Está en la página 1de 12

PROYECTO: “CONMEMORAR ENSEÑANDO EN EL NIVEL INICIAL”

FUNDAMENTACIÓN:
En torno al abordaje de las efemérides en las salas de Nivel Inicial, hay que
centrar la mirada en los componentes que el Diseño Curricular propone.
Es así, que el campo de experiencias para indagar y conocer el ambiente
social se presenta como una oportunidad para que los niños transiten
diferentes experiencias que los lleven a descubrir los cambios y
permanencias a través del tiempo.
A la hora de abordar las efemérides en Nivel Inicial, es necesario tener en
cuenta dos dimensiones: el trabajo pedagógico y didáctico en cada sala y
la organización de los actos escolares a nivel institucional. Esto debe
contar con el compromiso de cada docente.
El trabajo pedagógico y didáctico en cada sala implica una coordinación
en toda la institución acerca de qué enseñar con las efemérides, cómo, y
para qué. Y que el acto sea resultado de esa coordinación, para que no
quede descontextualizado.
En cuanto al qué: No centrarnos en hechos históricos aislados, ni en la
biografía de grandes hombres, sino en los procesos sociales complejos,
que se expresan en la vida cotidiana y la gente común (Diseño Curricular
para la Educación Inicial pág. 228). También tener en cuenta la perspectiva
de género, estudiando cuál fue la participación de las mujeres en esos
procesos (op. Cit. 227).
En cuanto al cómo: El trabajo didáctico implicará realizar recortes para
ahondar en el abordaje de los procesos sin quitarle complejidad al
proceso. Será condición darle centralidad al juego en general, y juegos
dramáticos en particular que posibiliten reconstruir roles sociales, formas
de actuar, situaciones de la vida cotidiana de ayer y hoy. Crear escenarios
lúdicos que den la posibilidad a los niños y niñas de construir
conocimiento.
En cuanto al para qué:

1
 Para construir una conciencia histórica, que los niños y niñas
puedan vincular pasado y presente a partir de la indagación y el
conocimiento proyectando hacia el futuro
 Para la comprensión de la cultura e identidades como plurales, esto
es, que puedan entender que en los procesos sociales siempre
intervienen diferentes grupos sociales y todos y todas tienen
importancia.
 Y, por último para pensar el mundo social desde la complejidad a fin
de que puedan entender diversas dimensiones que intervienen:
sociales, espaciales, temporales, tecnológicas económicas, políticas,
culturales. (Diseño Curricular para el Nivel Inicial versión 1.0, 2019
pág 228)
En cuanto a la organización de los actos escolares: Entenderlos como una
modalidad más de socialización de los procesos de aprendizajes
transitados en las salas, de compartir con el resto de la comunidad
saberes aprendidos. Para esto, es necesario el compromiso de todos y
todas en generar ambientes alfabetizadores en el jardín, y tener en claro
en la apertura de éste a la comunidad qué queremos mostrar, sea a través
de talleres, de socialización de producciones, etc.
PROPÓSITOS:
 Generar situaciones de enseñanza a partir de la problematización
que desafíen a los niños y niñas a formular preguntas, observar,
describir, comparar, relacionar, expresarse, reflexionar, sistematizar
la información indagada y elaborar conclusiones dando a conocer lo
trabajado.
 Promover experiencias significativas dotadas de sentido que
permitan a las niñas y niños indagar y conocer el ambiente desde
sus múltiples dimensiones, temporales, socio-culturales, naturales,
matemáticas y tecnológicas.
 Ofrecer espacios alfabetizadores donde las niñas y los niños
vivencien experiencias que posibiliten la construcción de
conocimientos vinculados a las diferentes dimensiones que
conforman el ambiente.

2
CAMPO DE EXPERIENCIAS PARA INDAGAR Y CONOCER EL AMBIENTE
SOCIOCULTURAL, NATURAL, TECNOLÓGICO Y MATEMÁTICO:
Historias personales y colectivas.
NAC: Aproximación al conocimiento y valoración de la historia personal y
social (local, regional, nacional, latinoamericana) a través de testimonios
del pasado.

 Conocimiento, valoración y participación en conmemoraciones


históricas locales, regionales y nacionales con significatividad en el
presente, participación con las familias y en la comunidad.
 Aproximación a la realidad social desde una mirada
multidimensional.
 Búsqueda de información en diversas fuentes: bibliografía, cartas
memorias, historias de vida, autobiografías, fotografías, videos,
imágenes.
 Exploración, manipulación e indagación de objetos culturales
(vestimentas, utensilios, adornos, objetos ceremoniales, religiosos)
 Conocimiento y valoración de los museos, sitios de memoria,
edificios históricos (locales y regionales)
 Participación en talleres con las familias.
Respeto a las diversidades culturales y al ambiente natural. Formas de
participación ciudadana.
NAC: Valoración y respeto por las diversidades culturales (pluriculturas),
sus creaciones, símbolos, desde las vinculaciones con las desigualdades
económicas y el ejercicio diferencial del poder (hegemonía)

 Valoración de aspectos culturales comunes y diferentes: nombres,


vestimentas, costumbres, expresiones, juegos y juguetes, comidas,
artesanías, tecnologías.
 Lectura de cuentos y leyendas (pueblos originarios)
 Conocimiento de los juegos de los pueblos originarios.
 Participación en instancias de juego.

3
 Indagación y valoración de símbolos vinculados a las cosmovisiones
de los pueblos originarios latinoamericanos (Wiphala, bandera
mapuche)
 La reflexión, indagación, estudio con las familias y miembros de la
comunidad: dimensiones de la cultura de pertenencia a la cultura
global.
NAC: El respeto por valores de la forma de vida democrática: solidaridad,
cooperación, honestidad, justicia social y el derecho a la participación
ciudadana.

 Valoración y respeto por las opiniones propias y las de todas las


personas por igual, sin distinciones de género, cultura, religiones,
origen social.
 Participación en espacios de pensamiento colectivo “Rondas de
filosofar”

Vínculos familiares, crianzas: diversidades, desigualdades.


NAC: Conocimiento de las historias familiares, cambios y permanencias.
Valoración y respeto por los modos de vida diferentes a los propios.

 Reconocimiento y valoración de los cambios y permanencias en las


organizaciones familiares a lo largo del tiempo (grupos de crianza,
las familias en distintos tiempos históricos y diversidades
culturales).
NAC: Reconocimiento de las distintas formas de organización familiar y
sus dinámicas.

 Reconocimiento de los distintos roles que cumplen los integrantes


(derribando estereotipos).
Los espacios sociales: cambios y permanencias
NAC: Reconocimiento de las viviendas como un espacio social
organizador de la vida doméstica, una construcción social sujeta a
procesos culturales, económicos y políticos.

4
 Conocimiento e indagación acerca de la infraestructura de
servicios: agua, red cloacal, electricidad, gas.
 Participación en experiencias de juego dramático, juegos
tradicionales.
Los trabajos desde una perspectiva compleja
NAC: Reconocimiento y valoración de los espacios socialmente
construidos. Indagación de las diferentes formas de vivir y trabajar.

 Reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan


mujeres y varones en diferentes ámbitos, identificando cambios y
permanencias en el tiempo.
CAMPO DE EXPERICIENCIAS PARA LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
PERSONAL Y SOCIAL.
Pertenencia
NAC: Conocimiento de diversos modos de ser en la sociedad: mundo
simbólico, costumbres, hábitos y normas que permitan aprender a estar
con los demás.

 Reconocimiento y valoración de diversas formas de habitar el


mundo y la sociedad a través de costumbres, hábitos, habilidades,
normas, creencias.
 Participación de celebraciones/festividades regionales o locales, con
las familias, las comunidades.
NAC: Respeto por diversidad lingüística, cultural, étnica.

 Valoración y respeto, reconociéndose como integrante de una


comunidad, de un grupo, de una familia.
Identidad
NAC: Desarrollo de la confianza en su capacidad para comunicarse, para
preguntar, para plantear su iniciativa, ampliando sus experiencias y
conocimientos sobre el mundo y sobre sí mismos.

5
 Posibilidad de expresar inquietudes, interrogantes, en relación con
diversas temáticas de interés

CAMPO DE EXPERIENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN:


Prácticas del Lenguaje. Lenguajes estético-expresivos (Artes visuales,
Literatura y Música). Motricidad.
Prácticas del Lenguaje: Hablar-Escuchar-Leer-Escribir
La escucha y el disfrute de las narraciones orales o lecturas (cuentos,
poesías y otros textos) realizadas por el y la docente.
NAC: Desarrollo de la escucha atenta de narraciones y poesías del acervo
cultural propio, regional y universal, considerando la construcción de
ambientes de lectura.

 Participación en espacios de diálogo y conversación literaria que


favorezcan el intercambio de interpretaciones, saberes,
sensaciones, recomendaciones.
La exploración de las posibilidades de representación y comunicación
que ofrecen la lengua oral y escrita.
NAC: Adquisición y desarrollo del lenguaje y sus funciones comunicativas

 Profundización de la exploración y producción de textos orales en


diversas situaciones de comunicación: conversar, entrevistar,
consultar, averiguar, dar información, pedir, considerando
diversidad de temas, registros.
 Valorización de las diferentes variedades lingüísticas (dialectos,
sociolectos, registros) y lenguas en situaciones de intercambio.
La participación en conversaciones acerca de experiencias personales o
de la vida escolar (rutinas, paseos, lecturas, juegos, situaciones
conflictivas) y en los juegos dramáticos, asumiendo un rol.
NAC: Exploración y producción de situaciones de comunicación oral
reales y ficcionales: conversaciones (cara a cara, telefónicas), entrevistas,

6
exposiciones de acuerdo a con diversos contextos sociales y culturales
de intercambio.

 Construcción de significados sobre los textos leídos o escuchados,


intercambiando ideas y atendiendo a la diversidad en las opiniones.
 Construcción de dramatizaciones/distribución de roles a partir del
acuerdo con los pares.
 Profundización de las posibilidades del lenguaje para asumir
diversos roles en el juego dramático.
La escritura exploratoria de palabras y textos (su nombre y otras
palabras significativas, mensajes, etiquetas, relatos de experiencias,
entre otras)
NAC: Exploración de escritura de diversos géneros literarios y no
literarios

 Participación en propuestas de socialización de las lecturas


realizadas a través de fichajes, revistas murales, carteleras, diarios
de lectura colectivos.
NAC: Paulatina apropiación del sistema notacional, avanzando hacia la
escritura convencional en instancias de escritura colectiva e individual.

 Ensayo de formas personales de escritura presilábica /silábica


La participación en situaciones de lectura y escritura que permitan
comprender que la escritura es lenguaje y para qué se lee y se escribe.
NAC: Valoración de la escritura como registro de la memoria individual y
colectiva

 Realización de propuestas de escritura individual y colectiva en


contextos reales (a partir de salidas, para la realización de un
proyecto, como registro de lo ocurrido)
La exploración de las diferentes tipologías textuales: explicativas,
narrativas, argumentativas.
NAC: Anticipación y planificación de las instancias de escritura de
diversos géneros, a través de diferentes propuestas colectivas.

7
 Planificación del proceso de escritura de manera individual y grupal:
qué se va a escribir, qué se necesita averiguar o saber.
 Revisión colectiva de la producción de escritura, atendiendo a
algunas propiedades de los diversos géneros textuales: carta,
cuento, afiche, invitación, y de la lengua escrita en particular.
LENGUAJES ESTÉTICO-EXPRESIVOS: Artes Visuales-Música-Literatura
Artes visuales
La producción plástico-visual por parte de los niños y las niñas
NAC: Creaciones plásticas con materiales del entorno natural

 Utilización de materiales naturales para creaciones artísticas y


artesanales: modelado con arcillas, esculturas con madera y ramas,
arte efímero con arena, construcciones con piedras, hojas, semillas.
NAC: Creación de objetos plástico-visuales a través de las
construcciones.

 Construcciones tridimensionales con objetos diversos y materiales


descartados: cajas, envases varios, telas.
La percepción, observación y apreciación de producciones artísticas de
distintos lenguajes.
NAC: Percepción, apreciación visual y participación en escenarios
estéticos y lúdicos.

 Apreciación estética en escenarios creados para escenas ficcionales


y reales.
NAC: Percepción, observación, apreciación y contemplación de imágenes
en el entorno cultural.

 Observación y apreciación de imágenes de pinturas, esculturas,


fotografías, dibujos presentes en los ambientes de enseñanza en la
primera infancia.
El reconocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas del
contexto cultural

8
NAC: Apreciación de obras visuales, del entorno artístico cultural de la
región y el país: formación de espectadores.

 Evocación, interpretación y contextualización de las producciones


artísticas locales y regionales.
NAC: Reconocimiento y utilización de los objetos que conforman el
marco natural y cultural propio de cada comunidad.

 Experiencias lúdicas con objetos juguetes de confección artesanal,


con materiales como telas, semillas que oficien como mediadores
culturales.
 Reconocimiento de las creaciones artesanales utilitarias propias de
la cultura de pertenencia y de otras culturas. Tejido, alfarería,
cestería, talla, platería, otros.
 Creación de objetos sencillos con técnicas artesanales: telares,
collares, tejidos, trenzados, vasijas, instrumentos sonoros, otros.
MÚSICA
El reconocimiento de las posibilidades expresivas de la voz, del cuerpo,
de los sonidos y de las producciones musicales.
NAC: Exploración de las relaciones entre la música y el movimiento a
través de canciones, juegos, danzas, rondas.

 Rondas tradicionales de diferentes culturales.


 Elementos, pasos y coreografías de danzas folclóricas
pertenecientes al acervo cultural local, regional, y universal.
El reconocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas del
contexto cultural
NAC: Apreciación de obras musicales, del entorno artístico-cultural de la
región y del país

 Valoración y disfrute por las expresiones poéticas y musicales de la


región: rimas, leyendas, cuentos, relatos musicales, canciones
tradicionales y repertorio folclórico, trabalenguas, juegos de
palabras.

9
LITERATURA
El reconocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas del
contexto cultural
NAC: Apreciación de obras literarias del entorno artístico-cultural de la
región, del país y del mundo.

 Valoración de propuestas literarias de diferentes géneros,


vinculadas con las experiencias culturales de las familias y de la
comunidad, del acervo cultural tradicional.
 Apreciación de experiencias literarias vinculadas con diversidad de
géneros literarios (narrativos, poéticos y teatrales) de distintas
culturas latinoamericanas, africanas, europeas, orientales.
MOTRICIDAD
La participación en juegos de crianza, grupales y colectivos:
tradicionales, con reglas preestablecidas, cooperativos
NAC: Reconocimiento del cuerpo como sustento de las
representaciones de dramatización

 Asunción de roles y personajes en una estructura guionada,


sostenida corporalmente en los detalles de la gestualidad.
CAMPO DE EXPERIENCIAS LÚDICAS
Experiencias lúdicas vinculadas con las expresiones culturales dentro de
las comunidades: Juegos Tradicionales – Juegos de crianza
NAC: Iniciación y participación paulatina de las formas de expresión
cultural mediante los juegos tradicionales: juegos realizados entre niñas,
niños y el o la docente, en pequeño grupo; de manera individual: juegos
grupales y colectivos.

 Iniciación en la realización compartida de juegos tradicionales,


populares y folclóricos, que se conservan en la memoria
colectiva de las comunidades.

10
Experiencias lúdicas relacionando juego dramático con el conocimiento
del ambiente social y experiencias de la comunicación y expresión.
NAC: Participación y recreación del mundo social a partir del juego
simbólico, dramático o de representación

 Asunción de diferentes roles en el juego dramático en función de


una temática elegida, “real” o “fantástica” o de un proyecto
determinado.

EFEMÉRIDES A TRABAJAR:
 24 DE MARZO: “DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA
JUSTICIA”
 2 DE ABRIL: “DÍA DEL VETERANO Y LOS CAÍDOS EN MALVINAS”
 25 DE MAYO: “ANIVERSARIO REVOLUCIÓN DE MAYO”
 28 DE MAYO: “DÍA NACIONAL DE LOS JARDINES DE INFANTES”
 17 DE JUNIO: “DÍA NACIONAL DE LA LIBERTAD
LATINOAMERICANA” EN CONMEMORACIÓN DEL FALLECIMIENTO
DEL GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES.
 20 DE JUNIO: “DÍA DE LA BANDERA”
 9 DE JULIO: “DÍA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA”
 17 DE AGOSTO: “ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL GENERAL JOSÉ
DE SAN MARTÍN”
 11 DE SEPTIEMBRE: “DÍA DEL MAESTRO”
 12 DE OCTUBRE: “DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL”
 10 DE NOVIEMBRE: “DÍA DE LA TRADICIÓN”
 20 DE NOVIEMBRE: “DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

ACLARACIÓN: Para cada efeméride, se realizará una secuencia didáctica


acordando duración, metodología de trabajo, modalidad (talleres por sala,
actos, carteleras, notas en los cuadernos, etc.) con todo el equipo
docente.

11
RECURSOS: El trabajo colaborativo de todo el equipo docente y no
docente, todos los recursos materiales y edilicios con los que cuenta el
jardín y la colaboración y acompañamiento de todas las familias del jardín.
DURACIÓN: El proyecto es anual aunque cada efeméride será trabajada
por secuencias pudiendo durar una o dos semanas o ser recordada en el
mismo día.
EVALUACIÓN: La evaluación de los aprendizajes y la enseñanza será un
proceso de reflexión sistemático sobre las prácticas cotidianas. Realizando
un seguimiento de los procesos por los que van transitando los niños y las
niñas, en el camino hacia la apropiación de los contenidos. La fuente de
información principal para tener en cuenta será la observación y el
registro de lo observado.
Evaluar la enseñanza supone tomar en consideración las diferentes
dimensiones que la constituyen, tales como: qué definiciones se han
tomado acerca de qué se les va a enseñar a las niñas y niños; cómo se
usan y distribuyen los tiempos; cómo se intervienen los espacios; cómo
van resultando los distintos modos de agrupar a los niños y niñas o de
trabajar de manera individual (en determinados momentos), pequeño
grupo, sala total, cómo han resultado las propuestas trabajadas con la
comunidad. (Diseño Curricular para el Nivel Inicial 1.0 2019 pág. 38 y 39)
También una reflexión crítica sobre las acciones realizadas como docentes
tanto dentro de la sala, interinstitucional y con las familias que nos
permita, al volver a la acción, modificar y mejorar lo que consideremos
necesario.

12

También podría gustarte