Está en la página 1de 6

CAPITULO 2 Capítulo 2

Tributario
Derecho

Derecho Tributario. Módulo I

20
2.1 Definición de Derecho Tributario
Antes de brindar una definición, creemos necesario precisar
la noción de Derecho Tributario; recordemos que el objeto de
nuestra materia es el tributo; no obstante, hay que subrayar que
siendo el Derecho un sistema de normas y principios vinculados
entre sí, los efectivos y algunos aspectos circundantes al
tributo inciden o son materia de estudio de otras especialidades
(Economía, Contabilidad, etc.).

El Derecho Tributario es la rama del Derecho Público que fija y


justifica los principios generales y jurídicos que existen y deben
existir en las relaciones tributarias, haciendo posible su presencia
y desarrollo posterior en los diversos tributos que integran los
sistemas fiscales de cada país.

El Derecho Tributario o Derecho Fiscal corresponde a una rama del


Derecho Financiero que se propone estudiar el aspecto jurídico de
las tributaciones, en sus diversas manifestaciones como actividad
del Estado, en sus relaciones con los particulares y en las que
se susciten entre éstos últimos.

Es un reconocimiento de una obligación de parte del particular


a favor de Estado.

Conjunto de normas legales que procuran los medios de financiamiento


para que el Estado pueda dar atención a los gastos públicos.

Para Dino Jarach, Derecho Tributario es “el conjunto de las


normas y principios jurídicos” que se refieren a los tributos. La
ciencia del Derecho tributario tiene por objeto el conocimiento
de esas normas y principios.

Catalina García Vizcaíno, autora de nacionalidad argentina, en


su obra “Derecho Tributario” expresa lo siguiente: “Derecho
Tributario es el conjunto de normas jurídicas que regulan a los
tributos en sus distintos aspectos y a las consecuencias que
ellos generan”.
Derecho Tributario. Módulo I

El Derecho Tributario es la rama


del derecho Público que fija y Por su parte, Héctor Villegas define al Derecho tributario como
justifica los principios generales “el conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos,
y jurídicos que existen y deben regulándolos en sus distintos aspectos”.
existir en las relaciones tributarias,
haciendo posible su presencia y El Derecho Sancionador Tributario debe ser un derecho “Tutelador
desarrollo posterior en los diversos
tributos que integran los sistemas de Bienes”. Es decir, las sanciones tributarias han de responder
fiscales de cada país. a la idea que están al servicio de un bien jurídico determinado

21
como es el crédito tributario. Basta indicar ahora que, en coherencia con lo expresado, se debe
atribuir a las normas sancionadoras tributarias la condición de normas tuteladoras de un bien
jurídico concreto, normas valorativas de las conductas que lo pueden lesionar o poner en peligro.

El legislador ha de definir como ilícitos aquellas conductas que lesionen o pongan en peligro el
crédito tributario. Asimismo, podrá sancionar el no ingresar el tributo, pero también las conductas
que puedan provocar ese menoscabo a la Hacienda Pública, como el incumplimiento de deberes
como la obligación de declarar, de llevar contabilidad o de facilitar información sobre la situación
económica de terceros.

Otra consecuencia elemental de la concepción del poder punitivo fiscal que estamos defendiendo
es su carácter fragmentario, de modo que “solo deben castigarse aquellos hechos que, por su
trascendencia objetiva, constituyan una efectiva lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos”.

Esta regla se relaciona al principio de proporcionalidad, elemento clave de la sanción en cualquier


Estado Democrático –regla de la “prohibición” del exceso. De la combinación de ambos principios
se deduce la idea de subsidiariedad, esto es, solo se deben sancionar las conductas contrarias
al ordenamiento para las que este no prevea otra respuesta distinta y menos grave.

Por otro lado, la legalidad y tipicidad, son principios que inciden en las sanciones y en las
infracciones, estos principios suponen que a través de la ley, expresión de la voluntad popular,
el derecho sancionatorio encarna las convicciones socialmente más arraigadas.

La regulación por ley de los tipos del ilícito, supone dar cumplimento a la regla del “injusto
típico”, y teniendo muy claro que tal injusto típico contiene y describe toda la materia prohibida
o antijurídica. Lo que supone que no caben regulaciones en blanco ni remisiones a normas de
rango inferior en cuanto a los elementos esenciales del tipo.

Pero la legalidad y la tipicidad tienen otras vertientes que deben ser respetadas en la conformación
de un sistema sancionatorio tributario.

2.2 ¿Qué es Potestad Tributaria?


La Potestad Tributaria es aquella atribución reconocida por la Constitución y el resto del
ordenamiento jurídico y que faculta a Estado y a sus diferentes niveles para establecer tributos.

Nuestra Constitución en su artículo 74 dispone que el Estado, al ejercer la potestad tributaria,


debe respetar los principios constitucionales de reserva de la ley, igualdad, respeto de los
Derecho Tributario. Módulo I

derechos fundamentales de la persona y de no confiscatoriedad.

Pero también reconoce los Gobiernos Regionales y Locales pueden ejercer esta Potestad Tributaria
para la creación de tasas y contribuciones dentro de su jurisdicción, la misma que debe respetar
los límites establecidos en la propia Constitución.

22
2.3 Principios del Derecho Tributario
La existencia de unos principios propios y su virtualidad como ELEMENTOS definidores de un
Derecho Tributario, es la que vamos a tratar a continuación:

El Principio de Legalidad, en materia financiera, tanto respecto a los ingresos como a los
gastos, se debe analizar en su proyección histórica. Es fruto de la institucionalización del ciclo
gastos-ingresos, algo que la comunidad política organizada lleva a cabo mediante la atribución
de poner financiero a determinados órganos que configuran al Estado, lo que significa que queda
reservada a los Parlamentos la facultad de exigir tributos y la posibilidad de ejecutar gastos,
constituyendo uno de los puntos cardinales dentro del esquema de relaciones entre los poderes
del Estado.

De esta idea inicial de la Legalidad deriva una concepción formalista de la misma; que la
conceptuaría como una simple limitación en materia de producción normativa.

El Principio de Legalidad excede lo fiscal, y tiene un alcance amplio, en tanto constituye una
de las características propias del Estado de Derecho. Importa la subordinación del obrar de la
Administración a la Ley.

Consiste en utilizar el Instrumento Normativo permitido para la creación, modificación, supresión


o exoneración de tributos… Esto significa que la Potestad Tributaria debe ser ejercida por medio
de normas legales previamente aprobadas.

El Principio de la Tipicidad Tributaria, que también podemos denominar, determinabilidad


tiene sus orígenes en la vinculación del nacimiento del tributo con la realización de un determinado
presupuesto de hecho; de ahí que se defina habitualmente como: Adecuación de la tributación
al “hecho generador”, el cual deberá estar necesariamente fijado en una norma jurídica que, por
definición será general y abstracta. Precisamente, la tipificación es un producto de la abstracción
jurídica; los preceptos tributarios, por imperativos de elementales exigencias de igualdad, tienden
a generalizar para contener todos los supuestos de hecho iguales, al margen de quien sea el
sujeto que los haya realizado.

La tipicidad es así una garantía de que las consecuencias jurídicas de la actuación de los particulares
van a estar previstas en reglas abstractas, entre las cuales la ley es el ejemplo más paradigmático.

Las exigencias de tipicidad son, si cabe, más profundas en el llamado derecho tributario represivo,
y, en concreto, en las sanciones tributarias.
Derecho Tributario. Módulo I

Un nuevo principio propio del Derecho Tributario:

El Principio de Neutralidad; en este sentido, el Principio de Neutralidad adquiere especial


importancia en sectores del ordenamiento donde lo trascendental es una libre actuación
económica, que se erigiría en valor trascendental y donde la aplicación de determinados tributos
supondría perturbar esa libre actuación económica, sobre todo en lo concerniente a la elección
del territorio para llevar a cabo la inversión.

23
PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES AL ORDENAMIENTO TRIBUTARIO

El Principio de Practicabilidad

La “Practicabilidad” aparece así como “una apreciable restricción a la función positiva de los
principios constitucionales de la imposición en tanto límites jurídicos al poder tributario del
Estado”. De manera que, la necesidad de facilitar la aplicación de los tributos puede obligar a
definir los hechos imponibles de los tributos renunciando a gravar la verdadera manifestación
de capacidad económica, para proceder a una “tipificación”, esto es a definir el presupuesto
de hecho a partir de características que son meros indicios de lo que desea gravarse. Así, la
practicabilidad se pone al servicio de una serie de valores que se consideran óptimos en un
sistema masificado como el actual; se pretende facilitar la comprobación, reducir gastos de
gestión y evitar intromisiones en la vida privada del contribuyente.

Desde este punto de vista la practicabilidad es una consecuencia más de la “tipificación”,


puesto que, como se dijo, la tipificación es un producto de la abstracción jurídica, los preceptos
tributarios, por imperativos de elementales exigencias de igualdad, tienden a generalizar para
contener todos los supuestos de hecho iguales, al margen de quien sea el sujeto que los haya
realizado. Y demás, la practicabilidad es una exigencia de “eficiencia” y de efectividad en la
aplicación del Sistema Tributario, que eleva a la condición del principio jurídico.

El Principio de Proporcionalidad

Este principio supone otorgar la condición de la regla general a lo que hasta el momento era
un criterio específico de actuación en determinados procedimientos, como el de recaudación
o el sancionador.

Y ello porque en materia de infracciones y sanciones, la proporcionalidad deriva de los principios


de tipicidad y legalidad, y tiene como manifestaciones, por un lado, la subsidiariedad, que
aconseja que no se castigue el no ingreso de la deuda tributaria si la Administración dispone de
la vías coercitivas pertinentes que la eximen de tener que acudir, como la auto tutela del crédito.
Y por otro, la fijación de la sanción más adecuada en cada caso, atendiendo a la gravedad de la
conductora para que, al mismo tiempo, la Administración aplique la ley sancionadora evitando
excesos.

En resumen, aunque el Principio de Proporcionalidad era fundamentalmente, y como se dijo, un


principio relacionado con el derecho punitivo, debe configurarse como principio aplicable respecto
de todo del Derecho Tributario, aunque posteriormente se especifique la virtualidad de este
Derecho Tributario. Módulo I

principio en ámbitos más concretos, como los relacionados con la adopción de medidas cautelares.

24
2.4 ¿Cuáles son las Fuentes del Derecho Tributario?
Se consideran Fuentes del Derecho Tributario, aquellos medios que rigen la creación y aplicación
de normas jurídicas. Las Fuentes del Derecho Tributario pueden ser de aplicación obligatoria
(caso de la Constitución, las Leyes, Resoluciones de Observancia Obligatoria emitidas por el
Tribunal Fiscal) o pueden servir de referencia para los operadores del Derecho en la práctica
tributaria (caso de la Doctrina y Resoluciones emitidas por el Tribunal Fiscal que no constituyen
jurisprudencia de observancia obligatoria).

Son Fuentes del Derecho Tributario:

a. Las Disposiciones Constitucionales;

Concordancia: Constitución Art. 51, 138°

b. Los Contratos Internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el Presidente


de la República;

Concordancia: Decisión 40 del acuerdo Cartagena Constitución 55,57, 102

c. Las Leyes Tributarias y las Normas de rango equivalente;

Concordancias: Constitución 118°, 12: 192 Inc 2°

d. Las Leyes Orgánicas o Especiales que norman la creación de Tributos Regionales o


Municipales;

Concordancias: Constitución art. 74° 78° 109° y 125°

e. Los Derechos Supremos y las Normas Reglamentarias;

Concordancias: Constitución Art. 118° inc. 19, 118° inc 8

f. La Jurisprudencia;

Concordancia: CT Art. 101° Inc 6, 154°

g. Las Resoluciones de carácter general emitidas por la Administración Tributaria;

Concordancia: Constitución Art. 118° Inc 18, 192° inc. 3

h. La Doctrina Jurídica.
Derecho Tributario. Módulo I

25

También podría gustarte