Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

Grupo
Nº 05

CONVERSATORIO : Procedimientos Administrativos Especiales.

DOCENTE : Chávez García, Hilda Rosa.

INTEGRANTES :  Paredes Díaz, Luisa Stefany Briggite.


 Salinas Ramírez, Jimmy Andree.
 Soria Siccha, Juan Carlos Bernardo.
 Velasquez Vasquez, Annder Esmelin.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3

DERECHO TRIBUTARIO PERUANO 4

DERECHO TRIBUTARIO Y FUENTES 5

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO 7

DERECHO PENAL TRIBUTARIO 19

ANÀLISIS DEL EXPEDIENTE CONTENCIOSO TRIBUTARIO 27

CONCLUSIONES 35

BIBLIOGRAFÍA 36

2
INTRODUCCIÓN
El derecho tributario tiene su base en la misma Constitución; siendo que, por tanto, se
obliga a todas las personas que estén dentro del territorio el pago de determinados
tributos lo que permite que con los pagos efectuados por las personas el Estado pueda
conseguir una financiación para poder las distintas actividades que se halla obligado.
Es en tal sentido, que la obligación tributaria que todas las personas tienen con respecto
al Estado va más allá de sus propios intereses y por tal motivo resulta que son exigibles
tales pagos. Es por ello que mediante el TUO del Código Tributario el Estado ha
establecido ciertos aspectos que se hallan sometidos a la existencia de una obligación
tributaria; tal es el caso de las sanciones o infracciones a las cuales se hayan sometido
todo aquel que no cumple con tales lineamientos.
Entonces, si hablamos de una obligación que somete a una persona a ser cumplida a
favor del Estado, dicha obligación por tanto se halla sujeto a procedimientos
preestablecidos que buscan mantener una determinada homogeneidad, así como los
plazos y requisitos necesarios para que dicha obligación se pueda establecer como
cumplida. Y en el caso, de no cumplir con dichos lineamientos entonces corresponderá
al Estado dar cierto castigo o sanción de acuerdo a distintos factores.
Es por ello que, cuando una persona que por alguna razón no cumple con tales
lineamientos debe saber, por consiguiente, que será pasible de una determinada sanción;
sin embargo, si la misma persona considerase que la sanción no es correcta o,
simplemente, no es justa puede en base a su derecho al debido proceso ejercer una
acción que permita resarcir el posible daño causado en contra suya.
Sin embargo, que sucede si el hecho que imposibilitó que la persona no cumpliese con
su obligación va más allá de su dominio; y peor aún que sucede si es por culpa del
mismo Estado, pero a través de otro órgano, el que causo dicha imposibilidad.
Es ante tal duda que mediante el análisis del presente caso determinaremos si el Órgano
Tributario cumplió debidamente con los lineamientos o si el obligado fue quien erró al
no ser precavido con el cumplimiento de su obligación.

3
1. DERECHO TRIBUTARIO PERUANO
1.1. INTRODUCCIÓN
El objeto central del Derecho Tributario es el tributo. Vamos a desarrollar
de manera breve los aspectos más básicos del derecho tributario, tomando
como referencia el Título Preliminar del Código Tributario y nuestra
constitución de 1993.
1.2. CONCEPTO DE TRIBUTO
El tributo consiste en cierta conducta de un particular (persona natural,
persona jurídica, etc.) que consiste en la entrega al Estado de una
determinada suma de dinero. Por otra parte, el autor considera el concepto
del tributo forma parte de una figura mayor que es precisamente la
obligación tributaria cuya finalidad es el financiamiento de los servicios
públicos que requiere la sociedad.(Ruiz de Castilla, 2021, p61)
1.3. CLASIFICACIÓN DE TRIBUTO
Según la norma II del título preliminar del código tributario se puede
afirmar que en el Perú se ha adoptado la denominada clasificación tripartita
en cuya virtud el tributo puede consistir en impuesto, contribución o tasa.
 Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del
Estado.
 Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho
generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o
de actividades estatales.
 Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la
prestación efectiva por el Estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente. No es tasa el pago que se recibe
por un servicio de origen contractual. Las Tasas, entre otras, pueden
ser:
o Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o
mantenimiento de un servicio público.
o Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un
servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de
bienes públicos.

4
o Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones
específicas para la realización de actividades de provecho
particular sujetas a control o fiscalización.
 
Las contribuciones y tasas no deben tener un destino ajeno al de cubrir
el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la
obligación.
2. DERECHO TRIBUTARIO Y FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
2.1. DERECHO TRIBUTARIO
Es el conjunto de principios y normas que regulan el tributo. Por otra parte,
la posición mayoritaria sostiene que el derecho Tributario es una rama del
Derecho que posee autonomía. Nosotros somos partidarios de esta posición.
La autonomía es de tipo dogmática, estructural y didáctica. La autonomía
dogmática significa que el Derecho Tributario posee principios y conceptos
que son exclusivos. Así sucede con el principio de capacidad contributiva
(riqueza económica) o concepto de potestad tributaria, etc.
La autonomía estructural quiere decir que las materias que conforman el
Derecho Tributario Poseen un orden propio. Por ejemplo, la idea de la
hipótesis de incidencia tributaria (descripción legal del hecho que es capaz
de generar el nacimiento de la obligación tributaria en abstracto) precede a
la figura del hecho imponible (hecho que ocurre en el plano factico y que
genera el nacimiento de la obligación tributaria en concreto).
Finalmente, la autonomía didáctica lleva a pensar que existe una marcada
especialización en el estudio del Derecho Tributario según se advierte en la
doctrina, investigaciones académicas y planes de estudios universitarios en
los niveles de pregrado y postgrado. (Ruiz de Castilla, 2021, p69)
2.2. ÁREAS DEL DERECHO TRIBUTARIO
- Derecho constitucional Tributario; tiene que ver con el conjunto de
principios y normas que regulan la potestad tributaria, o sea la facultad
del estado para crear tributos.
- Derecho Internacional Tributario; que se refiere a los principios y
normas que regulan las coordinaciones entre los Estados en procura de
la armonización de sus sistemas tributarios nacionales y la

5
potenciación de las administraciones tributarias de cada país para
luchar contra la evasión y elusión tributaria.
- Derecho Tributario Sustantivo; que contiene los principios y normas
que regulan a la obligación tributaria.

- Derecho Administrativo Tributario; que se relaciona con los principios


y normas que regulan las facultades de la Administración Tributaria,
así como los derechos y deberes de los administrados ante la
Administración Tributaria.
- Derecho Procesal Tributario; donde se encuentran los principios y
normas que se refieren a los diversos procedimientos que se llevan a
cabo ante la Administración Tributaria.
- El Derecho Penal Tributario; que contiene los principios y normas que
tienen que ver con las infracciones y sanciones tributarias de tipo
administrativo y también los delitos tributarios.
2.3. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
La fuente del Derecho es aquel medio que tiene la capacidad para introducir
principios y normas dentro del sistema jurídico.
En la norma III del Título preliminar del Código Tributario se establece una
relación de las fuentes de nuestro Derecho Tributario. Estas Fuentes son
tres: Legislación, jurisprudencia y doctrina.
2.3.1. Legislación Tributaria
a) Las disposiciones constitucionales, aunque la norma III debió
referirse a la constitución y no a las normas que esta contiene, ya
que gracias a la Constitución se encuentran positivizados una
serie de principios como es el de reserva de ley, etc.
b) Tratados Internacionales; cabe destacar que el Estado Peruano
en las últimas décadas ha celebrado acuerdos con otros Estados
para fijar reglas con el propósito de evitar la doble imposición
internacional, es decir de una renta que es obtenida por una
persona no tribute en dos países a la vez.
c) Las Leyes tributarias y las normas de rango equivalente; con
relación a las leyes tributarias cabe destacar que muy pocas

6
normas legales expedidas por el parlamento (leyes en sentido
formal) regulan la materia tributaria.
Sobre las normas de rango equivalente se vuelven a confundir
fuentes con normas. La norma III ha querido referirse a los
Decretos Legislativos, Ordenanzas Regionales, Ordenanzas
Municipales, etc., que poseen el mismo rango que la ley formal.
d) Las Leyes Orgánicas o especiales que norman la creación de
tributos regionales o municipales”; un ejemplo tenemos a la Ley
Orgánica de Municipalidades.
e) Decretos Supremos y normas reglamentarias. Se confunde la
fuente con la norma, donde quiere decir que Vía Decreto
Supremo se pueden establecer normas de tipo reglamentario, es
decir reglas que complementan las disposiciones que se
encuentran en la ley.
f) Resoluciones de carácter general que son emitidos por la
Administración Tributaria; dentro de ciertas materias la
reglamentación de las normas legales está a cargo de la
Administración Tributaria porque conocen mejor que nadie la
casuística.
2.3.2. Jurisprudencia Tributaria
Se forma a base de resoluciones que emiten determinados órganos del
Estado, en donde se puede apreciar controversias entre la
administración Tributaria y el administrado; sin embargo, mediante
esta vía no se pueden crear normas tributarias, pero cabe la posibilidad
de crearlas. Es en este sentido que la jurisprudencia tributaria es fuente
de derecho Tributario, y se pueden presentar en tres posibilidades: La
jurisprudencia Administrativa, judicial y constitucional.
2.3.3. Doctrina Tributaria
Son estudios e investigaciones académicas sobre distintos temas del
Derecho Tributario; se encarga de la elaboración de principios
jurídicos, conceptos jurídicos, etc.
La doctrina no crea normas, pero enriquece a estas porque elabora
toda la teoría que rodea a la norma.
3. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO

7
a. Concepto del Procedimiento contencioso tributario
Para Ruiz de Castilla el procedimiento contencioso tributario “consiste en
las actuaciones ordenadas donde participa el administrado y la
Administración Tributaria con la finalidad de resolver una controversia
en torno a una obligación tributaria o temas conexos” (2021).

Ezeta señala que “el procedimiento contencioso-tributario es el único que se


inicia con una contienda o controversia, evidenciada cuando el sujeto
(deudor tributario o tercero) a quien se dirige determinado acto
administrativo emitido por la administración tributaria (denominada “acto
reclamable”) manifiesta su voluntad de contradecirlo, a través de un recurso
(reclamación o apelación de puro derecho), por no estar de acuerdo con su
emisión, por diversas consideraciones de hecho y/o derecho”(2021 p. 4).

Así mismo Yacolca menciona que en lo que respecta a los actos


administrativos en materia tributaria, y en específico sobre el derecho
procesal, que el procedimiento contencioso tributario versa “son aquellos de
los cuales si discute su contenido (la obligación tributaria principal: fondo
del asunto) y su forma (nulidad o anulabilidad) de dichos actos” (2008 p.
32).
b. Marco Legal
En primer lugar, tenemos al T.U.O. del Código Tributario, desde el artículo
124 hasta el artículo 154. Luego, y al ser en el fondo un procedimiento de
índole administrativa, se rigen por el lo estipulado por la Ley N° 27774 Ley
de Procedimiento Administrativo General.
Y, por último, el autor Ruiz de Castilla () menciona que “es importante
tomar en cuenta el denominado Glosario de Fallos Empleados en las
Resoluciones del Tribunal Fiscal que es de uso obligatorio para todos los
órganos que forman parte de esta instancia administrativa”.
c. Etapas
Para Ruiz de Castilla “el procedimiento contencioso tributario tiene
generalmente dos etapas que son la reclamación ante la Administración
Tributaria y apelación ante el Tribunal Fiscal”.

8
Así pues, el artículo 124 del Código tributario prescribe que: “Son etapas
del procedimiento Contencioso-Tributario:
a) La reclamación ante la Administración Tributaria
b) La apelación ante el Tribunal Fiscal (…)”
Además, Pacci (2008) manifiesta que “En principio, se establece que
inicialmente debe plantearse el recurso de reclamación ante el órgano
administrador del tributo cuyo conocimiento en primera instancia
corresponde a la SUNAT (respecto de los tributos que administre), los
gobiernos locales y otros señalados por ley”.
Esta afirmación deriva de lo estipulado en el segundo párrafo del artículo
124 que expresa “cuando la resolución sobre las reclamaciones haya sido
emitida por órgano sometido a jerarquía, los reclamantes deberán apelar
ante el superior jerárquico antes de recurrir al Tribunal Fiscal”.
Un aspecto importante es lo señalado con respecto a las obligaciones
nacidas de tributos de los gobiernos locales; es así que como señala Ruiz de
Castilla “Si se trata de tributos que son administrados por la Municipalidad
Distrital (Impuesto Predial, arbitrios, etc.), en la primera instancia resuelve
la Municipalidad Distrital mientras que en la segunda instancia se pronuncia
el Tribunal Fiscal”; es decir, en ningún caso los Municipios Provinciales
tendrá competencia para conocer impugnaciones contra actos de los
Municipios Distritales sobre controversias tributarias.
Esto en base a los regulado en el tercer párrafo del artículo 124 del Código
Tributario; “en ningún caso podrá haber más de dos instancias antes de
recurrir al Tribunal Fiscal”.
La cual ha quedado ratificada en la RTF N° 3590-6-2003 la cual señala que
“En conclusión, el Tribunal Fiscal es el órgano resolutor, en segunda y
última instancia administrativa, respecto de las apelaciones que sean
presentadas contra las resoluciones emitidas por las municipalidades
distritales dentro de un proceso contencioso”.
d. Plazos
i. Plazo para la presentación de Reclamo:
El artículo 137.2 del Código Tributario “Plazo: Tratándose de
reclamaciones contra Resoluciones de Determinación, Resoluciones
de Multa, resoluciones que resuelven las solicitudes de devolución,

9
resoluciones que determinan la pérdida del fraccionamiento general o
particular y los actos que tengan relación directa con la determinación
de la deuda tributaria, éstas se presentarán en el término
improrrogable de veinte (20) días hábiles computados desde el día
hábil siguiente a aquél en que se notificó el acto o resolución
recurrida”.
ii. Plazo para la presentación medios probatorios:
El Código Tributario establece en el segundo párrafo del artículo 125
que “El plazo para ofrecer las pruebas y actuar las mismas será de
treinta (30) días hábiles, contados a partir de la fecha en que se
interpone el recurso de reclamación o apelación (…)”.
iii. Plazo para emitir la Resolución que pone fin al reclamo:
El autor Ruiz de Castilla señala que existen dos diferentes plazos; uno
cuando se resuelve sobre un reclamo planteado contra una Resolución
de Determinación y la respectiva Resolución de Multa la cual será de
nueve meses. Y el plazo de noventa días para resolver el reclamo que
se ha interpuesto contra una Orden de Pago. (2021 p.457)
Esto es conforme a lo establecido por el artículo 142 del Código
Tributario “La Administración Tributaria resolverá las
reclamaciones dentro del plazo máximo de nueve (9) meses, incluido
el plazo probatorio, contado a partir de la fecha de presentación del
recurso de reclamación (…)”, y el artículo 119.3 del mismo Código
“Excepcionalmente, tratándose de Órdenes de pago, y cuando medien
otras circunstancias que evidencien que la cobranza podría ser
improcedente y siempre que la reclamación se hubiera interpuesto
dentro del plazo de veinte (20) días hábiles de notificada la Orden de
Pago. En este caso, la Administración deberá admitir y resolver la
reclamación dentro del plazo de noventa (90) días hábiles, bajo
responsabilidad del órgano competente (…)”.
iv. Plazo para presentar el Recurso de Apelación:
Con respecto a la Resolución de Determinación que está acompañada
de la Resolución de Multa, el autor Ruiz de Castilla manifiesta que
existen dos supuestos (2021, p.457).

10
En el primer supuesto es cuando la Administración Tributaria no ha
resuelto en el plazo de nueve meses el reclamo presentado, por lo que
es conforme al silencio administrativo negativo conforme al primer
párrafo del artículo 144 del Código Tributario “Cuando se formule
una reclamación ante la Administración Tributaria y ésta no notifique
su decisión en el plazo de nueve meses tratándose de la reclamación
de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación de las
normas precios de trasferencias (…); el interesado puede considerar
desestimada la reclamación”.
El segundo supuesto se da cuando la Administración Tributaria llega a
resolver el reclamo, pero después del plazo de nueve meses; ante esta
situación el plazo que tiene el administrado es de quince días hábiles
contados desde el día siguiente a notificado, esto conforme al artículo
146 del Código Tributario “La apelación de la resolución ante el
Tribunal Fiscal deberá formularse dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes a aquél en que se efectuó su notificación, mediante
un escrito fundamentado y autorizado por letrado en los lugares
donde la defensa fuera cautiva, el cual deberá contener el nombre del
abogado que lo autoriza, su firma y número de registro hábil”.
El mismo plazo aplica entonces para las Resoluciones que resuelven
reclamos sobre Ordenes de Pago.
Otro aspecto importante que manifiesta el mismo autor es cuando el
reclamo haya versado sobre la Orden de Pago; pues señala que “Al
respecto, el artículo 144 del Código Tributario no existe una regla
expresa que considere la figura del silencio administrativo negativo
(…). Sin embargo, entendemos que -por igualdad- esta regla del
silencio administrativo negativo es aplicable para la Orden de Pago”.
(Ruiz de Castilla 2021, p. 458)
v. Medios Probatorios en la apelación
Conforme al segundo párrafo de artículo 125 del Código Tributario
“El plazo para ofrecer las pruebas y actuar las mismas será de treinta
(30) días hábiles, contados a partir de la fecha en que se interpone el
recurso de reclamación o apelación”.
vi. Resolución que pone fin a la apelación.

11
El artículo 150 del Código Tributario prescribe que “El Tribunal
Fiscal resolverá las apelaciones dentro del plazo de doce meses (12)
meses contados a partir de la fecha de ingreso de los actuados al
Tribunal (…)”.
vii. Corrección, ampliación o declaración
Una vez notificado la Resolución emitida por el Tribuna Fiscal, el
administrado o la misma Administración Tributaria puede solicitar la
corrección, ampliación o aclaración dentro del plazo de diez días
hábiles; tal como lo estipula el artículo 153 del Código Tributario
“Contra lo resuelto por el Tribunal Fiscal no cabe recurso alguno en
la vía administrativa. No obstante, el Tribunal Fiscal, de oficio, podrá
corregir errores materiales o numéricos, ampliar su fallo sobre
puntos omitidos o aclarar algún concepto dudoso de la resolución, de
oficio o a solicitud de parte, formulada por la Administración
Tributaria o por el deudor tributario, dentro del plazo de cinco (5)
días hábiles contados a partir del día siguiente de efectuada la
notificación de la resolución”.
viii. Resolución de cumplimiento
El artículo 156 del Código tributario prescribe que “En caso que se
requiera expedir resolución de cumplimiento o emitir informe, se
cumplirá con el trámite en el plazo máximo de noventa (90) días
hábiles de notificado el expediente al deudor tributario, debiendo
iniciarse la tramitación de la resolución de cumplimiento dentro de los
quince (15) primeros días hábiles del referido plazo, bajo
responsabilidad, salvo que el Tribunal Fiscal señale plazo distinto”.
e. Aspectos procesales de la reclamación
Con respecto a los aspectos procesales el autor Ruiz de Castilla manifiesta
que “La Administración Tributaria, antes de entrar al conocimiento de los
aspectos sustantivos de la materia controvertida, primero examina los
aspectos formales” (2021, p. 460).
i. Requisitos de admisibilidad
En primer lugar, es prestar el escrito dentro del plazo establecido, así
como el pago de la deuda tributaria si fuera el caso; también es

12
importante que el escrito este debidamente fundamentado, además de
la acreditación de poderes.
ii. El plazo y pago de la deuda
El primer párrafo del artículo 136 del Código tributario establece que
“Tratándose de Resoluciones de Determinación y de Multa, para
interponer reclamación no es requisito el pago previo de la deuda
tributaria por la parte que constituye motivo de la reclamación; pero
para que ésta sea aceptada, el reclamante deberá acreditar que ha
abonado la parte de la deuda no reclamada actualizada hasta la fecha
en que realice el pago”.
Sin embargo, cuando el reclamo sea sobre una Orden de Pago el
segundo párrafo del mismo artículo prescribe que “Para interponer
reclamación contra la Orden de Pago es requisito acreditar el pago
previo de la totalidad de la deuda tributaria actualizada hasta la fecha
en que realice el pago, excepto en el caso establecido en el numeral 3
del inciso a) del Artículo 119”.
Esto, según manifiesta Ezeta (2021, p.17), se debe a que “En los
recursos de reclamación contra Órdenes de Pago rige, principalmente,
solve et repete (pague primero y reclame después), a diferencia de lo
que ocurre en la impugnación de otros valores”.
Así mismo Camus (2008, p. 278), manifiesta que “Debe quedar claro
que la deuda contenida en una Orden de Pago es exigible al día
siguiente con la sola notificación de la misma, ya que constituye una
emisión de orden de cancelación inmediata, debido a que se basa en
lo declarado por el propio contribuyente y no está sujeta, en forma
general, a plazo alguno, salvo lo contemplado en el artículo 119°, y
siempre que el contribuyente presente su recurso con las
características señaladas, es decir, que medien circunstancias que
evidencien que la cobranza podría ser improcedente y que lo presente
dentro del plazo de veinte días. Como es lógico, en caso contrario, la
cobranza coactiva proseguirá”.
Esto queda ratificado cuando Ruiz de Castilla manifiesta que “Esta
exigencia legal no genera conflicto con el derecho constitucional a la
defensa según se precisa en la sentencia del Tribunal Constitucional

13
recaída en el Exp. N° 4242-2006-PA/TC toda vez que el fondo se trata
de una deuda tributaria que el administrado tiene la obligación de
pagar”.
Un hecho que el mismo autor menciona ocurre cuando el administrado
no logra presentar su reclamo dentro de los veinte días que estipula el
Código, señalando que “aún cabe la posibilidad de impugnación, pero
siempre y cuando el interesado proceda de modo previo con: a) pagar
la deuda tributaria que es objeto de reclamo, o b) presentar carta
fianza bancaria o financiera por el monto de la indicada deuda
actualizada hasta por nueve meses posteriores a la fecha de
interposición de la reclamación”.
iii. Con respecto al escrito.
El autor Ruiz de Castilla manifiesta que este puede ser físico o virtual;
además que se debe formular de modo concreto las peticiones
especificas (p. 462)
Así mismo el artículo 137.1 del Código Tributario prescribe que “Se
deberá interponer a través de un escrito fundamentado y autorizado
por letrado en los lugares donde la defensa fuera cautiva, el que,
además, deberá contener el nombre del abogado que lo autoriza, su
firma y número de registro hábil. A dicho escrito se deberá adjuntar la
Hoja de Información Sumaria correspondiente, de acuerdo al formato
que hubiera sido aprobado mediante Resolución de Superintendencia”.
Además, el mismo autor señala que “En la parte que se refiere a los
fundamentos de Derecho es muy importante comenzar por las
consideraciones que son propias del Derecho Constitucional. Recién
después corresponde la remisión a los aspectos del Derecho
Tributario”.
Otro punto importante es que no es necesario que dentro del escrito se
consigne la firma de un abogado.
iv. Trámite, subsanación y nuevo reclamo
Aún cuando no se cumplan con los requisitos de admisibilidad, la
Administración Tributaria, tiene el deber de recibir el documento. Si
se diera el caso de no ser declarado admitido, la Administración
Tributaria debe notificar al administrado un requerimiento con la

14
indicación del requisito que se debe subsanar, para lo cual tiene un
plazo de quince días hábiles.
El autor Ruiz de Castilla manifiesta que “si el administrado no cumple
con la referida subsanación entonces la Administración Tributaria
procede con la emisión y notificación al administrado de una
resolución que declara inadmisible el reclamo. (…) mientras que la
Administración Tributaria no expide y notifica al administrado la
resolución que declara la inadmisibilidad del reclamo entonces todavía
no se puede dar inicio al procedimiento de cobranza coactiva”.

A pesar de la existencia de una resolución que declare inadmisible el


reclamo original, el administrado siempre tiene la oportunidad de
volver a reclamar.
f. Aspectos sustantivos de la Reclamación
i. Actos reclamables
El artículo 135 del Código Tributario estipula que “Puede ser objeto
de reclamación la Resolución de Determinación, la Orden de Pago y la
Resolución de Multa (…)”.
Así mismo como se ha mencionado con anterioridad, en general son
reclamables cualquier acto que derive de una obligación tributaria.
Así mismo el Ruiz de Castilla señala que existen cuatro motivos por
los cuales podrías ser reclamables los actos emitidos por la
Administración Tributaria:
a) Falta de pruebas que acreditan la existencia de ciertos hechos
imponibles
b) Disconformidad con la determinación de la obligación tributaria
que ha sido practicada de oficio,
c) Discrepancia con la posición interpretativa de la Administración
Tributaria en torno a cierto dispositivo legal, y
d) Disconformidad con cierto fundamento o razonamiento de la
Administración Tributaria. (p. 465)
Además, el mismo autor señala que existen determinados actos no
reclamables, los cuales son:
a) Los estados de cuenta,

15
b) La notificación,
c) Los recibos mecanizados que contienen la cuantía del Impuesto
Predial,
d) La hoja de liquidación de arbitrios,
e) La medida cautelar previa
f) La resolución de Ejecución Coactiva,
g) El Requerimiento que genera la Administración Tributaria en el
procedimiento de fiscalización, y
h) El resultado de Requerimiento. (p. 465)
ii. El reexamen
El primer párrafo del artículo 127 del Código Tributario prescribe, “El
órgano encargado de resolver está facultado para hacer un nuevo
examen completo de los aspectos del asunto controvertido, hayan sido
o no planteados por los interesados, llevando a efecto cuando sea
pertinente nuevas comprobaciones”.
Además, Pacci (2008) manifiesta “Este nuevo examen completo que
debe efectuarse por los órganos resolutores implica una revisión de la
cuestión controvertida ya examinada anteriormente”.
En tal sentido, Ruiz de Castilla (2021), manifiesta “El órgano
encargado de resolver puede volver a examinar la materia que es
objeto de discusión de tal manera que tiene cabida la posibilidad de
una modificación de la determinación de la obligación tributaria ya
establecida en el procedimiento de fiscalización”.
Sin embargo, dicha modificación no debe ser absoluta, sino que tal
como manifiesta el mismo autor “una materia controvertida siempre
posee cierto núcleo, este núcleo constituye un parámetro que fija
límites al reexamen”.
Otro aspecto, según manifiesta Pacci, “mediante la facultad de
reexamen no pueden imponerse nuevas sanciones tributarias a pesar
de que en la instancia resolutiva correspondiente el órgano de la
Administración Tributaria haya detectado la comisión de una
infracción tributaria no advertida en el procedimiento de fiscalización
y/o verificación” (2008, p. 338).
iii. Los medios probatorios

16
Con respecto a las pruebas el artículo 125 del Código Tributario, en su
primer párrafo, prescribe que “Los únicos medios probatorios que
pueden actuarse en la vía administrativa son los documentos, la
pericia y la inspección del órgano encargado de resolver, los cuales
serán valorados por dicho órgano, conjuntamente con las
manifestaciones obtenidas por la Administración Tributaria”.
Así mismo, Ruiz de Castilla manifiesta que “Toda vez que en el
debido procedimiento administrativo se contempla el derecho de
ofrecimiento y actuación de pruebas por parte el administrado
entonces las personas naturales y también las personas jurídicas tienen
derecho a realizar actividades probatorias en el procedimiento
contencioso tributario”.
Con respecto a la prueba extemporánea el artículo 141 del Código
Tributario “No se admitirá como medio probatorio, bajo
responsabilidad, el que habiendo sido requerido por la Administración
Tributaria durante el proceso de verificación o fiscalización, no
hubiera sido presentado y/o exhibido, salvo que el deudor tributario
pruebe que la omisión no se generó por su causa o acredite la
cancelación del monto reclamado vinculado a las pruebas presentadas
actualizado a la fecha de pago, o presente carta fianza bancaria o
financiera por dicho monto, actualizada hasta por seis (6) meses o
nueve (9) meses tratándose de la reclamación de resoluciones emitidas
como consecuencia de la aplicación de las normas de precios de
transferencia, posteriores a la fecha de la interposición de la
reclamación”.
iv. Resolución que resuelve el reclamo
La resolución que resuelve el reclamo se debe pronunciar sobre todas
las cuestiones planteadas por el administrado y cuantas suscite el
expediente (Ruiz de Castilla, 2021 p. 469). Si el administrado no
reclama una resolución debidamente notificada convierte a dicha
resolución en un acto firme y, por tanto, no es posible establecer
reclamo.
g. Aspectos procesales de la apelación
i. Requisitos de admisibilidad para la apelación

17
Además de tener los mismo requisitos del reclamo, se debe tener en
cuenta que al administrado debe afiliarse al sistema de notificación
electrónica el Tribunal Fiscal; tal como lo prescribe el artículo 146 del
Código Tributario “La apelación de la resolución ante el Tribunal
Fiscal deberá formularse dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a aquél en que se efectuó su notificación certificada,
adjuntando escrito fundamentado con firma de letrado en los lugares
donde la defensa fuera cautiva y la Hoja de Información Sumaria,
cuyo formato se aprobará mediante Resolución de Superintendencia o
norma de rango similar”.

Además, tal como manifiesta Ruiz de Castilla respecto al escrito de


apelación “es muy importante que el administrado indique su petición
concreta y los fundamentos de hecho y de derecho que considere
pertinentes”.
La Administración Tributaria, al igual que en el reclamo, deberá
notificar al administrado la existencia de un defecto de
inadmisibilidad para lo cual tendrá un plazo de quince días para
subsanar dicho defecto.
ii. Informe Oral, alegatos y escrito.
El artículo 150 del Código Tributario, en su segundo párrafo
prescribe, “La Administración Tributaria o el apelante podrán solicitar
el uso de la palabra dentro de los cuarenticinco (45) días hábiles de
interpuesto el recurso de apelación, contados a partir del día de
presentación del recurso, debiendo el Tribunal Fiscal señalar una
misma fecha y hora para el informe de ambas partes”.
Así mismo Ruiz de Castilla “luego de la audiencia para el informe oral
el administrado y la Administración Tributaria pueden presentar
alegatos escritos donde en modo resumido: a) explican las razones
jurídicas que sustentan sus posiciones, y b) cuestionan las razones
invocadas por la otra parte”.
iii. Queja
El artículo 144 del Código Tributario regula en su parte final que
“También procede la formulación de la queja a que se refiere el

18
Artículo 155 cuando el Tribunal Fiscal, sin causa justificada, no
resuelva dentro del plazo a que se refiere el primer párrafo del
Artículo 150”.
h. Aspectos sustantivos de la apelación
i. Actos apelables
Ruiz de Castilla menciona que son actos apelables:
a) Los actos administrativos que resuelven reclamaciones,
b) Las resoluciones que declaran la inadmisibilidad de
reclamaciones o apelaciones,
c) Los actos de la Administración Tributaria contra los cuales
procede la apelación de puro derecho, y
d) Las resoluciones de cumplimiento.

Además, el mismo autor manifiesta que “en la apelación el


administrado no puede discutir aspectos de hecho y de Derecho que
no cuestionó en el reclamo.
ii. Pruebas
Con respecto a las pruebas Ruiz de Castilla señala que “si en virtud
del reexamen en primera instancia la Administración Tributaria ha
introducido nuevos aspectos de hecho acerca de la materia que es
objeto de controversia entonces en la etapa de apelación el
administrado tiene derecho para ofrecer y actuar las pruebas que
sustenten su impugnación”.
iii. Impugnación judicial o cobranza coactiva
Una vez emitida la resolución que pone fin a la apelación no es
favorable al administrado este podrá impugnar la decisión de la
Administración Tributaria única y exclusivamente mediante un
proceso-contencioso administrativo en vía judicial.
De no interponer ningún recurso, la Administración Tributaria tiene la
posibilidad de iniciar un proceso de cobranza coactiva. (Ruiz de
Castilla, 2021, p.473)
iv. Prescripción.
Ruiz de Castilla (2021) menciona con respecto a la prescripción que
“Mediante el Decreto Legislativo N° 1311 (…) se ha establecido que

19
la suspensión del transcurso del período de prescripción no se extiende
hasta la fecha en que el Tribunal Fiscal por fin resuelve la controversia
toda vez que muchas veces el pronunciamiento de este órgano
resolutor ocurre luego de haber vencido con creces el plazo legal para
resolver”. (p. 473)
Por tanto, “según el citado dispositivo legal la supleción del trascurso
del plazo de prescripción opera solo hasta el vencimiento de los plazos
legales de nueve meses y doce meses que tuvieron los órganos
resolutores para resolver en primera y segunda instancia
respectivamente. A partir del día siguiente del vencimiento de estos
plazos se reinicia el transcurso del plazo de prescripción”. (p. 474)
4. DERECHO PENAL TRIBUTARIO
a. Introducción
Dentro del Derecho Tributario es posible encontrar distintas áreas, entre las
cuales tenemos al Derecho Penal Tributario, especialidad que aborda las
infracciones tributarias y los delitos tributarios.
Es menester señalar que los principios y normas sobre dichos temas se
encuentran entre los artículos 164 y 194 del Libro Cuatro del Código
Tributario.
b. Ilícito Tributario
Constituye un ilícito tributario aquel incumplimiento del plazo para la
ejecución de un deber administrativo señalado expresamente por la ley.
La presentación general de dichos deberes se encuentra en el artículo 87 del
Código Tributario. Asimismo, podemos encontrar otros deberes
administrativos específicos en la ley de cada tributo: Ley del Impuesto a la
Renta, Ley del Impuesto General a las Ventas, etc.
La doctrina también hace referencia a las obligaciones tributarias que deben
ser cumplidas dentro de ciertos plazos, caso contrario, también constituirían
ilícitos tributarios.
Es menester señalar que el solo incumplimiento de una obligación
pecuniaria no puede ser considerado como un delito; no obstante, si el
incumplimiento de la obligación tributaria se encuentra acompañado de
ciertas circunstancias especiales se configurará un hecho ilícito. Por
ejemplo: El incumplimiento del pago del Impuesto a la Renta, acompañado

20
del ocultamiento de ingresos constituye un ilícito tributario bajo la
modalidad de delito tributario, en virtud de lo previsto en el literal a) del
artículo 2 del Decreto Legislativo N° 813.
i. Clases
Los ilícitos tributarios se clasifican en infracciones y delitos, siendo
las principales diferencias entre ambos conceptos las siguientes:
Infracción tributaria Delito tributario
Consiste en una falta leve. Por Consiste en una falta grave. Por
ejemplo, cuando el administrado ejemplo, cuando una empresa
cumple con atraso con la oculta sus ingresos, no
declaración jurada para incluyéndolos en la respectiva
determinar el Impuesto a la declaración jurada, para evadir
Renta. el pago del Impuesto a la Renta.
Protege, como bien jurídico, el Protegen, como bien jurídico, el
interés de la Administración interés de sociedad.
Tributaria.
Se configura con carácter Se configura con carácter
objetivo, es decir, no toma en subjetivo en la medida que debe
cuenta consideraciones estar presente el dolo.
personales.
La lista de infracciones y Están ubicados en el Código
sanciones se encuentra en el Penal y otras leyes especiales
Código Tributario. (D.L. N° 813, Ley N° 28008,
etc).
La sanción generalmente es de La sanción más importante
tipo pecuniario (multa). consiste en la restricción de la
libertad (prisión).
Corresponde a la Administración Corresponde al Poder Judicial la
Tributaria la aplicación de aplicación de sanciones.
sanciones.

ii. Concurrencia de infracción y delito

21
Sucede, en el plano fáctico, la ocurrencia de un hecho; mientras tanto,
en el plano jurídico, dicho hecho supone una infracción tributaria y, a
su vez, un delito tributario. ¿Será posible, en este caso, la aplicación
conjunta de una sanción administrativa y una pena restrictiva de la
libertad?
En el campo del Derecho Administrativo se acepta la concurrencia de
la sanción penal y la sanción administrativa. Esto es así porque los
fundamentos para la aplicación de ambas sanciones son distintas, es
decir, tienen que ver con bienes jurídicos o intereses tutelados
diferentes: las normas que contemplan delitos cautelan los intereses de
la sociedad, en cambio, las normas que de refieren a las infracciones
administrativas protegen el interés de la Administración Pública en el
entendido que se trata de cuidar el efectivo desarrollo de sus
funciones.
Para más claridad, el sexto fundamento jurídico de la Ejecutoría
Suprema recaída en el Recurso de Nulidad N° 2090-2005, fundamento
que fuera establecido como precedente vinculante mediante Acuerdo
Plenario N° 1-2007/ESV-22, acepta la existencia de casos donde
concurren la responsabilidad penal y la responsabilidad
administrativa, precisamente porque no existe identidad de
fundamento.
Por otro lado, en el campo del Derecho Tributario, es el mismo
Código Tributario el que mediante su artículo 191° autoriza la
aplicación conjunta de la sanción penal y la sanción administrativa.
c. Infracción tributarias
i. Principios
El Código Tributario en su artículo 171° menciona cuáles son los
principios que tienen que ver con la potestad sancionadora de las
Administraciones Tributarias.
Vale decir que, de acuerdo a la Quinta Disposición Complementaria
Fina del Decreto Legislativo N° 1311, no serán aplicables los
principios previstos en el artículo 248° de la Ley N° 27444, que
menciona los principios de la potestad sancionadora, cuando se trata
de infracciones tributarias.

22
Sin embargo, en la medida que los principios contemplados en el
referido artículo 248° poseen origen constitucional, la exclusión no
será dable sino más bien dichos principios deberán formar parte del
bloque normativo acerca de la potestad sancionadora de la
Administración Tributaria.
1. Principio de legalidad
No existe infracción tributaria sin ley. La versión del principio
de legalidad en materia tributaria se encuentra establecida en el
literal d) de la Norma IV del Título Preliminar del Código
Tributario y el artículo 171° del Código Tributario.
2. Principio de tipicidad
La infracción tributaria se debe encontrar detallada de modo
suficiente en la norma legal, ello según el artículo 171° del
Código Tributario. Solo de esta manera puede existir seguridad
jurídica plena en el sentido que el administrado se encuentra en
condiciones de predecir con meridiana exactitud si una
determinada conducta constituye una infracción. Es preciso
indicar que ciertas listas de infracciones tributarias se
encuentran entre los artículos 173° a 178° del Código Tributario.
3. Principio acerca de la configuración de la infracción
Tal y como se encuentra dispuesto en el numeral 10 del artículo
248° de la Ley N° 27444, por excepción, se admite la
posibilidad de la configuración de infracciones administrativas
sin tomar en cuenta los aspectos subjetivos tales como el dolo,
culpa, etc. Por otro lado, la parte inicial del primer párrafo del
artículo 165° del Código Tributario señala que la infracción
tributaria será determinada en forma objetiva, es decir, sin tomar
en cuenta los elementos subjetivos antes mencionados. Eso es
así porque las infracciones tributarias consisten en el simple
incumplimiento de deberes formales, razón por la cual no tiene
mucha cabida el factor relativo a la intencionalidad del agente
infractor.
ii. Fiscalización

23
Corresponde a la Administración Tributaria la investigación
(fiscalización) y determinación de la infracción tributaria, ello de
conformidad con el primer párrafo del artículo 166° del Código
Tributario.
La Administración Tributaria debe llevar a cabo un procedimiento
para investigar y determinar la infracción. Dentro de dichos
procedimientos se cuenta con los derechos y garantías básicas del
debido procedimiento administrativo.
Dicha investigación deberá concluir con la expedición y notificación
de Resoluciones de Multa, tal y como se establece en el primer párrafo
del artículo 75° del Código Tributario. En la Resolución de Multa se
tiene que indicar: a) el acto ilícito que ha sido cometido por el
administrado, y b) la infracción que se encuentra debidamente
tipificada en la ley.
Asimismo, corresponde a la Administración Tributaria la carga de la
prueba en el sentido que debe acreditar la realización del hecho ilícito
que habría llevado a cabo e administrado. A su turno es de cargo del
administrado probar que ha cumplido con sus deberes administrativos
dentro de los plazos de ley.
iii. Verificación
Por regla general, luego del procedimiento de verificación, la
Administración Tributaria puede emitir Resoluciones de Multa, según
se desprende del primer párrafo del artículo 75° del Código Tributario.
Cierto proceso de verificación muy usual consiste en las inspecciones
que lleva adelante la Administración Tributaria en los locales de las
empresas para determinar si vienen cumpliendo con sus obligaciones,
al final de lo cual procede con la aplicación de la sanción que
corresponda.
d. Sanción tributaria
i. Principios:
1. Principio de legalidad
No existe sanción sin ley. Este principio se encuentra
establecido en el literal d) del Título Preliminar del Código
Tributario y el artículo 171° del Código Tributario. Las

24
sanciones tributarias puede ser las multas, cierre temporal de los
establecimientos, de conformidad con el primer párrafo del
artículo 165° del Código Tributario. Se encuentran precisadas en
la parte final del Código Tributario, según el primer párrafo del
artículo 180° del Código Tributario.
La Tabla I hace referencia a aquellos agentes infractos que son
empresas; la Tabla II hace referencia a los infractores que son
personas naturales que ejercen la profesión de modo
independiente; y, la Tabla III está prevista de los infractores que
son pequeñas empresas unipersonales que se han acogido a un
régimen tributario especial que se denomina Nuevo Régimen
Único Simplificado.
2. Principio de proporcionalidad
La sanción debe guardar proporción con la magnitud de la falta.
La Administración Tributaria cuenta concierta discrecionalidad
para la determinación específica de la sanción que corresponde a
determinados casos particulares, ello según el artículo 82 del
Código Tributario y segundo párrafo del artículo 166 del mismo
código.
ii. Facultad para la aplicación de la sanción
La Administración Tributaria en titular de la facultad para la
aplicación de la sanción tributaria según el artículo 82, primer párrafo
del artículo 165 y primer párrafo del artículo del Código Tributario.
iii. Procedimiento
Previo procedimiento de fiscalización, la Administración Tributaria
puede aplicar sanciones tributarias a través de las Resoluciones de
Multa, etc. En este acto, la Administración debe exponer los
fundamentos que ha tomado en cuenta para la aplicación de la sanción
respectiva.
iv. Incentivos
La cuantía de la multa puede ser rebajada si el contribuyente cumple
con subsanar la infracción cometida.
Se trata de un régimen que posee diversas limitaciones, ello en tanto
es solo aplicable para un tipo de sanción: la multa; asimismo, porque

25
únicamente ciertas infracciones se encuentran comprendidas dentro de
dicho régimen; finalmente, no puede ser tomado en cuenta por la
SUNAT cuando aplica sanciones.
v. Intransmisibilidad de la sanción
Si una persona natural en vida ha cometido una infracción tributaria,
corresponde la aplicación de la respectiva sanción. Si todavía no se ha
cumplido con dicha aplicación, el administrado fallece, la sanción no
es transmisible a sus herederos y legatarios, según el artículo 167° del
Código Tributario.
vi. Improcedencia de la aplicación de intereses normativos, índice de
precios al consumidor y sanciones
El Código Tributario ha señalado determinados supuestos en los que
no procede la aplicación de interesases moratorios y sanciones, entre
ellos:
vii. Interpretación equivocada de una norma
Debe cumplirse con los siguientes requisitos: En primer lugar, se debe
tratar de una norma legal que sea susceptible de varias posiciones
interpretativas. En según lugar, el deudor tributario no efectúa pago
alguno del tributo. En tercer lugar, con posterioridad a una ley u otro
dispositivo legal de rango similar que constituye jurisprudencia de
observancia obligatoria establece una suerte de posición interpretativa
oficial que más bien lleva el pago del tributo. En cuarto lugar, la
norma legal o Resolución del Tribunal Fiscal que fija la posición
interpretativa debe señalar expresamente que resulta aplicable el
numeral 1 del artículo 10 del Código Tributario. De cumplirse todos
los requisitos, entonces el deudor tributario debe proceder con el pago
del tributo y queda liberado del pago de intereses moratorios y
aplicación de sanciones.
viii. Duplicidad de criterio:
Son tres los requisitos a cumplirse: En primer lugar, la Administración
Tributaria ha tenido un criterio inicial con relación a la aplicación de
una determinada norma. En segundo lugar, durante la vigencia de este
criterio se ha producido un hecho cuyo actor no lo considera como un
hecho imponible precisamente atendiendo al referido criterio de tal

26
manera que este sujeto no ha procedido con el pago del tributo. En
tercer lugar, con posterioridad la Administración Tributaria cambia de
criterio, en virtud del cual resulta que el referido hecho constituye un
hecho imponible de tal manera que corresponde de cumplimiento de la
obligación tributaria.
ix. Intereses

La multa siempre va a acompañada de intereses, según el artículo 181°


del Código Tributario, los cuales se encuentran contemplados en el
artículo 33° del citado cuerpo normativo.
e. RS 063-2007 SUNAT – Anexo 2: Análisis de la tabla I de infracciones y
la graduación que corresponde
El numeral 1 del artículo 176 del Código Tributario señala que constituye
infracción relacionada con la obligación de presentar declaraciones y
comunicaciones, el no presentar las declaraciones que contengan la
determinación de la deuda tributaria dentro de los plazos establecidos.
Según la tabla I de infracciones del mismo cuerpo normativo, la referida
infracción se sanciona con una (1) Unidad Impositiva Tributaria (UIT).
Asimismo, se contemplan como forma de subsanación la presentación de la
declaración jurada correspondiente, si omitió presentarla; o, la presentación
del formulario virtual Solicitud de Modificación y/o Inclusión de Datos, si
se consideró no presentada la declaración al haberse omitido o consignado
en forma errada, el número de RUC o, el período tributario, según
corresponda.
Ahora bien, en caso se haya omitido presentar la declaración, se consideran
los siguientes criterios de gradualidad:
• Subsanación Voluntaria: Si se subsana la infracción antes que surta
efecto la notificación de la SUNAT en la que se le indica al infractor
que ha incurrido en infracción.
o Sin pago: 80%
o Con pago: 90%
• Subsanación Inducida: Si se subsana la infracción dentro del plazo
otorgado por la SUNAT para tal efecto, contado a partir de la fecha en

27
que surta efecto la notificación en la que se le indica al infractor que
ha incurrido en infracción.
o Sin pago: 50%
o Con pago: 60%
No obstante, en caso se haya considerado como no presentada la
declaración, no se aplicará ningún criterio de gradualidad de pago, por lo
que la multa será del 100%.
5. ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE CONTENCIOSO TRIBUTARIO
a. Primera Instancia:
i. Partes
El presente caso, versa en el expediente de reclamación N°
0660340016403 del 12 de enero de 2021, interpuesto por Transportes
Flopal S.A.C. identificada con Nro de RUC 20602152716,
representada por Brandon Esthid Florentino Palacios.
El órgano encargado de resolver la presente reclamación es el equipo
resolutor de la Intendencia Regional La Libertad – SUNAT.
ii. Materia controvertida
El presente recurso de reclamación ha sido interpuesto contra la
Resolución de Multa N° 0630020133450, emitida por la infracción
prevista en el numeral 1) del articulo 176° del Código Tributario
respecto al Régimen de Pensiones correspondientes al periodo
noviembre 2019.
Se debe tener presente que la Resolución de Multa fue notificada al
contribuyente el 11 de enero de 2021.
El numeral 1) del artículo 176 del Código Tributario, establece que
constituye infracción relacionada con la obligación de presentar
declaraciones y comunicaciones el no presentar las declaraciones que
contengan la determinación de la deuda tributaria dentro de los plazos
establecidos;
El artículo 165 del Texto Único Ordenado del Código
Tributario establece que las infracciones de
carácter tributario son objetivas, es decir que la sola violación de la
norma formal constituye infracción, sin importar las circunstancias en
las que se produjo tal incumplimiento.
28
La materia controvertida consiste en verificar si el contribuyente
incurrió en la infracción tipificada en el citado numeral 1) del artículo
176 del código tributario a fin de determinar si la resolución de multa
impugnada ha sido emitía con arreglo a ley.
iii. Argumentos del reclamante
El administrado manifiesta que presento su planilla electrónica el 18
de diciembre de 2019 y luego de hacerlo recibió en su buzón
electrónico una constancia de no conformidad debido a que el Banco
de la Nación no había efectuado el pago de la planilla, pero en la
constancia de la recurrente los tributos estaban pagados.
Además, sucedido esto, intento presentar nuevamente su planilla pero
el sistema no se lo permitió al emitir el mensaje de que la declaración
había sido presentada.
Añade que el 21 de febrero de 2020 presento nuevamente su planilla
electrónica y pagó el tributo correspondiente al recibir la llamada del
representante de la SUNAT quien le indico que estaba omiso a la
presentación debido a que la pagina de la SUNAT había tenido un
error.
Presenta los siguientes medios probatorios:
- Constancia de la primera declaración con fecha 18/12/2019.
- Constancia de no conformidad, notificado al buzón electrónico
del contribuyente.
- Constancia de la segunda declaración de fecha 21/02/2020.
iv. Argumentos del Órgano Resolutor
El órgano resolutor menciona a la Resolución de Superintendencia N.°
306-2018/SUNAT, donde se estableció el cronograma para el
cumplimiento de la obligaciones tributarias correspondientes al año
2019 y en base a este cronograma, el administrado tenia plazo hasta el
19 de diciembre de 2019 para presentar su declaración y efectuar el
pago de los tributos a su cargo correspondientes al periodo noviembre
2019.
A través de la Esquela N.° 00060482100634, notificada al
administrado el 16 de enero de 2020, se le comunico que había

29
incurrido en la infracción de “no presentar las declaraciones que
contengan la determinación de la deuda tributaria dentro de los
plazos establecidos” respecto a Retenciones de Quinta Categoría,
Régimen de Salud y Régimen de Pensiones correspondientes al
periodo noviembre de 2019 y se le informo los niveles de rebaja
(50%, 60% y 100%) a los que podía acceder si la subsanaba
dentro del plazo de 3 dias hábiles de notificada.
El citado plazo venció el 21 de enero de 2020, sin embargo el
administrado presento su declaración jurada recién el 21 de febrero de
2020, esto es, fuera del plazo que le fue otorgado por la
Administración tributaria, de manera que, corresponde que se le
aplique la sanción respectiva sin considerarse rebaja alguna.
En base a la Tabla I de infracciones y sanciones del Código
Tributario, se establece que la infracción materia de análisis se
sanciona con una multa de 1 UIT, esto es S/ 4200. (UIT 2019
aprobada mediante Decreto Supremo N° 298-2018-EF)
Además carece de asidero legal lo alegado por el administrado
respecto a que presento su declaración jurada dentro del plazo y que
el sistema de la SUNAT no la proceso y tampoco le permitió volver a
presentarla ese mismo día, por cuanto, como respuesta a la consulta
formulada al área competente de SUNAT (Administrador de
monitoreo), este informo que no existen registros de incidentes en la
bitácora los días 18 y 19 de diciembre de 2019 y si bien la recurrente
registra intentos de presentación en esas fechas, los mismos no se
realizaron correctamente y, en suma, no existía motivo alguno para
que presentara mucho tiempo después.
En base a los argumentos expuestos, la resolución de multa ha sido
emitida con arreglo a ley y debe mantenerse.
v. Decisión final
Se declara INFUNDADA la reclamación interpuesta por la
contribuyente Transportes Floral S.A.C., mediante expediente N.°
0660340016403 del 12 de enero de 2021, por lo tanto, prosígase con
su cobranza de la Resolución de Multa N° 0630020133450.
b. Segunda instancia:

30
i. Partes
En el presente, se trata de la Apelación interpuesta por Transportes
Floral S.A.C. con RUC 20602152716 contra la Resolución de
Intendencia Regional La Libertad de la SUNAT, que declaro
infundada la reclamación formulada contra la Resolución de Multa N°
063-002-0133450, girada por la comisión de la infracción tipificada en
el numeral 1 del artículo 176 del Código Tributario.
El órgano encargado de resolver en segunda y última instancia
administrativa el presente recurso, es la Sala 2 del Tribunal Fiscal.
ii. Materia de impugnación
El presente recurso versa sobre si la Resolución de Intendencia ha sido
emitida conforme a Ley.
iii. Argumentos del apelante
El recurrente sostiene que la resolución apelada es nula debido a que
fue emitida vulnerándose el debido proceso, que ha cumplido con
presentar la declaración PDT formulario 601 – Planilla electrónica de
noviembre de 2019 el 18 de diciembre de 2019 y en dicha fecha
recibió en su buzón electrónico la constancia de presentación, sin
embargo, la administración desconoce dicha presentación por causas
que no le son imputables sino por fallas en la base de datos de
SUNAT.
Incluso la constancia de presentación que le enviaron cuenta con
numero de orden por lo que adjunta dicha constancia y la constancia
de no conformidad emitidas por la Administración.
iv. Argumentos del Tribunal Fiscal
En base al artículo 165° del Código tributario, la infracción será
determinada en forma objetiva y sancionada administrativamente.
El numeral 1 del articulo 176 del citado código, dispone que
constituye infracción no presentar las declaraciones que contengan la
determinación de la deuda tributaria dentro de los plazos establecidos,
la que se encuentra sancionada con una multa equivalente a 1 UIT,
según la tabla I de infracciones y sanciones tributarias, aplicable a
personas y entidades generadoras de rentas de tercera categoría
incluidas las del Régimen MYPE tributario, como es el caso de la

31
recurrente, conforme se advierte de su Comprobante de Información
Registrada.
También de acuerdo con el Anexo II de la Resolución de
Superintendencia N° 063-2007/SUNAT, que aprobó el Reglamento
del Régimen de Gradualidad aplicable a las infracciones del aludido
código, la sanción por la comisión de la infracción tipificada por el
numeral 1 del articulo 176° del mencionado código puede ser acogida
a dicho régimen si se subsana la infracción antes de que surta efectos
la notificación de SUNAT en la que se le indica al infractor que ha
incurrido en infracción, al multa será rebajada en 80% y si además
paga la multa, la rebaja será del 90%, y si se subsana la infracción
dentro del plazo otorgado por la SUNAT para tal efecto, contado a
partir de la fecha en que surte efecto la notificación en la que se le
indica al infractor que ha incurrido en la infracción, la multa será
rebajada en un 50% y si además paga la multa, la rebaja será 60%.
La resolución de superintendencia N° 306-2018/SUNAT, aprobó el
cronograma para el cumplimiento de las obligaciones tributarias del
año 2019, dispuso que en el caso de aquellos contribuyentes cuyo
ultimo digito de su RUC fuera 6, como s el caso de la recurrente,
debían declarar y pagar sus obligaciones tributarias correspondientes a
noviembre 2019, el 19 de diciembre de 2019.
En los sistemas informáticos de Consultas preliminares de SUNAT, la
recurrente presento la declaración PDT 601 – Planilla electrónica N°
078177 9417 de noviembre 2019, el 21 de febrero de 2020, es
decir con posterioridad al 19 de diciembre de 2019, por lo que se
encuentra acreditada la comisión de la infracción materia de análisis.
En cuanto al importe de la sanción, según se aprecia en autos, la
resolución de multa fue girada por la suma de S/ 4200, mas intereses,
esto es, 1 UIT vigente al 2019, sin considerar rebaja alguna por
gradualidad, lo que se encuentra arreglado a ley, dado que la
recurrente subsano la infracción fuera del plazo otorgado mediante
esquela N°00060482100634, por lo que la resolución de multa
impugnada se encuentra arreglada a ley, no apreciándose vulneración
alguna.

32
Lo indicado por la recurrente respecto a que cumplió con presentar la
declaración PDT formulario 601 – planilla electrónica de noviembre
de 2019 el 18 de diciembre de 2019 y en dicha fecha recibió en su
buzón electrónico la constancia de presentación, sin embargo, la
Administración desconoce dicha presentación por causas que no le
son imputables sino por fallas en la base de datos de SUNAT, no
resulta amparable, debido a que el Reporte de Incidencias de
presentación por Internet N° 00003-2021, donde la administración
informa que el día 18 y 19 de diciembre de 2019 no existen registros
de incidentes o correos y que si bien se identificaron intentos de
presentación de la declaración por parte la recurrente, estos fueron no
exitosos, asimismo, si bien se le emitió una constancia de
presentación, también se le emitió una “Constancia de No
Conformidad”, en la que se indico que el proceso de declaración y/o
pago realizado el 18 de diciembre de 2019 no ha culminado
satisfactoriamente, debido a problemas de comunicación con el Banco
de la Nación, respecto de la cual aquella tenia conocimiento, pues
adjunta la referida constancia a sus escritos de reclamación y
apelación, por lo que de lo antes expuesto se tiene que la recurrente no
se encontraba imposibilitada de presentar oportunamente la referida
declaración, mas aun cuando la Administración le comunico que su
intento no fue exitoso.
v. Decisión final
La sala 2 del Tribunal Fiscal mediante Resolución del Tribunal Fiscal
N° 06540-2-2021, recaído en el expediente N° 6121-2021, resuelve
CONFIRMAR la Resolución de Intendencia N°
0660140013684/SUNAT de 30 de abril de 2021.
c. Análisis desde el punto de vista procedimental y material del Caso Sub
Examine
i. Desde el punto de vista procedimental, observamos que él se ha
cumplido la formalidad del procedimiento contencioso tributario,
tal como lo establece el Tuo del Código Tributario. Respecto a
ello, observamos que el expediente reclamación electrónico, al
amparo desde diciembre de 2020, fue presentado a través de mesa

33
de partes virtual por el contribuyente, adjunto para ello escrito
fundamentado, acto impugnado, firma del representante legal y
medios probatorios que coadyuven a su defensa. Por parte del
Órgano Resolutor, observamos que ha cumplido las formalidades
de emitir la Resolución de Intendencia dentro del plazo
estipulado por el Tuo del Código Tributario, así como la
notificación del acto administrativo, que en este caso declara
infundado el recurso de reclamación del contribuyente.
Además en el caso sub examine, observamos que en momentos
previos cuando se notifica el acto impugnado, en este caso la
Resolución de Multa, esta fue debidamente notificada y conocida
por el contribuyente, y al amparo de la Resolución de
Superintendencia que regula la gradualidad, la Administración
deberá notificar una esquela al contribuyente para que regularice
su situación, cosa que la Administración si cumplió debidamente,
no obstante el administrado no regularizo su situación frente a la
Administración tributaria.
En el recurso de Apelación, se observa que también se ha
cumplido con las formalidades del procedimiento contencioso
tributario. En ese sentido, el recurso ha sido presentado dentro de
los 15 dias hábiles de notificada la Resolución de Reclamo por el
Órgano Resolutor, la Administración ha recibido el recurso de
apelación y en el plazo de 30 dias hábiles, ha cumplido con elevar
el mismo mediante oficio al Tribunal Fiscal para su conocimiento
respectivo.
El recurso cumple con los fundamentos de hecho y de derecho,
así como adjuntar medios probatorios. Solo omitió presentar la
constancia que acredite que está inscrito en el buzón electrónico
del tribunal fiscal (requisito indispensable), por lo que la
administración tributaria cumplió con emitir el requerimiento
correspondiente y otorgarle el plazo de 15 dias hábiles para su
subsanación. Subsanado el requisito omitido, se procede a elevar
el recurso de apelación. Asimismo, el Tribunal Fiscal, dentro del
plazo estipulado por Ley, que es 12 meses, cumple con emitir la

34
Resolución correspondiente, confirmando la Resolución de
primera instancia que declaro infundado el recurso de reclamo del
contribuyente.
ii. Desde el punto de vista material, podemos observar que el
Órgano Resolutor, al amparo de la Responsabilidad Objetiva en
los Procedimientos donde se imponen sanciones tributarias, esto
es que la administración solo deberá verificar de manera objetiva
si el contribuyente cumplió o no con determinada obligación
frente a ella, es por eso que en el presente caso la Administración
Tributaria debidamente verifica en los sistemas informáticos y de
manera alternada con los medios probatorios presentado por el
contribuyente, que este último no ha cumplido con el deber de
presentar la declaración a que hace referencia el Art. 176 del
Código Tributario, por lo que la Resolución impugnada fue
emitida conforme el ordenamiento jurídico tributario, respetando
las garantías del debido procedimiento.
Asimismo, el Tribunal Fiscal al momento de conocer el caso sub
examine, analiza los medios probatorios presentado por el
contribuyente en su recurso de apelación y los argumentos del
Órgano Resolutor, donde da cuenta que las pruebas en segunda
instancia por parte del contribuyente, no dan merito para emitir
una resolución amparando el derecho que sostiene ha sido
afectado, por lo que en base al fundamento de que la
Responsabilidad en materia de infracciones tributarias es
objetiva, procede con confirmar la Resolución de primera
instancia.
6. CONCLUSIONES
• El Derecho Tributario es aquel es una rama autónoma que se ubica dentro
del Derecho Público y específicamente en la rama del Derecho Financiero
que establece y fundamenta los principios que sustentan el sistema
normativo tributario; entendiéndolo como el conjunto de normas jurídicas y
no jurídicas, jurisprudencia, doctrina, principios y costumbres relacionadas a
la existencia del tributo a la relación obligacional de carácter jurídica que
genera este instituto económico.

35
• El Derecho Penal Tributario comprende el conjunto de normas jurídicas
referentes a la tipificación de los ilícitos tributarios y a la regulación de sus
sanciones. El mismo, constituye un derecho penal particular, con ciertas
características que lo distinguen del derecho penal común, conforme
detallaremos a continuación
• La infracción tributaria contenida en el numeral 1 del artículo 176° del
Código Tributario hace referencia al incumplimiento de la obligación de
presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda
tributaria dentro de los plazos establecidos, infracción que de acuerdo a la
tabla I de infracciones del mismo cuerpo normativo, se sanciona con una (1)
Unidad Impositiva Tributaria (UIT).
• La decisión contenida en el expediente de reclamación N° 0660340016403
del 12 de enero de 2021, respecto a la aplicación de la multa ascendente a
una (01) UIT, resulta arreglada a derecho toda vez que el administrado no
cumplió con su obligación de presentar la declaración de sus obligaciones
tributarias, ello conforme al numeral 1 del artículo 176° del Código
Tributario.
7. RECOMENDACIONESE
• Se recomienda que, en el marco del Gobierno Digital que se viene
promoviendo en nuestro país, se siga impulsando el desarrollo de soluciones
tecnológicas para la realización de trámites ante las entidades del Estado,
ello con la finalidad principal de ofrecer facilidades y restar dificultades al
administrado y no al contrario.
• Se recomienda que el Estado supere aquellas trabas formalistas que
persiguen el derecho público; y buscar un mecanismo que permita que
hechos no sujetos al dominio del contribuyente o administrado sirvan de
motivos suficientes para establecer mecanismos que permitan evitar generar
perjuicios sobre el administrado, y esto debería ser aún más relevante
cuando el error proviene del mismos Estado.
• Se recomienda que exista mayor flexibilidad a la hora de valorar los
motivos por los cuales una persona impugna una decisión, pues los
mecanismos impugnatorios no solo deben centrarse en si una de las partes
cumplió con la formalidad debida sino también determinar criterios de
derecho en sus resoluciones.

36
• Se recomienda que el contribuyente a la hora de cumplir con sus
obligaciones tributarias cumpla con la diligencia debida pues ante sucesos
formalistas como son los procesos de derecho tributario, esto en base
principalmente a su principio de legalidad, es factible de que el mínimo
error genere una posible sanción.
8. BIBLIOGRAFÍA
Ruiz, F. (2021). Derecho tributario peruano: Principios y fundamentos. Palestra
Editores.
Cucci, J., Moreno, C., Ruiz. & Gutiérrez, W. (2009). Código tributario : doctrina
y comentarios. Lima: Instituto Pacífico.
Noriega, W. (2018) Preguntas y Respuestas sobre el Codigo Tributario. 1era
edición. Ediciones BLG.
Morales, J. (2020) Aplicación del Régimen de Gradualidad a las Infracciones
Tributarias mas frecuentes. 1era edición. Gaceta Jurídica.
Canani, J. (2018) Infracciones Tributarias, Novedades normativas. 1era edición.
Gaceta Jurídica.
Ezeta, S. (2021). El proceso contencioso tributario en el Perú Bicentenario del
siglo XXI. Algunos comentarios y el uso de nuevas tecnologías. Derecho &
Sociedad, (56), 1-21. https://doi.org/10.18800/dys.202101.002
Yacolca D. et. al. (2008). Tratado de procedimientos y procesos tributarios.
https://www.ciat.org/Biblioteca/AreasTematicas/DerechoTributario/DTProc
esal/ProcedimientoAdministrativo/2007_Reclamacio%CC%81n_Apelacio
%CC%81n_yacolca.pdf

37

También podría gustarte