Está en la página 1de 13

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSIM-607
TEMAS TRANSVERSALES EN EDUCACIÓN.
NRC: 46972

Docente: Maricela Benavides


Valderrábano

Propuesta Psicopedagógica.

Fecha límite de entrega: 31/01/24

Alumna:
Romero Duran Karina 201513167

PRIMAVERA 2024
Introducción

“Uno no va a la escuela a aprender, sino a desarrollarse”


Los modelos Heteroestructurantes consideran que la creación del conocimiento se realiza por
fuera del salón de clase y que la función esencial de la escuela es la de transmitir la cultura
humana a las nuevas generaciones. La enseñanza se va al autoritarismo y a la instrucción para
garantizar la asimilación del acervo cultural en el aula de clase.
Dentro del modelo heteroestructurante o modelo tradicional se encuentran reconocidos
autores como Jean Racques Rossau (1712-1778), Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827),
Federico Froebel (1782-1852), John Dewey (1859-1952).

Jean Racques Rossau, a través de su novela “Emile”, aporta una visión filosófica acerca de la
educación, en donde toma la educación como un proceso gradual, una visión natural de la
infancia, a pesar de que trabajó con niños con un nivel socioeconómico alto, su principal
interés fue estimular el deseo de aprender de los niños, ya que éste debe ser espontáneo.

Johann Heinrich Pestalozzi creó su propia metodología para enseñar, la que constaba de tres
postulados principales:
● Forma: el observar, medir, dibujar, escribir.
● Número: relaciones métricas y numéricas
● Nombre: familiarizar a los alumnos con el conjunto de palabras y nombres.
Froebel acuñó el término Kindergarten o jardín de niños, le dio mayor importancia a la libre
expresión del alumno, su participación en lo social y el desarrollo de su motricidad. Para
Frobel existían dos círculos principales en donde la enseñanza había de desarrollarse: en la
familia y en la escuela.

La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:

1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.


2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
4. Formulación de la hipótesis de solución.
5. Comprobación de la hipótesis por la acción.
Contrarios a los heteroestructurantes son los enfoques autoestructurantes, en donde el niño
tiene todas las condiciones necesarias para su propio desarrollo y por ello lo consideran
como el centro de todo proceso educativo. Los niños y los jóvenes se consideran los
constructores de su propio destino, la escuela tiene la tarea de favorecer la socialización,
promover el interés y hacer sentir feliz al niño.
Dentro el enfoque autoestructurante o escuela nueva se encuentran autores de suma
importancia a lo largo de la historia de la pedagogía y la educación, como lo son María
Montessori (1870-1952), Celestin Freinet (1896-1966) y Ovide Decroly (1871-1932), entre
otros.
En las escuelas Alternativas se encuentra la Escuela libertaria de Alexander Neill
(1883-1973), Escuela Piagetiana High Scope, la Pedagogía no directiva de Carls Rogers
(1902-1982), la Psicología Pedagógica autogestionada de George Lapassade (1924-2008) y la
Escuela Constructivista de Cesar Coll (1950).

César Coll fue uno de los orientadores esenciales de la reforma educativa española de los
años ochenta. En su obra Psicología y Currículum, formula cuatro parámetros esenciales para
delimitar un currículo, una aproximación psicopedagógica a la elaboración
del currículum escolar que depende la manera en cómo los pedagogos resuelvan las
siguientes preguntas:
● ¿Qué enseñar?
● ¿Cuándo enseñar?
● ¿Cómo enseñar?
● ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?

Julian de Zubiria demuestra la necesidad de la creación de un nuevo modelo pedagógico, el


Interestructurante en donde se enfoca en el desarrollo de la inteligencia cognitiva, afectiva y
de praxis. En donde el objetivo principal es crear individuos pensantes, que sientan y que
actúen, hombres y mujeres integrales y humanos.
Autores dentro del Modelo Interestructurantes, tenemos a Ivan Illich, que hablaba de la
desescolarización, término que se utilizó para referirse a un conjunto de procesos que
llevarían, una vez se hubiera suprimida la escuela, a la desalienación del hombre y a una
sociedad justa y humanizada. Todo este pensamiento pedagógico venía fomentado por una
serie de cosas que él consideraba que la escuela no hacía bien, empezando porque en las
décadas 60 y 70 la educación sólo se centraba en los sectores ricos de la población.

Paulo Freire con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre
profesores y alumnos, a continuación, se explicarán las razones de los autores elegidos para la
propuesta de este Modelo “X”.

Justificación

El modelo “X” pedagógico que propongo tiene un enfoque constructivista, debido a que el
alumno como individuo en el ámbito cognoscitivo y social de su comportamiento y en el
aspecto afectivo, no se considera un producto del ambiente, sino que es el propio constructor
de su conocimiento, siendo por ende el conocimiento la construcción del ser humano,
construcción realizada con esquemas previos de cada individuo, aquellos que ya ha
construido en su relación con el medio ambiente que le rodea. Basando así los principios en
los siguientes autores: Paulo Freire, César Coll Salvador y María Montessori.

Se utilizó la pedagogía de Coll como una de las bases principales, debido a que este autor
trabaja bajo una concepción constructivista, en donde señala que la educación escolar se
debería concebir como una práctica social; destacando tres niveles de la estructura jerárquica
que propone, los cuales se explicará a continuación la influencia que tuvo este autor en el
modelo “X”.

Se manejarán los siguientes propósitos como propios también del modelo “X”:

● Saberes conceptuales como el saber propio de cada alumno.


● Saberes procedimentales como el saber hacer de los estudiantes, incluyendo la
resolución de problemas y obtención de conocimiento nuevo en sus esquemas.
● Saberes actitudinales como el propio ser de los educandos, respetando su
individualidad y respeto a la integridad humana de estos.
Otra de las bases del modelo propuesto es la pedagogía liberadora de Paulo Freire la cual
tiene principios también los constructivistas, es por ello que el desempeño del educador y del
educando se forma a través del diálogo, de esta manera se obtiene y se construye los temas de
interés, generando un punto de vista en el alumno más crítico y responsable, al mismo tiempo
el profesor debe tener características esenciales como la imaginación, la creación y la
utilización de medios que propicien la actividad y el diálogo con los estudiantes, finalmente
obteniendo la oportunidad de crecer y aprender con su grupo.

La pedagogía de María Montessori es otra más de las bases del modelo “X”, ya que se
adaptan los principios, los cuales son la estimulación y el respeto, caracterizándose por poner
énfasis en la actividad dirigida y observación clínica por parte del profesor, tratando siempre
de adecuar el entorno de aprendizaje, liberando el potencial del estudiante a su nivel de
desarrollo.

Marco Referencial

La pedagogía Montessori describe un salón de clase que alcanzaba su concepto de libre


funcionamiento, como un cuarto en el que los niños se mueven de un lado a otro, es decir, se
trataba de desarrollar la libertar y responsabilidad, ya que podían elegir sus propias
actividades en el salón de clases y programarse, ya que se piensa que cuando el alumno tiene
la libertad de escoger por su propia voluntad este adquiere un óptimo aprendizaje y un mayor
compromiso.

El modelo Montessori en el área de lenguaje está dividido en varias etapas cada una de gran
importancia para
crear un proceso
de lectura y
escritura exitoso y
lo más importante
de manera natural
para los niños.
Gracias a este proceso se puede llevar a cabo un ambiente para la libertad de expresión,
promoviendo la comunicación con sus compañeros y maestros.

Es por ello que el modelo “X” toma como base los aportes del modelo Montessori para la
construcción de un aprendizaje, utilizando los materiales en el área de lenguaje

Etapa de conversación:

Estimulando el enriquecimiento del vocabulario verbal y no verbal, desarrollan el orden, la


concentración, el respeto por escuchar, estimula momentos de discusión, promueve un
modelo oral de lectura, la habilidad de auto expresión, desarrolla la discriminación auditora
de sonidos y palabras, practican con las rimas
sonidos de inicio y finales de las palabras

● Tarjetas con nombre y tarjetas con una


secuencia lógica
● Nombre de los alumnos
● Cuentos
● Conversaciones sobre fotos
● Tarjetas de dibujos que cuenten una historia
● Objetos que rimen unos con otros

Letras de lija y escritura:

Las letras de lija y bandeja de arena: ayudan al niño a representar un sonido con una forma
gráfica, es decir el reconocimiento visual de las letras, además es la primera idea correcta de
cómo es la direccionalidad de las letras. Este material es importante para introducir el primer
sonido de los objetos.
De acuerdo con la propuesta pedagógica de Paulo Freire, el papel que desempeña el educador
en la Pedagogía Liberadora es dialogar con el educando para así obtener los temas
generadores de interés, sin presentar su programa el educador como símbolo de imposición,
sin embargo cumpliendo con los aprendizajes esperados, partiendo de la investigación
interdisciplinaria y de un mínimo de conocimientos de la realidad.

El modelo “X” toma estos aportes estableciendo una manera de evaluación en donde los
niños serán valorados conforme a los conocimientos obtenidos, generando una construcción
de su realidad, siendo más críticos y analíticos.

Siendo el docente quien emplea el método dialéctico en franca amistad con el educando, así
obteniendo los temas generadores de interés. El educando por otra parte debe ser consciente
de su realidad y cambiar su estructura mental para su transformación y liberación mediante
un pensamiento crítico de su realidad circundante.

Paulo Freire

“Enseñar no es transmitir conocimientos, sino crear las posibilidades de su propia


construcción”

Paulo Freire.

Freire critica la educación bancaria por perpetuar la opresión y desigualdad al no permitir


que los estudiantes se involucren activamente en la creación de conocimiento en contraste
propone la educación liberadora como un enfoque alternativo. Este enfoque pedagógico
tiene como objetivo empoderar a las personas a través de la concientización, la participación
activa y la transformación social. Esta se basa en los siguientes principios

1. Diálogo horizontal.
2. Concientización.
3. Participación Activa.
4. Empoderamiento.
5. Transformación social.
La concientización y diálogo, su importancia radica en su capacidad para transformar la
educación en una herramienta para la emancipación y la justicia social. La concientización o
toma de conciencia crítica de las estructuras de poder y las desigualdades permite a los
estudiantes comprender la realidad en la que viven y reconocer su capacidad para cambiarla.
El diálogo por su parte, permite crear un espacio de igualdad y respeto en el proceso
educativo, una herramienta que permite un intercambio de ideas y experiencias
enriquecedoras. La concientización y el diálogo en la pedagogía de Freire forman un
poderoso dúo que va más allá de la simple transmisión de información.

Roles del educador y el estudiante. Freire desafió la noción convencional de que el educador
es el depositador de conocimiento y el estudiante el receptor pasivo, en cambio propuso un
enfoque en el que ambos actores desempeñan roles más activos y equitativos. En la visión
de Freire, el educador se transforma en un guía en lugar de un mero transmisor de
información, por otro lado, el estudiante deja de ser un recipiente pasivo y se convierte en un
agente activo de su propio aprendizaje. En conjunto la redefinición de los roles tradicionales
del educador y el estudiante por parte de Paulo Freire, refleja su compromiso con la
educación liberadora y equitativa.

La relación entre educador y estudiante, se convierte en un espacio de intercambio


enriquecedor, donde ambas partes son activas y corresponsables en el proceso de aprendizaje.
Esta relación se basa en el diálogo, la confianza, la cocreación de conocimiento, lo que
trasciende a la tradicional división de roles y promueve un aprendizaje transformador.

El método de alfabetización se basa en la creación de “palabras generadoras”que son palabras


o temas relevantes y significativos para la vida cotidiana de los estudiantes. Estas palabras se
utilizan como base para el aprendizaje permitiendo a los estudiantes asociar letras y sonidos
con sus propias experiencias. A través de este proceso los estudiantes, no solo adquieren
habilidades de escritura y lectura sino que también participan en un diálogo crítico y reflexivo
sobre los desafíos que enfrentan.

El papel de la cultura y la experiencia. Freire entendía que cada individuo trae consigo un
bagaje cultural y experiencial único, y consideraba esencial integrar estas perspectivas en el
aula para lograr un aprendizaje significativo y auténtico. Alentaba a los educadores a
reconocer y utilizar la cultura y las experiencias de los estudiantes como punto de partida a la
enseñanza, esto no hacía solo que los contenidos fueran más relevantes sino que también
validaba la identidad y el sentido de pertenencia de los
estudiante y eran la base en la cual se construía el
aprendizaje significativo.

“La educación no cambia el mundo, cambia a las


personas que van a cambiar el mundo”

Paulo Freire.

Modelo

El modelo “X” está estructurado con una visión constructivista, pensando en la hegemonía de
la escuela tradicional que se vive en México.

Es por ello que se intenta introducir este modelo para que varias escuelas lo adopten y puedan
tener mayores resultados en el aprendizaje.

Objetivo

Realizar un modelo para el nivel primaria que favorezca las dimensiones cognitivas del
estudiante.
Objetivo principal

Desarrollar una planeación curricular incluyendo los aspectos de la Secretaría de Educación


Pública específicamente en la asignatura de español de primer grado de primaria, adaptando
los modelos y aportes de Cesar Coll, Montessori y Paulo Freire en México, incluidos en el
modelo “X”.

Planeación Materia Español - Primero de primaria

Lengua Materna Español (SEP-Modelo “X”)


Materiales o recursos: libro SEP, tarjetas con los nombres de los compañeros, 3 tarjetas de
dibujos para historias.
Páginas libro de la SEP: 12

Aula: Área de lenguaje

Actividad: Conocemos la escuela.

Instrucciones: Descripción de actividad: Aprendizajes esperados

Conocemos la escuela- Cada alumno escoge una tarjeta que Explora los acervos
1. Nuestros nombres. contiene el nombre de sus disponibles y reconoce
Tomen la tarjeta con su compañeros. algunas de sus características.
nombre. El niño (a), tendrá que copiar las
Copien el nombre de un letras del nombre de su compañero
compañero. en el recuadro correspondiente del
¿Sus nombres tienen libro. Posteriormente observar a su
algunas letras similares? compañero elegido y dibujarlo
Cada estudiante a continuación
elegirá tres tarjetas con dibujos e
inventará una historia relacionando
las tarjetas de dibujos y al compañero
de quien realizó el dibujo.
Propuesta

Modelo “X”

¿En qué consiste?

El modelo “X” busca una educación que desarrolle el lenguaje y comunicación del niño, para
una mejor expresión de sentimientos de manera oral y escrita; busca propiciar en el niño la
práctica de la convivencia y ciudadanía, que el niño se sienta identificado como mexicano,
respete la diversidad individual, social, cultural étnica y lingüística de su país.

Teorías base

Constructivismo psicogenético porque el foco de análisis está en los mecanismos y procesos


constructivos-estructurantes.

Constructivismo sociocultural porque el foco de análisis está en la interacción del sujeto con
los otros, en la meditación social y en los procesos socioculturales.

Rol del docente

El maestro como guía en el desarrollo del niño, no impone conocimientos y deja que la
curiosidad natural del alumno oriente al aprendizaje.

Rol del alumno

Alumno responsable de elegir y transformar (reconstruir) hipótesis. Resolución de problemas


y toma de decisiones basado en sus estructuras cognitivas previas.

Concepto de enseñanza-aprendizaje

El aprendizaje es un proceso determinado por las estructuras cognitivas que son producto del
desarrollo cognitivo.

Se busca la reestructuración cognitiva que está bajo el ritmo de desarrollo natural del niño
bajo ciertas condiciones.
Aprendizaje de aculturación o apropiación de significados culturales que ocurren en las
situaciones y prácticas sociales, recordando que la educación es una de ellas.

Evaluación

Gracias a los modelos que conforman al modelo “X” se puede realizar una evaluación en
donde el docente y los alumnos tengan la libertad de construir su propia evaluación.

Se tomará una clase en donde los niños lancen preguntas sobre los temas expuestos y así cada
uno irá complementando con una lluvia de ideas las respuestas sobre las preguntas de esta
manera podemos ayudar a fortalecer lo aprendido, generando un aprendizaje más
significativo donde todos participen para la resolución de un problema.

Conclusión

Los autores constructivistas mencionan que están de acuerdo con la idea de matizaciones,
correcciones y ampliaciones para este enfoque, y se concentran en evitar las reservas, el
uso dogmático y excluyente del enfoque constructivista para la educación.

Puesto que es mejor llevar a cabo la idea de la enseñanza como una reflexión amplia
compartida acerca de la naturaleza y la función en sí de la educación, que siempre se
tenga presente que el desarrollo de los procesos educativos es una actividad dinámica, y
que en dichos procesos intervienen múltiples factores, no solo lo psicogenético o lo
cognitivo), es por eso que el enfoque exige complementar más la perspectiva psicológica
con otras disciplinas que funjan como visiones complementarias.

El modelo “X” no es más que una propuesta que intenta la creación de una educación
integral siempre en beneficio del niño mexicano para su desarrollo y porvenir.
Referencias

Álvarez, G. (2005). Espacios Montessori una opción educativa nivel preescolar y primaria.
(tesina de licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional. Zamora, Michoacán.

Coll, César (2002) Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la


enseñanza y el aprendizaje. En Coll, César; Palacios Jesús y Marchessi, Álvaro
Desarrollo Psicológico y Educación Tomo II. Madrid, Alianza Editorial.

Dávalos D., González D., Kriscautzky M., et al. (2018), Lengua Materna Español Primer G
ENCINAS FRANCO, José Antonio. Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú. Única
Edición. Puno-Perú. Editorial Minerva. 1932. 287 págs.

Freire, Paulo. La Educación Como Práctica de la Libertad. 172 págs.rado, Secretaría de


Educación Pública. Primera edición, México.

También podría gustarte