Está en la página 1de 14

PROF. NIVEL PRIMARIO – 4º AÑO [ I.S.F.D.

ZARELA MOYANO DE TOLEDO – ATENEO CIENCIAS


] SOCIA

ALUMNO/PRACTICANTE: Emiliano José Sánchez

SECUENCIA DIDÁCTICA
Espacios regionales en Argentina – Circuitos Productivos

Escuela Ingeniero Alberto R. Mascias – Ascochinga


5º Grado

 CONTENIDOS Y APRENDIZAJES:
 Identificación y comparación de diversos espacios regionales en Argentina a través del
estudio de circuitos productivos.
 Reconocimiento del marco natural y comprensión de la importancia socio-económica de los
recursos naturales en la Argentina.
 Localización geográfica y representación cartográfica del país en el contexto
latinoamericano.
 Observación e interpretación de diversas formas de representación cartográfica referida al
espacio nacional.

 FUNDAMENTACIÓN
Entendiendo al Campo de las Ciencias Sociales como un espacio complejo, dinámico y conflictivo, compuesto por
múltiples disciplinas en permanente construcción y movimiento, elegimos abordarlo desde la perspectiva del
paradigma interpretativo crítico. Lo social siempre debe ser entendido como un campo situado en determinado
espacio y tiempo, en el que intervienen intencionalidades y se generan cambios y continuidades que son el reflejo de
múltiples interacciones entre los diferentes agentes y actores que lo componen.

En este sentido, ya desde el primer ciclo se viene trabajando con nuestros alumnos en un proceso de aprendizaje
en el que se problematice y, fundamentalmente, se desnaturalice su conocimiento acerca de lo social, universo del
cual todos somos parte, con el propósito de favorecer la formación de una ciudadanía crítica, responsable y
participativa. Para ello, será necesario avanzar en la elaboración de interpretaciones cada vez más complejas,
plurales y ricas; un abordaje más sistemático y profundo que implicará un trabajo sostenido con la conceptualización
y la generalización, al mismo tiempo que un enriquecimiento progresivo de la información básica necesaria para la
comprensión de los problemas sociales en estudio; una apuesta continuada a la ampliación de los horizontes
culturales de los alumnos, la presentación de múltiples desafíos, problemas, certezas e incertidumbres
contemporáneos, poniéndolos en diálogo con sus propias vivencias y experiencias sociales y culturales que
contribuya al desarrollo del pensamiento autónomo, en la profundización de las habilidades de argumentación y
fundamentación, así como en la preparación para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

De tal forma, partiendo de la permanente consideración y valoración del contexto del cual son participes activos,
con sus experiencias y prácticas propias, la ampliación de los horizontes sociales y culturales es una condición
pedagógica que les permitirá una construcción cada vez más elaborada del mundo social, ampliando al tiempo su
perspectiva a la hora de considerar o actuar en lo “propio o cercano”.

1
PROF. NIVEL PRIMARIO – 4º AÑO [ I.S.F.D. ZARELA MOYANO DE TOLEDO – ATENEO CIENCIAS
] SOCIA

La propuesta deberá además propender a la formación de los alumnos como estudiantes, brindándoles la
oportunidad de aprender a estudia y a sistematizar progresivamente los conocimientos. Contribuir a la formación de
los chicos como estudiantes implica poner a su disposición recursos y estrategias que utilizan habitualmente los que
estudian en forma sistemática, además de gradualmente ir incorporando el lenguaje, técnicas y estrategias
específicas de cada campo disciplinar.

Consideramos que, en este sentido, las prácticas de hablar, escuchar, leer y escribir son constitutivas en el
proceso de adquisición y comunicación de conocimientos sobre la vida social, por lo que nuestra tarea de abrir
múltiples espacios para que ello ocurra será central. Siempre procurando un escenario en el que se valoren las
opiniones ajenas y la aceptación de los disensos que enriquecerán el análisis y apropiación de lo social. La variedad y
diversidad de fuentes textuales será fundamental en este proceso de apropiación de conocimientos particulares que
permite la lectura se produce en tanto promueve un enriquecimiento de las representaciones cotidianas, la
exploración acerca de los significados de las palabras, la confrontación con diversas creencias y valores, la
aproximación a un tema desde distintas perspectivas y el comienzo de la identificación de posiciones diferentes en
relación con un problema social. La lectura de textos de Ciencias Sociales es una práctica a través de la cual los
alumnos, a lo largo del Ciclo, podrán familiarizarse con los conceptos, las explicaciones y los tipos de discursos
específicos del área.

La enorme amplitud y complejidad ya mencionadas del campo de lo social nos coloca en la necesidad de realizar
recortes a la hora de seleccionar los contenidos a trabajar. En esos recortes deberemos considerar
permanentemente la contextualización, la interrogación y la problematización. De este modo la presentación de un
marco, de una trama, de una historia en la que aparezcan sujetos actuando movidos por necesidades, deseos y
aspiraciones brinda un entramado narrativo que facilita el acercamiento y la comprensión de los hechos y procesos
que deseamos enseñar. Así, la realidad cobrará significado para los niños dentro de un contexto determinado en el
que se destaquen las acciones y las intenciones de los actores sociales implicados.

 OBJETIVOS:
 Analizar la organización de los espacios geográficos teniendo en cuenta las formas de
organización diferentes escalas (provincial, nacional y latinoamericana).
 Reconocer diversos elementos y procesos naturales que las sociedades valoran como recursos o
vivencian como riesgos.
 Identificar distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades
del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.
 Afianzar la construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural y del
legado histórico de la comunidad local, provincial y nacional.
 Afianzar destrezas y habilidades para el uso, lectura e interpretación de diversos materiales
cartográficos.
 Buscar y analizar la información contenida en diversas fuentes (documentos cartográficos,
testimonios orales y escritos, restos materiales, Internet, entre otras),
 Comprender problemas territoriales y ambientales a escala nacional.
 Conocer las condiciones de vida de la población argentina en distintos espacios geográficos.

2
PROF. NIVEL PRIMARIO – 4º AÑO [ I.S.F.D. ZARELA MOYANO DE TOLEDO – ATENEO CIENCIAS
] SOCIA

 PROPÓSITOS:
 Propiciar el apropiamiento y comprensión de los conceptos de región y circuitos productivos.
 Generar situaciones mediante el trabajo con fuentes que permitan el análisis de los diferentes
circuitos productivos regionales y sus implicancias sociales, culturales y económicas.
 Proponer situaciones de enseñanza que permitan relacionar cambios y continuidades entre el
pasado y el presente respecto al tema a desarrollar.
 Habilitar la observación, la formulación de preguntas, la búsqueda de información, la
confrontación de vías de soluciones alternativas, la reflexión sobre el proceso y la comunicación
de la información.
 Contribuir a la construcción de explicaciones cada vez más ricas y complejas acerca de la
sociedad.
 Fomentar la apropiación de las dinámicas y estrategias del trabajo en equipo.

 RECURSOS:
 Pizarrón.
 Fotocopias
 Afiches y Marcadores.
 Notebook, proyector y parlantes
 Lamina grande con mapa físico político de Argentina.

 BIBLIOGRAFÍA:
 Diseño Curricular para la Educación Primaria de la provincia de Córdoba.
 Cuadernos para el aula, Ciencias Sociales 5 , Gurevich, Raquel y otros.
 Algunos circuitos productivos de Argentina, Prof.: Julio Steimberg.
 Para seguir aprendiendo, Ciencias Sociales, Ministerio de Educación de la Nación
 Enseñar y aprender Ciencias Sociales en la Escuela Primaria, Dirección Provincial de
Educación Primaria, Buenos Aires.

 ACTIVIDADES:

CLASE Nº 1 (2 horas cátedra)


En las dos primeras clases se recuperarán los conocimientos previos de los alumnos/as acerca de las regiones
geográficas de nuestro país y el concepto de circuito productivo, ya trabajados en años anteriores.

Para iniciar proyectaremos series de imágenes en las que mostraremos a los alumnos distintos circuitos
productivos. Ejemplos: vaca, tambo, ordeñe, fábrica de productos lácteos, camiones, góndola de supermercado con
lácteos; gente trabajando en vides, racimos de uvas, bodega, botella de vino; gente trabajando en plantaciones de
durazno, fábrica de dulces, camiones, frasco de dulce de durazno.

A medida que se vayan proyectando las imágenes iremos preguntando a los niños/as que es lo que observan, e
iremos escribiendo sus respuestas en el pizarrón. La idea es que entre todos lleguemos a recuperar sus
conocimientos respecto de los circuitos productivos con sus respectivas fases o etapas.
3
PROF. NIVEL PRIMARIO – 4º AÑO [ I.S.F.D. ZARELA MOYANO DE TOLEDO – ATENEO CIENCIAS
] SOCIA

Una vez acordados estos conceptos entre todos, dictaremos a los alumnos el siguiente texto para que lo escriban
en sus carpetas:

¿Qué es un circuito productivo?

Un circuito productivo es la combinación de distintas actividades que son necesarias para realizar un bien
determinado. Se inicia con las actividades primarias: la extracción de recursos naturales y la obtención de materias
primas (agrícolas, ganaderas, pesqueras, forestales, mineras, etc.). Continúa con el transporte de los productos
primarios hacia los centros de consumo o las fábricas para elaborar bienes secundarios, este es el eslabón industrial o
secundario. En algunos casos, este eslabón se encuentra en la misma región de producción primaria, porque la
materia prima debe ser procesada inmediatamente para que no se eche a perder. Por ejemplo, la yerba mate, luego
de las 24 horas de cosechada, pierde buena parte de su calidad. En otros casos se encuentra fuera de la región. Luego
del procesamiento industrial, los bienes resultantes (secundarios) son trasladados a los lugares de distribución y
venta. Esta tercera etapa del circuito es el eslabón comercial o terciario. El circuito llega a su fin cuando el producto
es consumido.

A lo largo de todo el circuito, los bienes van adquiriendo valor; es decir, cuando la materia prima se elabora, en
esa transformación el producto aumenta su valor porque se le va sumando trabajo, tecnología y también otros
productos para lograr el bien terminado.

Realizaremos una puesta en común acerca del texto, despejando dudas en caso de haberlas.

A continuación, proyectaremos a manera de ayuda memoria, imágenes de diferentes productos elaborados que
irán pasando en loop (lata de caballa, yogurt, quesos, salame, jugos, vino, paquete de azúcar, etc.). Bajo el texto, de
manera individual, los alumnos deberán escribir los circuitos productivos que recuerden o se les ocurra y en qué
partes del país consideran que se desarrollan. Una vez terminada esta actividad, solicitaremos que compartan sus
respuestas a esta consigna y en el pizarrón iremos realizando un cuadro de doble entrada con los circuitos
mencionados y los lugares en que se desarrollan.

Con el cuadro realizado, preguntaremos al grado cuáles creen que son las razones por las que los diferentes
circuitos productivos se realizan en determinados lugares, procurando que se llegue al entendimiento de que puede
responder tanto a cuestiones geográficas climáticas como a cuestiones culturales (tradiciones traídas por los
inmigrantes, etc.). Algunas preguntas pueden orientar o guiar el debate hacía este objetivo en caso de que no surja
espontáneamente. Ejemplos: ¿Les parece que se pueden cultivar frutales en climas extremadamente fríos? ¿Por qué
creen que las industrias pesqueras se encuentran en la costa del mar? ¿Sabían que la elaboración del salame y otros
chacinados es una costumbre que traían los europeos que inmigraron a nuestro país?. En el pizarrón iremos
anotando las palabras clave que surjan del debate.

Con las conclusiones a las que se llegue en este debate, elaboraremos colectivamente un breve texto que
escribiremos en el pizarrón y que los alumnos deberán copiar en sus carpetas.

CLASE Nº 2 (2 horas cátedra)


En el pizarrón colocaremos un mapa político de buen tamaño. En otro sector del pizarrón proyectaremos un
mosaico de diversas imágenes de distintas provincias en las que puedan distinguirse similitudes regionales. En cada
imagen estará indicado el nombre de la provincia a la que pertenecen y un número que las identifique.
Colectivamente los alumnos deberán ir manifestando las semejanzas y diferencias que encuentran. En el pizarrón
iremos escribiendo agrupamientos de los números que refieren a las distintas fotografías que los alumnos
encuentren semejantes.

4
PROF. NIVEL PRIMARIO – 4º AÑO [ I.S.F.D. ZARELA MOYANO DE TOLEDO – ATENEO CIENCIAS
] SOCIA

A continuación haremos pasar al mapa a algunos alumnos para que localicen las provincias que corresponden a
cada agrupamiento propuesto.
Preguntaremos al grado qué es lo que se puede observar acerca de los diferentes agrupamientos en el mapa.
¿Los paisajes semejantes, se encuentran lejanos o cercanos entre sí? ¿Recuerdan como se denomina a esos sectores
cercanos con características similares?.
En caso de que no surja el concepto de región, explicaremos que a los sectores cercanos que comparten
determinadas características se los denomina regiones, y que esta manera de distinguirlos de otras regiones es
independiente de la división política (países, provincias, departamentos).
A continuación dictaremos a los alumnos para que escriban en sus carpetas el siguiente texto:

¿Qué es una Región?


El concepto de región hace referencia a una porción de territorio determinada por ciertas características comunes
o circunstancias especiales (Clima, relieve, economía, etc.). Puede coincidir o no con las divisiones políticas.

En nuestro país podemos distinguir 5 grandes regiones geográficas: patagónica, cuyana, pampeana, noroeste
argentino (NOA) y noreste argentino (NEA). En cada una una de estas regiones puede haber sub regiones: pampa
húmeda y pampa seca, Patagonia andina y estepa patagónica, por ejemplo.

Entregaremos a cada alumno una fotocopia con el siguiente mapa (o uno similar) para que peguen en sus
carpetas.

Cómo tarea para el hogar, de manera individual deberán, en un mapa político de Argentina, colocar el nombre de
las distintas provincias y pintar con un color diferente cada región, y elaborar un cuadro con las referencias
cromáticas para identificarlas.

5
PROF. NIVEL PRIMARIO – 4º AÑO [ I.S.F.D. ZARELA MOYANO DE TOLEDO – ATENEO CIENCIAS
] SOCIA

CLASE 3 (2 horas cátedra)

En primer lugar observaremos y corregiremos las tareas de los mapas pedida la clase anterior.

A continuación entregaremos a cada alumno una fotocopia con el siguiente texto e imágenes que deberán pegar
en sus carpetas. Se realizará una lectura colectiva y comentada de dicho texto.

“Mi nombre es María Benítez, tengo 11 años y soy de la localidad de Faimallá, en la provincia de Tucumán. La
casa donde vivo tiene muchas ventanas y siempre veo a través de ellas las montañas y los cañaverales que rodean al
pueblo.
“La casa donde vivo está construida
con ladrillos y un techo de metal.
Otras casas de la zona están hechas
de adobe, es decir, una mezcla de barro
con agua y paja. El ladrillo y el adobe
mantienen fresca la casa y evitan
que entre el calor del verano.”

Mi familia trabaja en un pequeño campo que mi papá


heredó de su padre, cultivando caña de azúcar. Mi abuelo
Ramón, que es el papá de mi papá, cada vez que puede, me
cuenta historias acerca de la familia y la provincia. ¿Sabían
ustedes que Tucumán fue la provincia donde se cultivó por
primera vez caña de azúcar? Mi familia no siempre vivió de la caña de azúcar. Don Jaime, que es mi bisabuelo,
comenzó trabajando en las plantaciones de tabaco en los valles de Salta y Jujuy. En Salta viven dos hermanos de
papá, que se fueron a esa provincia hace 5 años y se dedicaron a cultivar poroto y soja y, por lo que cuentan en sus
cartas, estos cultivos tienen mucho éxito en la zona.

Cuando yo era más chica, podía ver desde mi ventana una selva, pero ahora se ven cada vez menos árboles. Esto
pasa porque algunos productores, como mi papá, tuvieron que talar los árboles de la selva para poder cultivar más
caña. Las plantas de caña necesitan un clima cálido para crecer, como el que tienen las provincias de Salta, Jujuy y
Tucumán.

En esta zona hay muy pocas industrias y, en realidad, todas producen lo mismo: azúcar. Estas fábricas se llaman
ingenios. Pero en los últimos años, muchos de ellos cerraron.

Los cañaverales están cerca de los ingenios, porque la caña es un producto que se pudre muy rápido. Cada vez que
termina la cosecha, mi papá y mi tío José transportan la cosecha en un tractor hasta el ingenio donde el dueño les
compra la caña.

“Cuando mi papá termina de cosechar su campo,


se va a trabajar a otros cañaverales
que pertenecen a los ingenios de la zona.
Como los campos son más grandes,
en vez de pelar la planta de caña con el machete,
queman las hojas.
Después, llevan la caña quemada al ingenio
para molerla y fabricar el azúcar.”

6
PROF. NIVEL PRIMARIO – 4º AÑO [ I.S.F.D. ZARELA MOYANO DE TOLEDO – ATENEO CIENCIAS
] SOCIA

Papá, el abuelo y mi hermano Juan se juntan algunas veces con algunos vecinos del pueblo a tomar mate en la
casa y hablan sobre si vale la pena seguir cultivando caña. Mi hermano le preguntó al abuelo en la última reunión por
qué quieren cambiar de cultivo, si todos los años obtienen una buena cosecha. El abuelo respondió que cada vez que
hay sobreproducción, como la de este año, los precios de la caña y del azúcar bajan y eso no es nada bueno. Le
explicó también que, cuando esto sucede, algunos productores deciden abandonar el campo y se van hacia las
ciudades. Por eso, cada vez hay más gente viviendo en las ciudades de San Miguelde Tucumán, Salta y San Salvador
de Jujuy.

Don Agustín López, nuestro vecino más cercano, comentó que algunos pueblos de la provincia trataron de salir del
problema y se pusieron a cultivar, además de azúcar, árboles de limones, pomelos y mandarinas, frutillas y tomates,
en el lugar de algunos cañaverales. Esto fue lo que pasó en Campo Herrera. Allí los productores lograron juntarse y
formar una cooperativa para poder vender el azúcar entre todos. Mi hermano agregó que había leído en un libro de
la escuela que Tucumán se convirtió en el primer productor de limones del país. Don Agustín explicó que cambiar de
cultivo puede ser buen negocio.”
Texto adaptado de Carlos Reboratti, Noroeste agrícola.
Colección: La gente y sus lugares, Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1997.

Una vez leído y comentado el texto, dictaremos las siguientes consignas que deberán resolver en parejas con sus
compañeros de banco:

1. En el mapa político identificar las provincias donde se desarrolla la actividad agrícola que relata María.
2. Responder:
 ¿Cuál es el tema del relato de María? ¿Quiénes son sus protagonistas?
 ¿Qué elementos naturales utiliza la población de la zona para construir sus casas?
 ¿Qué tipo de productores hay en la zona? ¿Qué tipo de productor es el papá de María?
 ¿Qué clima necesita la caña de azúcar para crecer mejor?
 Cuando se produce más caña de azúcar, ¿significa que se puede obtener más ganancia? ¿Por qué?
3. Confeccionen un cuadro sobre las tareas que se realizan en Faimallá para producir azúcar. Coloquen la
información en tres columnas tituladas: a) Trabajos en el campo; b) Trabajos en el ingenio; c) Trabajos en la
ciudad.
4. ¿Por qué los ingenios necesitan estar cerca de los cañaverales?
5. A partir del texto, tomen nota de los problemas que tienen los productores agrícolas como el papá de María y
las soluciones que los ayudaron a enfrentar mejor esos problemas.

Una vez resueltas las consignas, realizaremos una puesta en común colectiva.

CLASE 4 (2 horas cátedra)

Entregaremos a cada alumno una fotocopia con el siguiente texto e imágenes que deberán pegar en sus
carpetas. Se realizará una lectura colectiva y comentada de dicho texto.

“Mi nombre es Manuel Paredes, tengo 11 años, y les voy a contar cómo es la zona donde vivo. Mi casa está
ubicada en las afueras de la localidad de Cholila en la provincia de Chubut. Desde mi ventana puedo ver los picos
nevados de los Andes patagónico-fueguinos y los bosques de árboles de gran altura que crecen en la ladera de las
montañas, como ñires y lengas. Las actividades de la zona son la ganadería ovina, la explotación forestal y el turismo.
La agricultura casi no existe, salvo por las huertas familiares, donde se cultiva en verano y en algunos valles

7
PROF. NIVEL PRIMARIO – 4º AÑO [ I.S.F.D. ZARELA MOYANO DE TOLEDO – ATENEO CIENCIAS
] SOCIA

abrigados, como El Bolsón y Los Antiguos. La comida se basa principalmente en carne ovina y en muy pocas verduras,
más que nada en el verano.

Las rutas a lo largo de los Andes patagónicos no son muchas, y pocas están asfaltadas. Las localidades más
importantes son Zapala, Bariloche, Esquel y Calafate. Mi pueblo queda sobre el camino que va de Esquel a El Bolsón.
Tiene un par de almacenes, un hospital muy chiquito, una escuela donde voy a sexto grado, una comisaría y casas. A
Esquel vamos a hacer compras más grandes o algún trámite, y para llegar tomamos el colectivo que pasa todos los
días.

Cuando me levanto temprano a la mañana, mi mamá escucha la radio de Esquel o la radio chilena mientras
me prepara la leche y hornea el pan para el desayuno. Éste es el único contacto con el resto del mundo. Podemos
escuchar la radio chilena porque al otro lado de la cordillera hay una población más grande que la del lado argentino,
principalmente en la parte norte de los Andes patagónicos, y los pasos fronterizos de esa zona son muy fáciles de
cruzar. Casi no hay diferencias a uno y otro lado de la frontera, parece el mismo lugar.
“Ésta es una foto que tomé el verano pasado,
donde se ve el lago Nahuel Huapi
y al fondo los Andes patagónicos.
Los Andes patagónico-fueguinos
se extienden desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.”

Todas las mañanas acompaño a mi papá a cortar leña en el bosque para


usar en casa y para poder vender y por las tardes voy a la escuela. En el
verano mamá y papá cultivan algunas papas y lechugas. Además,
tenemos unas cuantas ovejas y una vaca lechera. Cuando llega setiembre, mi papá se va a trabajar en las comparsas
de esquilas que se arman en Esquel. Las comparsas son grupos de esquiladores de ovejas que van recorriendo los
campos para sacarle la lana a las ovejas con tijera o con una máquina. A veces va con las comparsas hasta Calafate y
vuelve en febrero. La lana que se produce en esos campos la exportan a Europa. Mi papá tiene muchos proyectos, por
ejemplo, irnos a El Bolsón porque su sueño es cultivar la tierra, principalmente con frutas y hortalizas. Allí crecen muy
bien, pero la tierra es más cara.”
“En la década de 1950,
muchos chacareros se instalaron en El Bolsón.
Cultivaban hortalizas y legumbres para sus familias
y también para vender en Esquel o Bariloche.
En los años sesenta, comenzaron a cultivar frutas finas,
como frambuesas y grosellas, que hicieron crecer
la fabricación de dulces caseros. Años más tarde,
comenzó el cultivo de lúpulo para la fabricación de cerveza.
Además, el Bolsón recibe mucho turismo.”

Una vez leído y comentado el texto, dictaremos las siguientes consignas que deberán resolver en parejas con
sus compañeros de banco:

1. Identifiquen en el mapa político la región de los Andes patagónico-fueguinos donde se desarrollan las
actividades que señala Manuel.
2. Responder:
 ¿Cuál es el tema del relato de Manuel? ¿Quiénes son sus protagonistas?
 ¿Cuáles son las principales actividades económicas que se desarrollan en la región que menciona
Manuel?
 ¿A qué se dedica el papá de Manuel?
8
PROF. NIVEL PRIMARIO – 4º AÑO [ I.S.F.D. ZARELA MOYANO DE TOLEDO – ATENEO CIENCIAS
] SOCIA

 ¿Por qué en esa región es muy difícil cultivar la tierra?


 ¿Hay productos que se producen y se consumen en la región? ¿Cuáles?
 ¿Hay productos que se producen en la región y se exportan? ¿Cuáles son y hacia dónde se exportan?
3. Identifiquen en el texto y luego copien en sus carpetas los elementos naturales valorados por la comunidad
donde vive Manuel y mencionen para qué los utilizan.
4. A partir de la información que brindan los relatos de María y de Manuel, completen el siguiente cuadro.

Una vez resueltas las consignas, realizaremos una puesta en común colectiva. Como tarea para la próxima
clase deberán redactar individualmente, un texto breve que sintetice los aspectos comunes y los aspectos diferentes
de ambas regiones.

CLASE 5 (2 horas cátedra)

Revisión y charla colectiva acerca de las producciones pedidas como tarea en la clase anterior.

Proyectaremos el video “El circuito productivo de la leche” del programa Geografías del Canal Encuentro (8’
12’’).

https://www.youtube.com/watch?v=fRg7z62ZqjU

9
PROF. NIVEL PRIMARIO – 4º AÑO [ I.S.F.D. ZARELA MOYANO DE TOLEDO – ATENEO CIENCIAS
] SOCIA

Luego de finalizado el video, dictaremos las siguientes consignas para que los alumnos/as resuelvan de manera
individual:

1. ¿En qué región del país se desarrolla el circuito lechero visto en el video? Ubicar en el mapa ya trabajado
utilizando un icono que represente la actividad láctea creado por ustedes mismos.
2. Realizar un cuadro que señale las tres etapas del circuito, indicando las actividades propias de cada una y los
actores que intervienen.

1ª etapa 2ª etapa 3ª etapa


ACTIVIDADES

ACTORES
INVOLUCRADOS

Finalmente dividiremos el grado en cinco grupos, asignando a cada uno una región geográfica. Cada grupo deberá
realizar una investigación acerca de un circuito productivo propio de la región que le haya sido asignada y generar
una presentación en Power Point o utilizando afiches. En la misma, deberán indicar la ubicación geográfica del
circuito, graficarla en un mapa, explicar la importancia y las diferentes etapas y los actores involucrados en el
circuito, así como las diferentes problemáticas que afectan la actividad. Deberán también realizar un gráfico que
muestre la producción de los últimos años (el tema de representaciones gráficas se trabajará en la siguiente clase) y
confeccionar un ícono o dibujo que simbolice el circuito asignado. (el mismo se utilizará en la confección de un mapa
grande con los diferentes circuitos regionales trabajados) Tienen dos semanas para realizar la investigación y su
presentación. Sortearemos también el orden en que se realizaran las mencionadas presentaciones.

CLASE 6 (2 horas cátedra)

Proyectaremos la siguiente nota periodística (o alguna similar menos compleja), realizando una lectura
colectiva y comentada, explicando algunas de las cuestiones más complejas de la problemática expuesta.

10
PROF. NIVEL PRIMARIO – 4º AÑO [ I.S.F.D. ZARELA MOYANO DE TOLEDO – ATENEO CIENCIAS
] SOCIA

11
PROF. NIVEL PRIMARIO – 4º AÑO [ I.S.F.D. ZARELA MOYANO DE TOLEDO – ATENEO CIENCIAS
] SOCIA

Realizaremos un debate y puesta en común acerca de la problemática expuesta, deteniéndonos en cuestiones


tales como: ¿Cómo afecta a los distintos actores sociales esta situación? ¿De qué depende la mayor o menor
producción? Etc.

A continuación haremos notar a los alumnos que en el artículo aparece una serie de datos numéricos que
brindan distintas informaciones acerca de la actividad. Centrándonos en los datos que aparecen en el último párrafo
de la nota, preguntaremos de qué manera podríamos representarlos de manera que sea más sencillo observarlos y
compararlos. Iremos escribiendo en el pizarrón las diferentes propuestas. En caso de que no surja desde el grupo de
alumnos, explicaremos que una manera útil y eficaz de presentar datos para que puedan ser analizados
visualmente, son las representaciones gráficas.

Proyectaremos diferentes modos de representación gráficas, explicando los criterio para elaborarlos y leerlos
y preguntando para que casos pueden ser útiles cada uno:

12
PROF. NIVEL PRIMARIO – 4º AÑO [ I.S.F.D. ZARELA MOYANO DE TOLEDO – ATENEO CIENCIAS
] SOCIA

A continuación solicitaremos a los alumnos que en grupos de a cuatro, elaboren el grafico que consideren
mejor para ilustrar los datos contenidos en el último párrafo del artículo trabajado.

Para finalizar, los distintos grupos socializaran sus producciones y realizaremos una puesta en común en la que
debatiremos las ventajas y desventajas de los tipos de gráficos que hayan generado.

CLASE 7 (2 horas cátedra)

Presentación de las tres primeras investigaciones solicitadas en la clase 5. En una lámina grande con un mapa
político de Argentina que proveeremos, cada grupo que vaya exponiendo deberá ubicar y pegar los dibujos/íconos
que representen el circuito que les corresponde.

CLASES 8 (2 horas cátedra)

Presentación de las dos últimas investigaciones solicitadas en la clase 5. Continuar con la actividad del mapa.

Al finalizar las exposiciones, cada alumnos deberá copiar el mapa de la lámina en un mapa individual que irá
en sus carpetas bajo el título “Algunos Circuitos Productivos de Argentina”.

13
PROF. NIVEL PRIMARIO – 4º AÑO [ I.S.F.D. ZARELA MOYANO DE TOLEDO – ATENEO CIENCIAS
] SOCIA

Finalmente realizaremos un cierre colectivo acerca de lo trabajado en la secuencia.

14

También podría gustarte