Está en la página 1de 9

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
PRÁ CTICAS DOCENTES IV

sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ATENEO DE LENGUA

Trabajo Práctico Nº 1

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
Julieta Amaturo – Emiliano Sánchez

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO: seis clases

ÁREA: Lengua y Literatura

EJE: Oralidad

GRADO: Segundo

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES:

Escucha comprensiva y producción de descripciones de objetos, mascotas, personas, con progresiva


organización de los componentes de la descripción.

FUNDAMENTACIÓN

Resulta fundamental la formación de usuarios del lenguaje escrito que puedan utilizar la
escritura de manera pertinente y diversa en los múltiples intercambios sociales que las requieren. Por
ello, es necesario plantearles posibilidades de participación en prácticas sociales del lenguaje,
contextualizadas y con sentido, así como convertirlas, progresivamente, en objeto de reflexión, con el
propósito de potenciarlas. Por este motivo, se propone esta secuencia didáctica para que muestre a los
alumnos que las palabras que ya traen y las nuevas que pueden aprender en la escuela mediante la
escritura, la lectura y la conversación tienen el poder de comunicar: los sustantivos nombran el mundo;
los adjetivos precisan el significado de esos sustantivos; los verbos describen las acciones que se
ejercen, los estados y la existencia misma; los adverbios acompañan a esos verbos y complementan su
mensaje. Es decir que la lengua no es un conocimiento aislado, recortado de la realidad, sino una caja
que contiene las herramientas para armar un discurso estructurado que permite comunicarse con los
demás y exteriorizar las emociones.

La apropiación de la lengua (sus componentes sistemáticos, sus regularidades y sus


particularidades) sólo adquiere sentido en la medida en que ella sea entendida como la “gramática” a
través de la cual los sujetos y los grupos socioculturales se definen y son definidos por los otros. El
ingreso a la cultura letrada sólo es tal si viene asociado a la participación, a la acción a través de la cual
los estudiantes –actuando como lectores y escritores- se apropian de los bienes culturales y los
resignifican en función de sus necesidades y objetivos.

El énfasis puesto en las prácticas del lenguaje como objeto de enseñanza y aprendizaje no va en
desmedro de la importancia de trabajar en torno a la adquisición, sistematización y fortalecimiento de
saberes disciplinares específicos de orden lingüístico, textual e interaccional. Pero, como se ha dicho,
la propuesta es que tales saberes se construyan en el marco de situaciones de oralidad, lectura y
escritura que les den sentido.

1
Los contenidos de reflexión sobre la lengua y los textos serán abordados desde las intuiciones
que los niños/as poseen por el solo hecho de ser hablantes nativos de su lengua.

Describir implica siempre realizar algún tipo de análisis, porque, en general, es necesario descomponer
aquello que se describe en partes, elementos o aspectos, y atribuir propiedades o cualidades. Describir y
comprender descripciones implica un desafío de palabras y saberes entre quien describe y quien lee o escucha. Al
mismo tiempo, obliga a resolver una variedad de problemas vinculados con el lenguaje, ya que no siempre
encontramos el orden, las palabras y las expresiones justas. En los textos descriptivos, el vocabulario cobra
especial relevancia porque para poder mencionar las partes (y para calificar) es necesario contar con las palabras
correspondientes.
¿Para qué describimos? A veces lo hacemos porque necesitamos “mostrar” con palabras un objeto, una
persona, un lugar. En otros casos, se trata de crear climas, de expandir aquello que se narra, de aclarar sin
necesidad. La descripción está presente en una gran diversidad de textos: desde las sintéticas descripciones de los
avisos clasificados hasta los extensos retratos de la fisonomía y los estados de ánimo de los personajes en las
novelas, pasando por las publicidades, las adivinanzas, buena parte de los epígrafes que acompañan las
fotografías en la prensa, ciertos poemas y las conversaciones cotidianas. En la escuela, no solo se la utiliza en
Lengua; en todas las demás áreas de conocimiento se la usa y se aprende a partir de ella.
En la escuela argentina, la descripción tiene una tradición propia, ligada con la ampliación del vocabulario,
pero también con el disciplinamiento de la mirada.

PROPÓSITOS

*Propiciar situaciones didácticas para enseñar y aprender las clases de palabras, facilitando los medios
para el reconocimiento y distinción, específicamente, de los verbos como palabras que indican acción,
dentro de una oración y de textos cortos.
* Promover la reflexión crítica, el interés por el conocimiento y el respeto por las producciones orales y
escritas de otros.
*Brindar oportunidades para expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de
intercambios orales y escritos.
*Favorecer la ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos
orales y escritos.

OBJETIVOS

-Fortalecer su capacidad y disposición para expresar y compartir ideas, conocimientos, experiencias,


sentimientos, deseos y preferencias, demostrando interés por ser escuchado y entendido.
-Explorar nuevos recursos del lenguaje oral y apropiarse de ellos para construir y verbalizar ideas cada
vez más completas y coherentes.
-Utilizar el lenguaje de manera cada vez más reflexiva, poniendo en relación los modos de decir con los
propósitos comunicativos, los interlocutores y los contextos
-Participar activamente en situaciones variadas de acceso y exploración de las manifestaciones de la
cultura escrita.

2
-Iniciarse en el respeto de algunas convenciones ortográficas (en palabras de uso frecuente) en
situaciones de escritura y/o revisión/corrección de textos
-Iniciarse en la reflexión sobre cuestiones gramaticales relacionadas con clases de palabras, en
situaciones de lectura y escritura que le den sentido.

RECURSOS:

- Afiches y láminas
- Proyector y parlantes.
- Fotocopias
- Cajita y fichas de cartulina
- Hojas en blanco, colores, etc.

EVALUACIÓN

Que los estudiantes sean capaces de:


-Identificar palabras que expresan acciones, sustantivos y cualidades.
-Producir textos escritos sencillos, con presentación clara, incorporando las normas básicas de ortografía.
-Expresar y producir mensajes orales sencillos, incorporando vocabulario nuevo

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

-Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Educación. Subsecretaría de


Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Dirección General de Planeamiento e Información Educativa.
(2010) Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba.
-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Nación. (2009) Cuadernos para el aula. Lengua 2.
-Página web: http://lapiceromagico.blogspot.com
-Página web: https://segundodecarlos.blogspot.com

ACTIVIDADES

CLASE Nº 1 Duración: 2 horas

Iniciaremos la clase presentando una lámina de buen tamaño en el pizarrón. En la misma se


encontrará representada una escena con múltiples personajes. Explicaremos a los alumnos/as que
vamos a jugar a una especie de “Veo, veo”. A continuación elegiremos un personaje y, sin decir cuál es,
lo iremos describiendo a partir de pistas cada vez más precisas hasta que lo adivinen. Repetiremos esta
actividad un par de veces y luego alentaremos a que los niños/as, en grupos de a cuatro, elijan un
personaje de la lámina y elaboren las pistas necesarias para que el resto de sus compañeros puedan
descubrir de quién se trata.

3
A continuación proyectaremos el video “¿Qué son los adjetivos calificativos?” de Aula 365, para
recuperar este tema trabajado anteriormente, pero aplicado a la descripción. El video dura dos minutos
y diez segundos (en caso de ser necesario podemos repetir su proyección).

Para finalizar, les contaremos a los niños que a partir del día de la fecha comenzaremos a jugar
con la “Cajita misteriosa”. La idea es que en una pequeña caja habrá una tarjeta con pistas o adivinanzas
(ej: es peludo, juguetón, fiel y ladra). Por primera vez comenzará el juego la maestra en clase, el alumno
que descubra de qué se trata se llevará la cajita misteriosa a su casa y deberá elaborar una serie de
pistas similar para que alguno de sus compañeros adivine y así sucesivamente. Se continuará con el
juego por el resto del año, complejizándolo paulatinamente.

CLASE Nº 2 Duración: 2 horas

En primer lugar, resolveremos colectivamente la “Cajita Misteriosa” traída por el compañero


designado.

A continuación propondremos una variación del “Veo, veo” jugado en la clase anterior. En lugar
de dar pistas que vayan describiendo al sujeto u objeto escogido, deberán ser los niños/as quienes
formulen preguntas para descubrirlo. La condición del juego es que las preguntas solo pueden ser
respondidas con un sí o un no. Luego de jugar un par de rondas, complejizaremos el juego poniendo un
límite al número de preguntas que se pueden realizar. Esto inducirá a los alumnos/as a reflexionar

4
acerca de la estrategia y el tipo de preguntas que conviene realizar. Jugaremos algunas rondas más, en
la que algunos niños/as serán los encargados de escoger el personaje u objeto a descubrir.
Seguidamente, presentaremos en el pizarrón un afiche con un breve texto que describa a un
personaje y una ilustración del mismo. Lo leeremos en voz alta para el grado. Realizaremos un análisis
colectivo del texto y pediremos a los alumnos/as que opinen acerca de “qué” es lo que hace ese texto,
“qué” es lo que nos cuenta. Explicaremos que este tipo de textos o discursos que nos explican “ cómo”
es una persona, ser u objeto es una descripción. A continuación solicitaremos a los alumnos que
seleccionen aquellas palabras utilizadas específicamente para describir. En el pizarrón iremos
escribiendo las palabras que los niños/as nos dicten y, en caso de que algunas queden sin seleccionar,
los orientaremos para lograr que sean “descubiertas” por el grado.

Para finalizar, dictaremos al grado, para que escriban en sus cuadernos, lo siguiente: “Cuando
explicamos cómo son las cosas, personas, animales o lo que nos rodea, estamos haciendo una
descripción” y entregaremos a cada niño una fotocopia con un dibujo en blanco y negro en que
aparecen tres personajes y un texto en que se describe a uno de éstos. Los alumnos deberán pintar el
personaje descripto por el texto.

“Martín es nuevo en la escuela. Es un niño de piel blanca y cabellos oscuros. Sus ojos son rasgados,
porque sus padres son chinos. Muchas veces el rostro de Martín muestra tristeza o enojo, porque
algunos compañeros se ríen de sus ojos diferentes”.

CLASE Nº 3 Duración: 2 horas

En primer lugar, resolveremos colectivamente la “Cajita Misteriosa” traída por el compañero designado
y repasaremos los conceptos trabajados en las clases anteriores.

5
A continuación colocaremos en el pizarrón un afiche en blanco y otro con el siguiente contenido:

Poesía: “Cómo se dibuja a un niño”


Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño.

Pintarle mucho flequillo,

que esté comiendo un barquillo;

Muchas pecas en la cara que se note que es un pillo;

Pillo rima con flequillo y quiere decir travieso -.

Continuemos el dibujo: redonda cara de queso.

Aunque es un niño muy sano, tiene una venda en la mano.

Lleva pantalón vaquero con un hermoso agujero;

Una camisa floreada y una gorra colorada.

Botines de futbolista - porque pateando es artista -.

Se ríe continuamente, porque es muy inteligente.

Debajo del brazo un cuento, por eso está tan contento.

Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño.

Leeremos la poesía en voz alta para todos y entregaremos a los alumnos/as la mitad de una
hoja en blanco, en la que deberán realizar y pintar un dibujo del niño “descripto” por la poesía.
A medida que vayan terminando sus ilustraciones, les pediremos que coloquen su nombre en
el dibujo e iremos pegándolos en el afiche que tenemos en blanco. Una vez se haya
completado dicho afiche observaremos las semejanzas entre los mismos y conversaremos
acerca de la importancia de la descripción para poder explicar cómo es una persona, un
animal, una cosa o un lugar.

Los afiches quedarán pegados juntos en alguna de las paredes del aula.

CLASE Nº 4 Duración: 2 horas

En primer lugar, resolveremos colectivamente la “Cajita Misteriosa” traída por el compañero


designado.
6
Luego entregaremos a cada niño/a una fotocopia, que deberán pegar en sus cuadernos, con el
siguiente contenido:

Leeremos entre todos la fotocopia, explicando en caso de que surjan dudas.


A continuación indicaremos a los alumnos/as que deberán escribir un texto de no menos de seis
renglones en el que describan a su compañero/a de banco, de manera que alguien que no lo/la conozca
pueda saber cómo es. La composición deberá iniciar así: “Mi compañero/a de banco se llama…”
Una vez que todos hayan terminado su composición, cada uno leerá para el grado su escrito.
Procuraremos que escuchen y participen activamente mediante preguntas del tipo ¿Qué más hubieses
dicho de Marina? ¿Están de acuerdo con la descripción que Marcos hizo de Tiziana?

CLASE Nº 5 Duración: 2 horas

Luego de resolver colectivamente “la Cajita Misteriosa” traída por el compañero designado,
colocaremos en el pizarrón un afiche con la siguiente tabla:

7
¿Qué tipo de monstruo eres?
Último número del día Mes en que naciste Primera Letra de tu Apellido
que naciste
1 - Duende Enero: Rompe A: dedos N: ratas
2 - Hada/Mago Febrero: Destroza B: brazos O: carne
3 - Bruja/Brujo Marzo: Devora C: narices P: cerebros
4 - Gigante Abril: Tritura D: piernas Q: panzas
5 - Lobo de dos cabezas Mayo: Come E: huesos R: sesos
6 - Hombre Mosca Junio: Arranca F: culebras S: rodillas
7 - Fantasma Julio: Quema G: labios T: piojos
8 - Momia Agosto: Roba H: Uñas U: corazones
9 - Vampiro/Vampiresa Septiembre: Escupe I: cabezas V: pies
0 - Momia Octubre: Muerde J: cuellos W: mascotas
Noviembre: Quiebra K: cucarachas X: lombrices
Diciembre: Traga L: dientes Y: basura
M: ojos Z: sapos

Con la ayuda del docente (y del registro si hiciese falta) cada niño/a irá determinando y anotando
en su cuaderno que tipo de monstruo es. Luego deberá escribir un texto que inicie así: “Soy xxxx, el
monstruo que le haya tocado en suerte” y continuar con una descripción física y de personalidad lo más
detallada posible acerca de cómo lo imaginan, contando además que cosas hacen al hacerse de noche.
En el pizarrón colocaremos otro afiche con una serie de palabras sugeridas para ampliar su léxico
(Ejemplos: intrépido, brusco, malvado, egoísta, divertido, curioso, etc.) explicando el significado de las
palabras que no conozcan. Deberán realizar, además, un dibujo de su monstruo, de acuerdo a la
descripción que han realizado.
Finalmente los niños/as leerán para el grado las descripciones realizadas.

También podría gustarte