerlo, se recopila información a través de conversaciones
con colegas y estudiantes, si es que el proyecto será a nivel de Unidad
Educativa, pero si es a nivel individual discútalo sólo con sus niños y niñas

2. Plan de mejoramiento. Después de identificar un problema en el entorno


de trabajo, se crea un plan de intervención para mejorar la situación. Este
plan incluye estrategias efectivas y métodos para monitorear el progreso,
incluyendo la consulta de textos y recursos para clarificar ideas. Es
importante acordar y seguir el plan para asegurarse de que se logre un
resultado positivo para los y las estudiantes y se logre la meta planteada.

3. Implementación y registro de los avances. La tercera etapa del proyecto


consiste en la implementación del plan de animación a la lectura con
organización y consistencia. Se crean estrategias y acciones que se utilizan
para avanzar en las habilidades lectoras de los niños y niñas, y se llevan
registros de los cambios en el aula utilizando los instrumentos
seleccionados.

4. Hallazgos y socialización. Finalmente, al final del plan de implementación,


podremos realizar una feria para mostrar los avances a los padres.
(Rodríguez, 2009)

17
Desarrollo Integral del Lenguaje

Ejemplo de plantilla para la elaboración del proyecto.

Figura 10
Fuente: Elaboración propia

18
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Actividad de reflexión

a. Leamos el siguiente texto de manera individual.

"Dada la complejidad de la comprensión lectora, ¿cómo se puede ayudar al


niño a desarrollar las habilidades implicadas? Una contribución importante
proviene de leer libros a los niños. Aquellos niños que provienen de entornos
en los qué se les ha leído con frecuencia estarán más familiarizados con las
construcciones sintácticas empleadas en el lenguaje escrito. Esto les ayudará
a comprender cuando más adelante lleguen a leer por ellos mismos.
Además de leer a los niños, el lector debe también comentar la historia y hacer
preguntas acerca de ella. Esto ayudará a los niños a apreciar la importancia de
escuchar atentamente lo que se lee y de verificar si lo han comprendido.
"Idealmente, las preguntas formuladas no deben ser simplemente las referidas
a los hechos y que pueden ser contestadas repitiendo parte del texto que se
ha escuchado." (“Los datos relativos a los aspectos de madurez verbal y ... -
Scribd”) Las preguntas deben incluir muchas que requieran inferencia y que
lleven al niño más allá del texto inmediato, o predicciones acerca de lo que
puede ocurrir a continuación. Esto estimulará la reconstrucción activa del
significado del texto y la evaluación de la información obtenida. Por ejemplo,
en la historia de Cenicienta, podemos encontrar lo siguiente: "Cenicienta iba
vestida de harapos. Sus feas hermanas la trataban muy cruelmente y la
obligaban a hacer todo el trabajo de la casa
Una pregunta pobre, que no requeriría una inferencia por parte del niño, podría
ser: "¿Cómo iba vestida Cenicienta?", mientras que buenas preguntas podrían
ser: "¿Cómo crees que se sentía Cenicienta cuando sus hermanas la trataban
cruelmente?" o "¿Por qué crees que las feas hermanas trataban cruelmente a
Cenicienta?" Estas últimas preguntas requieren que el niño vaya más allá del
significado inmediato del texto y por consiguiente estimulan otras habilidades
más allá de la simple decodificación" Garton y Pratt (1991, pág. (“Los datos
relativos a los aspectos de madurez verbal y ... - Scribd”) 233) en. (Torrez M. &
Ruiz C., 2021)

b. Respondemos a las siguientes preguntas en plenario.

1. ¿Qué importancia tienen las preguntas de comprensión lectora?


2. ¿Es necesario desarrollar la habilidad de realizar preguntas tanto como
responder preguntas de comprensión lectora?,¿Por qué?
19
Desarrollo Integral del Lenguaje

Actividades de concreción

a. Con base en los postulados teóricos revisados en este capítulo, elabore


un proyecto lector para una semana (los proyectos deben durar más pero
el ejercicio tiene fines prácticos)
La tabla le sirve de referencia. Dirija el propósito hacia sus estudiantes:
- Propósito: Que los y las estudiantes…..

b. Para el plan de acción seleccione textos literarios o científicos y


practique en aula considerando:

1. Los tres niveles de pregunta.


2. El aprendizaje cooperativo y los valores que lo mueven.
3. Construcción de significados grupales.
c. Sistematice brevemente sus resultados, resaltado aspectos positivos
que haya encontrado en la práctica.

20
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Tema 3: Estrategias de
comprensión lectora para
niños y niñas no
alfabetizados

21
Desarrollo Integral del Lenguaje

22
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Actividad de inicio

a. Leamos el siguiente texto en grupos de cuatro personas.

“Yo tenía seis años cuando mi padre nos


leyó a mi hermano y a mí un cuento sobre
un abuelo que construía para sus nietos
una casita en el árbol más grande de todo
el patio de su granja. Es el primer recuerdo
que me haya hecho desear que mi vida se
pareciera a lo oído en sus palabras y visto
en sus imágenes [...]

Los libros me provocan eso. Me mueven a probar cosas, a adoptar otras


vidas mediante la biografía y autobiografía, a viajar hacia atrás en la historia
o a trasladarme a un lugar lejano, a convertirme en un detective y resolver
un complicado crimen. Siempre me asombra el poder que tienen las
palabras de evocar imágenes” (Graves, 1997).

b. Respondamos a las siguientes preguntas en los grupos.


1. ¿En qué le hace pensar esta lectura?, ¿Qué le hace sentir?
2. ¿Recuerda si a usted le leían de niño o niña?, ¿Cuál fue su
experiencia?
3. ¿Usted ha practicado el leer cuentos a los más pequeños? ¿Ha
percibido la actitud de ellos al escuchar?
4. ¿Cree usted que un niño o niña podría entender un texto aunque no
sepa leerlo? ¿De qué manera?
c. Compartan sus conclusiones en el plenario.

23
Desarrollo Integral del Lenguaje

24
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

3.1. Estrategias para la lectura en inicial.


En este apartado presentaremos estrategias fundamentales que tiene que ver con
la participación del adulto como herramienta de lectura para el niño o niña, un
mediador que le ayudará a lograr sus capacidades de comprensión lectora
mientras espera llegar a primero de primaria.

3.1.1. Los adultos leen para los niños. Descubriendo la


literatura.
“Durante mucho tiempo se pensó que el aprendizaje de la lectura comenzaba en
el primer curso de la primaria, cuando los niños de seis o siete años se
encontraba con su maestra y su primer texto de lectura de la escuela” (CECM,
2005, pág. 16).

El CECM (CECM, 2005, págs. 16-17). Señala de manera acertada que las
investigaciones y la neurociencia ha demostrado que las capacidades lectoras se
pueden trabajar antes de que los niños aprendan a leer y escribir. ¿Cómo lo logran
sin haber aprendido a leer? Con la lectura en voz alta por parte de un adulto. Esta
es una de las formas más importantes de introducir
Sabías que…
La discusión y el a los niños a la lengua escrita. Es ideal que un
análisis de los libros miembro de la familia lea diariamente para el niño,
leídos en familia pueden
ayudar a los niños a lo que ayuda a convertirse en un buen lector y
comprender mejor los desarrollar el hábito de la lectura a lo largo de la
conceptos y las ideas
presentes en los textos. vida. Sin embargo, en muchos hogares, los padres
trabajan todo el día y tienen poco tiempo libre, ya
menudo no hay libros disponibles o atractivos para los niños. Por esta razón, es
importante seleccionar cuidadosamente los textos que se leen a los niños,
centrándose en cuentos ya que tienen un lenguaje familiar, presentando
personajes, acciones, conflictos y emociones que atraen a los niños y les permiten
involucrarse en la narrativa

25
Desarrollo Integral del Lenguaje

3.1.1.1.¿Qué pasa cuando leemos para nuestros niños y


niñas?
Cuando leemos en voz alta para nuestros niños y niñas, miles de procesos
ocurren en el cerebro y se producen múltiples aprendizajes. Es su oportunidad de
tener contacto con lo escrito y entrar en contacto con la lengua escrita tal como se
da en la realidad. Al leerles nosotros, ellos observan nuestras acciones y
comportamientos y tienen ese modelo lector: ellos observan todo movimiento,
gesticulación y escuchan cómo leemos.

Lo interesante de esta actividad es que los niños acceden a textos relativamente


más largos a los cuales, por sí solos, no podrían acceder, también pueden
conocer formas nuevas de expresión y amplían su vocabulario.

Si bien no son ellos o ellas los que leen, pero ya empiezan a actuar como lectores
porque hacen anticipaciones sobre el significado del texto; vivencian diversas
modalidades de lectura: leer un texto completo, releer alguna parte, interrumpir la
lectura y retomarla en otro momento; también comparten con otros: significados,
impresiones, opiniones, hechos, sucesos y datos.

No todo se resume a la parte analítica, sino que también disfrutan de la belleza de


ciertas expresiones y el uso diverso del lenguaje literario.

Les gusta comentar, nos interrumpen en medio de la lectura, piden más detalles,
hacen hipótesis, piden aclaraciones, se enfadan o se ríen, como verdaderos
lectores exitosos. Sus preguntas les ayudan a reflexionar sobre e l texto.

Pero no se detienen ahí, observan el cuento y preguntan ¿Dónde dice …?, ¿Cómo
sabes que …?, ¿Este es el nombre de la rana?

No hay nada mejor que los textos literarios para estimular su capacidad de
imaginación y creatividad.

También exploran los libros, poniéndose en contacto con sus elementos: carátula,
páginas, ilustraciones, títulos escritos en forma especial, captan la secuencia de
una narración y poco a poco se dan cuenta que un cuento necesita algunos

26
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

hechos, personajes, espacio donde ocurre, un tiempo, un problema y la


resolución.

Por esta razón, preferiremos trabajar con cuentos y más cuentos.

3.1.2. Antes durante y después de la lectura


Cada vez que leamos un texto para los niños y niñas nos enfocaremos en
desarrollar ciertas habilidades en ellos y ellas

Planificaremos estas lecturas con cierta regularidad en el aula. Es mejor comenzar


con cuentos relativamente cortos para ir trabajando la atención en los y las
estudiantes y poco a poco podemos leer cuentos o pequeñas novelas por
secciones durante un espacio de tiempo. Una semana, un mes, dos meses.

Cómo se dibuja a un niño


Gloria Fuertes

Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño.


Pintarle mucho flequillo,
-que esté comiendo un barquillo;
"muchas pecas en la cara que se note que es un pillo;
- pillo rima con flequillo y quiere decir travieso -.
Continuemos el dibujo: redonda cara de queso.
"Como es un niño de moda, bebe jarabe con soda." (“como es un
niño de moda bebe jarabe con soda”)
Lleva pantalón vaquero con un hermoso agujero;
camiseta americana y una gorrita de pana.
Las botas de futbolista - porque chutando es artista -.
Se ríe continuamente, porque es muy inteligente.
"Debajo del brazo un cuento por eso está tan contento."
Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño.
Fuente: https://n9.cl/ywktt

27
Desarrollo Integral del Lenguaje

Tomemos el ejemplo del poema de Gloria Fuertes.

3.1.2.1.Antes de la lectura:
Anunciamos a los niños que llegó el momento de disfrutar de la lectura. e invita a
los niños a ubicarse para escuchar la lectura.

Explicamos a los niños cuáles son los motivos que nos llevan a compartir el texto:
disfrutar de la lectura de algo que ellos pidieron Les decimos dónde y cómo
encontramos el texto y les mostramos el libro y describimos sus características. Si
es un libro, mostramos la tapa, leemos el título y el nombre del autor.

Planteamos las preguntas que preparamos para antes de la lectura, es decir, las
preguntas que ayudan a realizar predicciones e hipótesis sobre el contenido del
texto. ¿Qué creen que dirá el poema “Cómo se dibuja a un niño”? ¿Por qué lo
habrán escrito?, ¿Creen que a la autora le gustaban los niño y niñas?

3.1.2.2.Durante la lectura
Leemos el poema haciendo pausas, con entonación adecuada y expresión en el
rostro, según lo que ejercitamos antes.

Nos detenemos en el momento que consideremos conveniente y realizamos las


preguntas que habíamos preparado para hacer durante la lectura.

¿Por qué
habrá que
hacerlo
con
cariño?

¿Cómo es
alguien
travieso?

28
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Las preguntas de predicción nos ayudan a tener la atención de los niños y hacer
más interesante la lectura: ¿Por qué le habrá dicho?, ¿A dónde estará yendo?,
etc.

3.1.2.3. Después de la lectura


Al terminar la lectura promovemos el diálogo con los niños y realizamos preguntas
¿Cómo se sienten?, ¿Qué les pareció el texto?, ¿Qué les recordó?, ¿Para qué
creen que les he leído este cuento?, ¿Quién habrá escrito este cuento?, ¿A quién
se dirige?, ¿Para quién es?, ¿De qué trata?, ¿Sobre qué nos cuenta?, ¿Cómo
empieza?, ¿Cómo termina?

Finalmente, proponemos la realización de alguna actividad complementaria como


dibujar, pintar, dramatizar, ejercicios de vocabulario, etc., como cierre de la sesión,
las cuales planificamos de acuerdo con su edad y nivel de avance.

3.1.3. Estrategia: filosofía para niños.


Naturalmente el niño o la niña tienen la capacidad de sorprenderse, admirarse y
realizar cientos de preguntas, hasta que llegan a la escuela. ¿Qué ocurre?

El niño admira el mundo como es y todo le genera curiosidad. Entre los 4 y los 7
años los niños y niñas hacen preguntas maravillosas que nos hacen filosofar y
para filosofar con los niños no se requiere de mucho, simplemente se requiere
hacer buenas preguntas.

Diego Pineda dice que “Para hacer filosofía con los niños hay que partir de sus
propias perplejidades, de lo que les asombra, de lo que se preguntan.

Los padres y maestros debemos:

- Ser sensibles a su forma de razonar.


- Hacer el esfuerzo por entender la búsqueda de sentido que hay en sus
preguntas.
- Dejar que desarrollen su capacidad de admirarse (y apoyarnos en ella
para explorar con ellos” (Pineda R., 2021)

29
Desarrollo Integral del Lenguaje

Pineda nos dice que los niños y niñas preguntan, de repente, cosas como:

Es porque siempre quieren entender por qué las cosas pasan, dónde pasan y
cómo es que pasan. Están en constante búsqueda de explicaciones y aprendizaje,
con dudas, quieren comprenderlo todo y eso les suscita preguntas.

La tarea fundamental que tiene el adulto, el educador es no responder a sus


preguntas porque cuando lo hacemos fomentamos la misma dependencia
intelectual que ellos ya tienen y esperan de su madre, su padre, sus maestros.
Respondemos a todas sus dudas y la reacción es: “Si lo dijo mi mamá, mi papá o
mi profesora, no hay nada más que preguntar”.

3.1.3.1.Como hacer filosofía con los niños


El método P4C (Philosophy for Children) es una metodología de enseñanza que
permite a los niños desarrollar habilidades críticas, sociales y éticas a través del
diálogo filosófico. Este método se puede aplicar a niños de preescolar y se
compone de los siguientes pasos:

1. Seleccione un tema: se elige un tema que sea relevante e interesante para


los niños, como, por ejemplo, la amistad, la justicia o el valor de las cosas. En
nuestro caso podemos consensuar con los niños y niñas que ellos sugieran
un tema cada uno y los vamos desarrollando poco a poco, para ello
deberemos conseguir un texto que hable del tema que preocupa.
2. Leer el texto o cuento seleccionado: Leemos el cuento que toque el tema
elegido y se lo lee en voz alta a los niños.

30
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

3. Hacer preguntas: después de leer el cuento, se hacen preguntas abiertas a


los niños y niñas para fomentar el diálogo y la reflexión sobre el tema.
4. Discusión: Luego los niños y niñas comparten sus opiniones y argumentos
en una discusión dirigida y supervisada por el o la maestra.
5. Reflexión: al final de la discusión, se anima a los niños a reflexionar sobre lo
que han aprendido y cómo esto puede aplicarse a su vida diaria.

Veamos un video que pormenoriza cada paso:

En el siguiente QR
Los cinco pasos para aplicar la filosofía para niños.

Sin embargo, lo que realmente nos interesa de esta estrategia es que partimos de
las dudas y preguntas de niñas y niños y el rol del maestro o maestra es no dar la
respuesta, su rol es repreguntar para que sean ellos, en medio de la conversación,
que busquen sus propias respuestas.

Un ejemplo de aplicación del método P4C en preescolar podría ser el siguiente:

Tema: La amistad

Libro: "Los amigos de Francisca" por ejemplo.

Preguntas: ¿Qué es un buen amigo?, ¿Cómo podemos ser buenos amigos?,


¿Qué hacemos cuando tenemos una pelea con un amigo? Si compara verá que
estas son preguntas de hipótesis o pueden ser preguntas de predicción,
inferencias y del tipo de juicios de valor o crítica.

Discusión: Los niños y niñas comparten sus opiniones y argumentos sobre cómo
ser un buen amigo, cómo resolver conflictos y cómo mantener las amistades.

31
Desarrollo Integral del Lenguaje

Reflexión: Al final de la discusión, los niños y niñas reflexionan sobre lo que han
aprendido sobre la amistad y cómo pueden aplicar esto a su vida diaria.

Puede usar también videos en vez de lecturas que podrán lograr los mismos

En el siguiente QR
Programa “La gran pregunta” Tema: Ser justos

En el siguiente QR
Programa “La gran pregunta” Tema: Decisiones.

resultados en sus estudiantes. Aquí le dejamos una serie de cuatro videos para

En el siguiente QR
Programa “La gran pregunta” Tema: Mascotas

niños donde le pedimos a usted que tome atención en la forma de indagar.

Videos de la serie “La gran pregunta”

En el siguiente QR
Programa “La gran pregunta” Tema: Familia

32
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

3.1.3.2.mayéutica o método socrático para ayudar a


filosofar.
El método socrático es un método de enseñanza y de investigación filosófica que
se enfoca en la búsqueda de la verdad y el conocimiento a través del diálogo y la
reflexión crítica. Este método se basa en la idea de que la ignorancia es la base
del aprendizaje y que la mejor manera de aprender es haciendo preguntas y
buscando respuestas juntos.

El proceso del método socrático incluye las siguientes etapas:

1. Preguntas claras y precisas: El maestro o maestra comienza haciendo


preguntas claras y precisas para iniciar un diálogo y estimular el pensamiento
crítico.
2. Escuchar y acoger respuestas: El maestro o maestra escucha atentamente
las respuestas de los estudiantes y las acoge sin juzgarlas ni corregirlas.
3. Refutación y crítica constructiva: El maestro o maestra refuta las
respuestas que no son adecuadas o están incompletas, y brinda críticas
constructivas para ayudar a los estudiantes a profundizar en su pensamiento.
4. Llegar a una conclusión: El maestro o maestra guía a los estudiantes a
través de un proceso de reflexión para llegar a una conclusión común y una
comprensión compartida.

Para aplicar este método con estudiantes de preescolar, el maestro puede hacer
preguntas simples y abiertas para ayudar a los estudiantes a reflexionar ya
desarrollar sus propias ideas. Por ejemplo, el maestro podría hacer una pregunta
como "¿Qué es un amigo?" y luego escuchar las respuestas de los estudiantes y
ayudar a llegar a una conclusión compartida sobre lo que significa ser un amigo.

En resumen, el método socrático es una herramienta efectiva para estimular el


pensamiento crítico y la reflexión en los estudiantes, especialmente cuando se
trata de niños de preescolar. Al fomentar un ambiente de diálogo abierto y
constructivo, el maestro puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades

33
Desarrollo Integral del Lenguaje

críticas ya construir una comprensión profunda y significativa del mundo que los
rodea.

Este diálogo ejemplifica lo que el o la docente deberían hacer en su aula:

En el siguiente QR
Programa “La gran pregunta” Tema: Familia

Finalmente le dejo una intervención del método socrático en un aula que, aunque
está en otro idioma, las preguntas de la docente le darán pistas de cómo preguntar
y repreguntar.
En el siguiente QR
Enseñar filosofía en educación infantil

34
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Actividad de reflexión

a. Trabaje en grupos de dos personas.


b. Llene individualmente la tabla y luego comparta sus respuestas con su
colega, argumentando el porqué de su elección.

SI NO

Comprendo que la enseñanza de la lectura en inicial comienza


desde que el niño toma contacto con textos escritos, aun antes
de leer convencionalmente.

Entiendo que el proceso de lectura involucra la resolución de


problemas cognitivos, comunicativos y lingüísticos.

Reconozco la importancia de leer diferentes tipos de textos,


teniendo en cuenta su función social, desde los primeros años
de la educación sistemática.

Entiendo que la literatura en inicial es fundamental para el


desarrollo del gusto lector y el cultivo de los valores estéticos de
la literatura.

Asumo que la lectura de textos de estudio en inicial, como


medio de transmisión de información y de cultura, favorece el
desarrollo cognitivo d lectores.

Promuevo la producción y el desarrollo de secuencias


didácticas que propicien el acceso al conocimiento mediante la
discusión filosófica de los textos.

Construyo modalidades de intervención docente que favorezcan


la participación de todos los niños y niñas en el desarrollo de su
comprensión lectora.

Comprendo la importancia del uso de la biblioteca para


posibilitar a los niños y niñas el contacto directo con textos
diversos, completos y auténticos.

Encuentro estrategias para animar a las familias a que lean


también.

c. Lleguen a conclusiones finales en plenario.

35
Desarrollo Integral del Lenguaje

Actividades de concreción

1. Elabore una situación didáctica para la aplicación del método filosófico y el


método socrático tomando en cuenta lo siguiente:
- Parta del trabajo de observación de un video (seleccione cualquiera que le
sugerimos del programa “La gran pregunta” que está en Youtube.
- Use intervenciones del antes, durante y después de la lectura mediante
preguntas.
- Al final del video, realice un conversatorio para saber lo que piensan del
video y lo que piensan del tema abordado desde un punto de vista
filosófico.
- Para mediar el conversatorio utilice el método socrático.
2. Aplique la actividad en el aula. Grabe la sesión y tome fotos.
3. Tome nota de todo lo que le parezca relevante durante el conversatorio.
4. Sistematice sus resultados narrando su experiencia.
5. Llene la siguiente tabla:

Lo que me esperaba que Lo que me llamó la Mi intervención


pasara con esta sesión con atención. mediante el método
los niños y niñas. socrático.

36
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ORIENTACIONES PARA EL PRODUCTO


FINAL

a. En este apartado debe realizar la presentación de un proyecto lector para


un trimestre que como base pedagógica contenga:
1. Los procesos cognitivos que ayudan a la preparación de la comprensión
lectora en preescolar.
2. Las actividades del antes, durante y después de la lectura
3. Los tres niveles de pregunta, literal, inferencial y valorativo.
4. La estrategia de “los adultos leen”
5. La didáctica de las prácticas grupales, valores de un aula lectora y el
aprendizaje cooperativo.
6. Colocar anexos (adjuntar evidencias).
7. Socializar la experiencia innovadora.
Para su informe tome en cuenta el siguiente esquema.

Título

Introducción

- Señale las practicas que realizaba anterior a este curso y comente si su


intervención y percepción cambió en general de alguna manera.

Desarrollo

- Comente de qué manera llevó adelante las actividades y que fue lo


diferente de planificar tomando en cuenta este módulo.
- Comente de qué manera cambia la intervención docente al trabajar la
comprensión lectora de los niños desde proyectos pequeños.
- Comente todos los hallazgos que le hayan llamado la atención de manera
positiva al trabajar con este enfoque de la comprensión lectora.

Conclusión.

- Argumente de qué manera le sirvió realizar los cambios y sugerencias


dados en este curso dentro de sus planificaciones, dentro de su
intervención docente y dentro de la evaluación.

37
Desarrollo Integral del Lenguaje

- Hipotetice qué puede pasar si se trabaja de esta manera sostenida todo el


año con los y las estudiantes.

38
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

GLOSARIO

Animación a la lectura: Es el proceso de crear interés en los niños por la lectura


a través de actividades divertidas y lúdicas que involucran el uso de libros y otros
materiales de lectura.
Aprestamiento a la lectura: Es el proceso de preparación previa a la lectura, que
incluye el desarrollo de habilidades y destrezas necesarias para el aprendizaje de
la lectura, como el reconocimiento de letras, sonidos y palabras.
Comprensión lectora: Es la habilidad de entender y retener información al leer, y
es un proceso que implica la utilización de diferentes procesos cognitivos y
operaciones mentales.
Dopamina: Es un neurotransmisor que se libera en el cerebro durante
experiencias placenteras, como la lectura, y es responsable de transmitir señales
de recompensa y motivación.
Filosofía para niños (P4C): Es un método pedagógico que busca desarrollar el
pensamiento crítico y reflexivo en los niños a través de la discusión y el diálogo.
Inferencias: Son conclusiones que se sacan a partir de la información que se ha
leído, y que no están claramente mencionadas en el texto.
Lúdico: Refiere a actividades que son divertidas y juguetonas, y que se realizan
en un ambiente relajado y sin presiones.
Mayéutica: Es un método socrático que busca ayudar a las personas a descubrir
sus propios conocimientos y verdades a través de un diálogo guiado y reflexivo.
Operaciones mentales: Son procesos cognitivos que ocurren en el cerebro y que
son necesarios para el aprendizaje, la memoria y la resolución de problemas.
Procesos cognitivos: Son los procesos mentales que se utilizan para procesar y
comprender la información, como la percepción, la atención, la memoria y el
razonamiento.

39
Desarrollo Integral del Lenguaje

BIBLIOGRAFÍA

Abarca, A. M. (2010). ¿Cómo aprendel las personas desde la neurociencia?


Obtenido de https://es.slideshare.net/:
https://es.slideshare.net/MarielaAb/como-aprendemos-desde-la-
neurociencia

Arellano, A. (1998). El lenguaje integral: Una Alternativa para la Educación.


Caracas: Ed. Venezolana.

Calixto, E. (2022). ¿Qué oocurre en nuestro cerebro cuando leemos? Obtenido de


Instituto Ángeles Wolder: https://www.youtube.com/watch?v=utLfg81Yvfc

Cassany, D. (2006). Repara la escritura. Barcelona: Graó.

CECM. (2005). Ambeinte alfabetizador . Santa Cruz: Grafix Design S.R.L.

CECM. (2005). Estrategias para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Santa


Cruz: Grafix Design S.R.L.

CNB Guatemala. (2018). Parte I. La lectura - El cerebro y la lectoescritura.


Obtenido de https://cnbguatemala.org/:
https://cnbguatemala.org/wiki/Aprendizaje_de_la_Lectoescritura/Parte_I._La
_lectura/El_cerebro_y_la_lectoescritura#cite_note-2

ELSEVIER. (2019). Funciones de la corteza cerebral: áreas de Wernicke, Broca y


de asociación límbica. Obtenido de https://www.elsevier.com/:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-funciones-de-la-
corteza-cerebral

EXCELSIOR. (2018). Periódico Excelsior. Obtenido de


https://www.excelsior.com.mx/: https://www.excelsior.com.mx/nacional/este-
es-el-ranking-de-los-paises-que-mas-leen-en-el-mundo/1511316

Graves, D. (1997). Estructurar un aula donde se lea y se escriba. Buenos Aires:


Aique.

40
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Hernández Poveda, M. (2004). Mediación en el aula. Recursos, estrategias y


técnicas didácticos. EUNED.

M., A. P. (2016). Los beneficios de la lectura para nuestro cerebro. Obtenido de


https://es.literaturasm.com:
https://es.literaturasm.com/somos-lectores/beneficios-de-lectura-nuestro-
cerebro#gref

Mendoza Filola, A. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Prentice


Hall.

MINEDU. (2023). ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE NIVELES DE


COMPRENSIÓN LECTORA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. Obtenido de
Ministerio de Educación Oficial: https://www.youtube.com/watch?
v=fpDWh2ZuDbw

Mota, C., & Villalobos, J. (2007). El aspecto socio-cultura del pensamiento y del
lenguaje: visión Vygotskyana. Obtenido de http://ve.scielo.org/:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102007000300005

Perez J., C., & Bolla T., P. (2026). Comprensión lectora en niños preescolares en
el salón de clases. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/893/895

Pineda R., D. (2021). Filosofía para niños como proyecto de educación filosófica.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=kM57DmFrmTE:
https://www.youtube.com/watch?v=kM57DmFrmTE

RED PROFE. (2022). Orientaciones para la formación y mediación de


comunidades de lectura. La Paz Bolivia: OPCE OBSERVATORIO
PLURINACIONAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA .

Rodríguez, R. (2009). Proyectos lectores.

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Buenos Aires: Grao .

Stanislas, D. (2009). Reading in the brain. Estados Unidos: Penguin Viking.

41
Desarrollo Integral del Lenguaje

Tashlin, F. (1986). El oso que no lo era . Colombia: Santillana S.A.

Torrez M., S., & Ruiz C., M. (2021). Apreciar la teoría y prácticas actuales en
aprestamiento al a lectura y escritura, revisando la teoría interdisciplinar
actual sobre lectura y escritura en nivel inicial. Obtenido de Dialnet:
file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet-
EstimulacionDeLaComprensionLectoraATravesDeUnProgr-618885.pdf

42

También podría gustarte