Está en la página 1de 6

ORIENTACIONES PARA LA REDACCIÓN DE SIMONE DE BEAUVOIR

1. El existencialismo de S. de Beauvoir. (I. 2 y II.1)

Intro: ¿Qué relación hay entre el feminismo y el existencialismo? ¿Es necesaria una óptica
existencialista para comprender la opresión de la mujer en la historia? Existencialismo filosófico:
Heidegger, Sartre, Camus, s. XX, post-nihilismo nietzscheano, crisis guerras mundiales.

Desarrollo: La existencia precede a la esencia. Crítica al esencialismo. Antiplatonismo.


Libertad. Sujeto libre, pero situado. Yo soy yo y mi circunstancia. Sujeto ambiguo (entre la
inmanencia y la trascendencia, lo que me determina y lo que puedo elegir libremente)
Existencialismo es humanismo, no solamente una visión pesimista de la realidad. Libertad y
ateísmo implica compromiso, ligarse libremente a valores y principios políticos de
transformación. Existencialismo e izquierda. Existencialismo y feminismo: la mujer no nace, se
hace. Toda categoría y valor se construye en la historia, puede cambiarse. Feminismo
existencialista: necesidad de que las mujeres comprendan su libertad y su capacidad para
escribir su propio relato. Importancia de la experiencia vivida: análisis de las vivencias
femeninas, también de la mujer mayor (texto sobre la vejez). Importancia de experimentar por
uno mismo la opresión y necesidad de la toma de conciencia para su superación.

Conclusión: recapitulación, antiesencialismo implica feminismo crítico con los roles de


género y la opresión, comprometido con el cambio, necesidad de organización feminista y
cambio educativo. Esperanza en un futuro de igualdad.

2. Método regresivo-progresivo en el análisis de la condición femenina. (II.2)

Intro: ¿cómo analizar el origen de la desigualdad de género? ¿Cómo comprender la


construcción de prejuicios asociados a hombres y mujeres? Beauvoir propone, dentro del
existencialismo un doble método, primero un análisis de la categoría mujer desde sus
condicionamientos, después, desde la experiencia personal de la feminidad y su superación en
una nueva concepción, liberada, de la misma.

Desarrollo: Método regresivo: Analítico (descomposición). Exterioridad. 3ª persona. Destino


biológico, psicológico y marxista (concepciones de la feminidad desde estos 3 puntos de vista).
Historia y mito, análisis de la desigualdad desde la historia y los mitos culturales.

Método progresivo: Síntesis, interioridad (experiencia vivida), socialización de la niña,


experiencias de las mujeres (maternidad, matrimonio), justificaciones del patriarcado desde
tipos psicológicos femeninos, superación de la desigualdad a través de la educación y la
transformación.

Conclusión: igualdad como meta en el análisis de Beauvoir, necesidad de un análisis riguroso de


las causas de la desigualdad para superarla, posibilidad de la liberación femenina gracias a la
educación y la lucha.

3. Problematización de la categoría mujer. (II.1)

Intro: ¿Qué es una mujer? ¿Es importante aclarar el concepto con el que dividimos a los
seres humanos en dos? ¿existe una feminidad objetiva o es una construcción cultural? ¿Hasta
qué punto puede transformarse su concepción? Este es el gran tema de estudio de Beauvoir, y
el motivo de que supusiera una revolución en la historia del feminismo, es necesario asumir la
volubilidad del concepto mujer para poder conseguir su auto-determinación.

Desarrollo: Existe una feminidad en el discurso social, ¿cuál es su origen? ¿Hay una
feminidad platónica? ¿Biológica? ¿Está la feminidad terminada o puede cambiar? El afán de
algunos interlocutores de Beauvoir por proteger la feminidad que creen se pierde, conduce a
esta a reflexionar sobre su sentido. Para ella es una construcción social. Lo femenino se ha
asociado con determinados rasgos opuestos a lo masculino: acción/pasividad, razón/emoción,
sujeto/objeto.

Precedentes del análisis de la concepción construida por los hombres de la mujer: Pizan,
Wollstonecraft, Mill. Patriarcado= el hombre define a la mujer y la oprime. Necesidad de una
nueva educación, de una equiparación, de que la mujer escriba su propia historia. Crítica del
biologicismo y del esencialismo. La mujer puede cambiar su auto-concepción, lo masculino y lo
femenino no pueden ser una cárcel para las individuas.

Conclusión: Importancia del existencialismo: libertad y auto-constitución. Asumir que


somos sujetos situados en un contexto, pero que podemos transformarlo, que estamos
vinculados a los demás, pero no necesariamente en relaciones de opresión. Herencia feminista
de Beauvoir, la mujer ha cambiado, hay nuevas maneras de comprender la feminidad, incluso
se cuestiona radicalmente el binarismo de género. ¿La mujer se está auto-definiendo? ¿hay una
nueva feminidad? ¿Y una nueva masculinidad? ¿se ha alcanzado la igualdad? ¿Feminismo de la
igualdad o de la diferencia?
4. Lectura feminista de la dialéctica del amo y del esclavo: la mujer como la Otra en la

sociedad patriarcal. (II.3)

Intro: ¿Son las relaciones entre hombres y mujeres equitativas y simétricas? ¿Es posible
que la mujer se haya sometido al hombre y haya colaborado en su ausencia de protagonismo?
Introducción de la dialéctica amo-esclavo por la influencia de la filosofía marxista en el
feminismo de Beauvoir. Análisis existencial de una relación que puede trasladarse a la sumisión
femenina. El concepto de Otra frente al protagonismo del hombre.

Desarrollo: Explicación de la dialéctica. Modelos amo-esclavo en Hegel. Lucha a muerte,


sumisión y dependencia mutua. Transposición a la relación hombre-mujer. Hombre como sí
mismo, sujeto, trascendencia…mujer como otra, objeto, inmanencia. El hombre es libre y se crea
a sí mismo, la mujer está oprimida y deja que otros escriban su historia. Él es para sí, ella es en
sí. El hombre busca prestigio, la mujer valora ese prestigio y asume su papel secundario. Roles
de género estrictos. ¿Vasallaje? ¿Ganan algo las mujeres? ¿puede organizarse las mujeres? Mala
fe: miedo e incapacidad de romper las cadenas, miedo a la libertad, la libertad implica riesgo,
autonomía. Enfoque existencialista: sujetos libres, situados, auto-determinados.

Ejemplos de “beneficios” de la estructura patriarcal en la que la mujer no es libre y ejemplos


de problemas que le genera: dependencia económica, especial cuidado y protección(“las
mujeres y los niños primero”), pero pérdida de autenticidad y libertad existencial.

Conclusión: Necesidad de liberación material (económica) y existencial (ideológica).


Organización feminista, educación. Futuro nuevo modelo de relación masculina y femenina
simétrica e igualitaria.

5. Concepto de sujeto situado. (II.4)

Intro: ¿Somos seres absolutamente libres? ¿Nuestras circunstancias personales y el


contexto que nos rodea nos determina absolutamente? ¿pueden transformarse el mundo en
que vivimos para liberarnos de sus cadenas? El existencialismo asume la libertad como principio
fundamental de la realidad humana, pero no de manera ingenua, puesto que el sujeto siempre
está situado.

Desarrollo: Somos seres libres: la existencia precede a la esencia/condenados a ser libres/


nuestro ser es no ser /nos hacemos en cada decisión y acto. Pero también somos existencia
compartida (mitsein): los demás pueden facilitar o dificultar nuestra libertad y viceversa El Bien:
ser libre, trascender, permitir la libertad ajena. El Mal: no ser libre, inmanencia, obstaculizar la
libertad ajena.

La situación del sujeto es el marco o contexto que condicionan nuestra auto-comprensión


y libertad: biología, historia, economía, cultura, psicología. Hay una dialéctica entre el sujeto
(que es libre y se autoconfigura) y la situación (Que nos define y atrapa). Yo soy yo y mi
circunstancias( Ortega y Gasset). Esta dialéctica es la ambigüedad del sujeto, que destaca en la
situación de la mujer cuando es sometida y definida por el hombre. El peligro es caer en la
inmanencia (dejarse definir por la situación). La mala fe es esto, no asumir la libertad, dejarse
definir por otros, huir de la responsabilidad de ser libre. El objetivo es la trascendencia (superar
nuestras limitaciones), la vida en autenticidad.

Ejemplos de sujeción en la socialización de la niña y los roles femeninos que deben


superarse con una nueva educación. De la docilidad, sensiblería, ocultación y sexualidad
reprimida a la posibilidad de aventura, acción y autonomía afectiva.

Conclusión: La autenticidad es el objetivo de la moral existencialista, trascender y liberarse


asumiendo los elementos estructurales en los que estamos situados, pero no manteniéndonos
atados a ellos, sino transformándolos. En lo relativo a la mujer, la superación de una educación
tradicional, la eliminación de privilegios masculinos y la liberación sexual y reproductiva. El
futuro será el de una igual libertad entre hombre y mujeres que disfrutarán de una fraternidad
de la que ambos se beneficiarán.

6. El factor cultural como factor decisivo en el análisis de las causas de la opresión de la

mujer. (II. 5)

Intro: ¿Por qué la mujer es la Alteridad/inmanencia/vasalla? ¿Razones biológicas o


culturales? Si son culturales: ¿Cómo se ha construido históricamente la sumisión? ¿Qué
diferencias en la socialización se han dado? ¿Cómo podemos revertir la situación de
desigualdad? Beauvoir rechazará el biologicismo para explicar la desigualdad sexual y tratará de
explicar la influencia de la historia y la socialización (o aculturación) en el origen de la sumisión
femenina.

Desarrollo: Las teorías científicas biologicistas esconden un objetivo ideológico: legitimar


el patriarcado. El cuerpo siempre es un cuerpo vivido: la experiencia subjetiva y la influencia
cultural son tan relevante so más que las generalizaciones de la biología. Debate actual
biologicismo/constructivismo social sigue vigente, Beauvoir apuesta por el constructivismo,
pero reconoce los límites de la biología.
Prehistoria: la menor fuerza y la carga de la reproducción (gestación y crianza) facilita la
sumisión al hombre. En la relación amo-esclavo la mujer se torna el esclavo, valora las funciones
del hombre y es sometida por este, que no valora las suyas. La biología aquí dificulta a la mujer
ocupar el papel guerrero masculino. Se construye históricamente el patriarcado. Esto cambia
con la revolución industrial, pero no es suficiente una liberación económica y material, hace falta
un cambio cultural. El patriarcado ya no tiene el mismo sustento en las condiciones materiales
de existencia, pero sí influencia en la educación.

Hay diferentes formas de socialización: diferencias en los roles de género, los niños son
considerados más relevantes socialmente, juegan a juegos más activos, no reprimen su
agresividad, tienen una iniciación diferente a la sexualidad. Las niñas son educadas en la
docilidad, el cuidado, la sensiblería, su agresividad se reprime, su sexualidad (y su cuerpo) se
esconde.

Conclusión: Necesidad de superar el patriarcado, no es un destino biológico, es una


consecuencia de la historia. En un nuevo contexto tecnológico es más fácil la liberación de la
mujer y la superación de roles de género masculinos y femeninos. La feminidad y la masculinidad
se han construido culturalmente, la mujer tiene motivos para superar esa construcción y
redefinir la feminidad desde la igualdad y la reciprocidad.

7. Educación y evolución colectivas per a alcanzar la autonomía de las mujeres. (II.6)

Intro: ¿Es suficiente un cambio en las condiciones económicas de las mujeres para su
liberación? ¿Posibilidad de transformar la sociedad a través de la educación? ¿Qué tipos de
acción colectiva pueden construir una sociedad feminista? Beauvoir considera que la educación
y la acción social es tan relevante como el cambio de las condiciones materiales para una
auténtica equiparación de los sexos. La mujer no nace, se hace, porque es una construcción
cultural, por ello es en la elaboración de nuestra cultura en la que podemos reconstruir su
sentido y valor.

Desarrollo: La evolución colectiva o transformación social vendrá, principalmente de


nuevas formas de socialización en la infancia y una nueva educación igualitaria. Los objetivos
son los siguientes. A) Igualdad material: oportunidades laborales y económicas equitativas.
Acabar con la brecha salarial y la discriminación que supone la maternidad. B) Nueva concepción
de la familia: que supere las jerarquías y roles estereotipados. C) Coeducación: educación que
rompa estereotipos y garantice una igualdad real en el desarrollo de la sexualidad, la valoración
social y autenticidad. Todo ello traerá una sociedad fraternal entre hombres y mujeres,
verdaderamente libre. Hay objeciones basadas en un tópico de la feminidad que se considera
imprescindible, pero que es una rémora para la igualdad real.

Hay diferentes formas de socialización: diferencias en los roles de género, los niños son
considerados más relevantes socialmente, juegan a juegos más activos, no reprimen su
agresividad, tienen una iniciación diferente a la sexualidad. Las niñas son educadas en la
docilidad, el cuidado, la sensiblería, su agresividad se reprime, su sexualidad (y su cuerpo) se
esconde. Debe superarse este tipo de socialización diferenciada en una educación igualitaria y
sin estereotipos. EJEMPLOS.

Conclusión: Grandes retos para una sociedad fraternal entre hombres y mujeres, necesidad
de cambios económicos, pero, sobre todo, culturales. Nuevas concepciones de la masculinidad
y la feminidad que faciliten la igual libertad de ambos sexos. Importancia de cambios sociales y
educativos.

Ejemplos de Cuestión cuarta

Beauvoir y Platón

Beauvoir y Nietzsche

Beauvoir y otros existencialistas

Beauvoir y Sartre: el poliamor

Beauvoir y la novela: filosofía y ficción

Feminismo de la diferencia vs. feminismo de la igualdad

Beauvoir y cualquier pensadora feminista: Friedan, Butler, Fraser…

La mujer no nace, se hace: ¿también la mujer trans?

El hombre no nace, se hace: ¿nuevas masculinidades?

Beauvoir y la abolición del género: ¿La mujer ni nace ni se hace?

Beuavoir y…porno, prostitución, brecha salarial, violación, techo de cristal, violencia


machista, maternidad subrogada, aborto…

También podría gustarte