Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Exposición oral de 20 minutos apoyado en ppt, CANVAS u otro formato que permita
hacer más atractiva la presentación.
Grupal
Contenido de cada presentación:
PAULO FREIRE
es el creador de un movimiento de educación de base que tiene por objeto dar un carácter político
al problema educativo. Según sus ideas, es necesario dar una concientización al oprimido a través
de la educación.
Fue educador y experto en temas de educación, siendo uno de los más influyentes del siglo xx. Fue
reconocido por su modelo de la conciencia crítica. Consideraba que la educación era una fuerza
capaz de empoderar y liberar a las personas, con tal, argumentó que el enfoque pedagógico
debería ser desarrollado con los estudiantes más que para los estudiantes.
Freire conoció el hambre y la pobreza en la gran depresión de 1929, esta experiencia formaría en
él la preocupación por las personas de menores ingresos y que le ayudaría a forjar su perspectiva
educativa.
En 1943, ingreso a la facultad de derecho donde al mismo tiempo también estudio filosofía y
psicología del lenguaje. Nunca practico la abogacía sino que se dedico a dar clases de portugués y
fue allí donde empezó a poner en practica su propuesta educativa. Sus planteamientos eran de
que las y los estudiantes, guiadas/os por su curiosidad, deberían descubrir los contenidos
académicos de manera dinámica y viva. En sus clases, daba prioridad al aprendizaje de la
significación profunda de los textos. Así, se lograba la memorización y posterior fijación.
Su modelo, desarrollado para empoderar a los oprimidos, anima a los estudiantes a desarrollar
una mirada crítica respecto de la educación, destacando las conexiones entre problemas
individuales y su contexto social, así como enfatizando la importancia de la coordinación, la
indagación y el proceso de aprendizaje.
Mediante una ley del Brasil se negó al voto electoral a los analfabetos, a quienes llamó Freire ´los
oprimidos. Desde entonces Paulo Freire estudió y puso en práctica su método psico-social de
alfabetización masiva, para que el pueblo brasilero pudiera alcanzar el poder
Se baso!!!!
En primera instancia se dedicó a alfabetizar a personas humildes de Recife, donde ostentó cargos
como Director y luego Superintendente del Departamento de Educación y Cultura de Pernambuco
(1946-1964). Desde ahí estimuló sus primeras prácticas pedagógicas con adultos, una experiencia
que sería el germen de sus primeras publicaciones. Efectivamente, Freire empezó a difundir sus
ideas a partir de los años sesenta con una serie de libros, entre los que cabe destacar sobre todo
los dos primeros: Educación como práctica de la libertad (1969) y Pedagogía del oprimido (1970)
Fue el trabajo más conocido de Paulo Freire,escrito mientras tenia su exilio en Chile, en 1968. En
este escrito él es totalmente crítico con los docentes que se conciben a si mismos como
poseedores del conocimiento y ven a sus alumnos como contenedores vacíos, donde pueden
depositar todo el conocimiento. Este enfoque lo bautiza como “educación bancaria”
Según sus ideas educativas, nuestros pueblos viven oprimidos por fuerzas sociales , la pedagogía
tradicional adaptada para los privilegiados debe cambiarse para una pedagogía para los oprimidos,
con una visión crítica.
La alfabetización del oprimido busca crear conciencia y no solo enseñarle las letras, palabras y las
frases, sino lo más importante “la transmisión de su realidad y la creación de una conciencia de
liberación para su transformación en un hombre nuevo.”
Por ello, Freire decía que los opresores siempre estarán presentando dificultades cuando los
educandos van viendo la realidad y no la auténtica realidad que enseñan a través de la educación
tradicional. Los opresores estarán siempre dificultando el pensamiento autentico. Los estudiantes
de la educacion tradicional suelen ser pasivos, reciben la información y la archivan, llamada
educacion bancaria.
El propone una nueva forma de enseñanza que es darle mayor importancia a los educandos
(estudiantes) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los educandos se convierten en
educandos-educadores, y los educadores se convierten en educadores-educandos siendo estos
educadores con actos permanentes de de descubrimiento de la realidad.
La pedagogía problematizadora de Freire , se empeña en actuar a través del dialogo para descubrir
y aprender la realidad , compartir las ideas de los unos con los otros y llevarlos a la socialización
evitando la individualización. El dialogo hace necesaria la investigación científica y pedagógica con
la cual se llega a la creatividad y a la transformación.
El lenguaje debe ser popular para que llegue a todas las masas populares. Un lenguaje muy
académico crea una barrera lingüística entre las masas y sus lideres.
La alfabetización a través de la enseñanza del saber leer y escribir sin tener conciencia de la
realidad y de la necesidad de superarla con la lucha por la justicia social, es propia de la sociedad
tradicional que defiende las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales, en su visión
estética, sin grandes cambios. El Método Freire promulga una metodología de educación activa y
dinámica sobre un eje real de la liberación del hombre, que en esencia es una humanización
dinámica a través de la alfabetización.
Aportes
Una de las preguntas que hacían los filósofos de la educación era el para qué de la educación.
Siguiendo a Freire, el fin de la educación es mantener y acrecentar el potencial del niño,
salvaguardar su impulso vital, que no necesita que se le provea de los medios de ejercitarse; de
acrecentar sus recursos y capacidades. De ahí que el primer objetivo de la nueva educación será
aumentar la potencia espiritual y la capacidad de trabajo productivo del estudiante. Para ello,
habrá que saber no solo leer textos, sino fundamentalmente aprender a leer la realidad, donde
contexto y texto se funden en uno solo. (Freire, 1984: 95)
PEDAGOGÍA LIBERADORA
Sienta sus bases de una nueva pedagogía en completa oposición a la educación tradicional
enseñanza de la lectura y escritura en los adultos busca la reflexión y el cambio de relaciones del
individuo. El objetivo es liberar a las personas de las supersticiones y creencias que le ataban y
liberar de la ignorancia absoluta en que Vivían. Una pedagogía del oprimido no postula modelos
de adaptación de transformación ni de la modernidad de la sociedad. Si no modelos de ruptura de
cambio de transformación total de la persona el acceso de una educación digna y con la igualdad
de derechos.se fundamenta en la toma de conciencia y concientización.
El papel que desempeña el educador es dialogar con el educando, y así obtener los temas
generadores y de interés, y no presentar su programa como símbolo de imposición. Según Freire el
maestro debe manejar un método de enseñanza dentro del contexto de la práctica educativa,
debe tener imaginación e inventar técnicas.
El educando debe ser capaz y consiente de su realidad y cambiar su estructura mental para su
transformación y liberación mediante un pensamiento crítico de su realidad
https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm
http://www.rizoma-freireano.org/articles-2323/paulo-freire-por-una-teoria-y-una-praxis-23
https://www.redalyc.org/journal/356/35663284002/html/#:~:text=La%20concepci%C3%B3n
%20educativa%20de%20Freire,con%20y%20por%20el%20otro.