Está en la página 1de 28

GUIÓN TRABAJO GRUPAL FEMINISMO

BLOQUE 1: Del memorial de agravios a las demandas de igualdad


1.1 A) EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO FEMINISTA
CONCEPTOS (una primera aproximación)
Argumento de las naturalezas diferentes y complementarias de los sexos: Este argumento
asegura que los sexos son diferentes y complementarios por naturaleza. El feminismo
defiende que estas diferencias son culturales y provienen de la educación. Este argumento se
sigue utilizando en la actualidad, lo cual es criticado por el feminismo.
Feminismo: Teoría, movimiento social y forma de vida que lucha por desarticular este
argumento y eliminar la opresión sufrida por las mujeres en el patriarcado. Busca que las
mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades que los hombres.
Sororidad: concepto que surge de fraternidad (frater) y que hace referencia a la solidaridad
entre mujeres. Desde los años 70 se busca que las mujeres dejen de verse como rivales entre
ellas, situación provocada por el patriarcado.
Sexismo: Discriminación por sexo (sufrida por las mujeres) que se da en y es producida por
el patriarcado. El sexo ha sido uno de los componentes esenciales para construir el sistema de
dominación que es el patriarcado.
Misoginia: Odio hacia las mujeres. Ejemplo: caza de brujas
Género: Construcción sociocultural que se crea sobre los sexos, que oprime a las mujeres y
que impone y delimita funciones, roles y estereotipos por sexos.
Estereotipo de género: Los modelos, ideal e imágenes que pensamos (impuestas por el
patriarcado, ya sea por coerción o por consentimiento) que deben tener las personas con
respecto a su género.
Rol de género: Las funciones, trabajo y acciones que pensamos (impuestas por coerción o por
consentimiento por el patriarcado) que deben realizar las personas con respecto a su género.
Judith Butler: Tanto el género como el sexo son construcciones. Dice que debemos
transgredir las imágenes asociadas al género.
19/09/22
Historia de la teoría feminista. Ana de Miguel
Se nos ha presentado a Salomón como el paradigma de sabiduría, impartiendo justicia entre
mujeres, y a éstas se las representa como seres no fiables, que no tienen palabra.
Los padres son los dueños de las mujeres, los esclavos y los hijos.
El hombre no ha aceptado los límites de la condición humana y ha impuesto sus sueños a la
humanidad intentando alcanzarlos mediante la técnica. Entre sus sueños está el poder tener
hijos sin necesitar a las mujeres, consideradas meras vasijas, seres inferiores que no pueden
engendrar a un ser superior, otros sueños son el de la inmortalidad y el de volar.
Las mujeres son condición de posibilidad para que sean posibles los avances de los hombres,
proporcionando comodidad material, psicológica y emocional a éstos. Los hombres limitan a
las mujeres a estas funciones. Podríamos mencionar aquí la concepción de Rousseau que
decía que “la función de las mujeres es hacer la vida de los hombres más cómoda y fácil”. En
las relaciones de pareja, aún hoy, existe una desigualdad muy grande en la distribución de la
carga emocional, las mujeres cargan con mucho más peso que los hombres, sucede también
con las tareas de la casa.
En los años 60 las feministas ponen sobre la mesa la vida privada y la sexualidad realizando
un análisis y crítica en este ámbito de lo privado. En relación a esto nos comenta que autores
como Stuart Mill trataron el tema de prostitución y sífilis y Alejandra Kolontai el de amor y
sexualidad.
En estos años, los 60, se da la revolución sexual, las mujeres exploran la sexualidad, el
lesbianismo y la violencia. Tras la cuarta ola, hoy en día, una joven se cree libre refiriéndose
principalmente a la práctica de su sexualidad, sin conocer ni hacer referencia al mito de la
libre elección, por ejemplo. Esto, junto a la ideología del sistema capitalista neoliberal ha
convertido la concepción que las mujeres tienen de sus cuerpos como su mejor “mercancía”
imponiéndose así la hipersexualización y cosificación. En esta cuarta ola se lucha contra la
pornografía, sobre todo en relación con los menores y su exposición a la misma, y la
mercantilización del cuerpo de la mujer, ya sea en la prostitución o con los vientres de
alquiler.
Análisis de texto (D.U.D.H.)
Se establecen los derechos de “los hombres”, lo que hoy se llama “La declaración universal
de derechos humanos” de 1948. El artículo primero comenzaba así: “Los hombres nacen
libres e iguales……”, los hombres haciendo referencia a los varones. El lenguaje representa
y, a su vez, crea la realidad, Aquí se ponía de manifiesto la indiferencia y la opresión hacia
las mujeres. Hansa Mehta de la India, entre otras, es reconocida por cambiar la frase a “todos
los seres humanos nacen libres e iguales”.
El feminismo es necesario porque se ejerce una opresión desde el patriarcado.
26/09/2022

Conceptos “Ser Feministas”


Género (Asunción Oliva) Presentó Oli
El género es una categoría analítica crucial en la teoría feminista pues se sitúa como base de
la vindicación. Refiere a los rasgos sociales, psicológicos y culturales que se atribuyen a cada
uno de los sexos en cada sociedad y momento histórico. Género tiene un significado
psicológico y cultural, mientras que el sexo es biológico. Desde el punto de vista político se
liga al patriarcado y el poder, puesto que se entiende como una imposición social impulsada
por las relaciones de poder en las que la mujer está subordinada. Para Celia Amorós género
es sinónimo de patriarcado y para Cristina Molina, el género es una construcción artificial e
ideológica del patriarcado. Es con Judit Butler en la década de los 90 cuando el género pierde
su relación con el patriarcado para ser una seña de identidad. Si bien, al hablar de género
como identidad pierde su componente político e invisibiliza la realidad de opresión de las
mujeres. También es vital para el concepto de violencia de género pues se define como la
violencia contra las mujeres por el mero hecho de serlo.
Patriarcado (Alicia Puleo) Presentó María
Sistema sociopolítico opresor metaestable que da importancia y otorga el poder a los hombres
sobre las mujeres. Término que nace en el siglo XIX. Existen dos tipos de Patriarcado:
Patriarcado de Coerción. Es un P. duro, tiene normas violentas explícitas que oprimen a la
mujer. Aquí la mujer es legalmente inferior.
Patriarcado de Consentimiento. Es un patriarcado en el que se ha alcanzado una igualdad de
iure pero no de facto, basado en el mito de la libre elección (aparente libertad de elección que
prorroga el patriarcado. Elección, ésta, condicionada por la presión sociocultural del
patriarcado).
Simone de Beauvoir.
“El segundo sexo”. Beauvoir critica al sexismo imperante pero no al androcentrismo. Aboga
por la igualdad de sexos pero tiene una posición androcéntrica, considera más preciados los
valores trascendentes propios o asociados a la masculinidad, como son la guerra y la caza. Si
el ser humano es proyecto y libertad, entonces a las mujeres no las estamos considerando
como seres humanos ya que ni se permite que cumplan sus propios proyectos ni tengan una
libertad muy marcada. Beauvoir asegura que la mujer tiene una animalidad más evidente
debido a que dan a luz, y esto es propio de los animales. Dice que la mujer históricamente ha
sido considerada como “lo otro” y el hombre como “lo uno'' y que “no se nace mujer, se llega
a serlo…”).
Feminismos: De la diferencia y de la igualdad.
El feminismo de la diferencia es esencialista, considera que los sexos son diferentes por
naturaleza ontológicamente, por lo que es normal que posean roles distintos, es decir, asume
el argumento de las naturalezas diferentes y complementarias de los sexos, eso sí, invirtiendo
la jerarquización tradicional y patriarcal que inferioriza, culpabiliza y oprime a la mujer por
asociarla con la naturaleza, y considerarla no apta para la cultura. Este feminismo y
ecofeminismo clásico cree que los valores propios de los hombres están degenerando y
destruyendo el mundo, que la cultura, asociada al hombre, es la causa de la decadencia de la
especie humana (postura rousseauniana). Este feminismo sostiene que las mujeres, debido a
sus valores propios (sentimientos, empatía y ética del cuidado), y a esa capacidad de dar a luz
que le acerca más a la naturaleza, y en consecuencia, también más inclinada a su
preservación, son las apropiadas para reconducir a la sociedad hacia dichos valores y
actitudes más cercanas y protectoras de la naturaleza, animales y oprimidos en general,
reformando la sociedad moralmente.
Sin embargo, el feminismo de la igualdad asegura que los sexos son iguales, que el hombre
como la mujer son tanto naturaleza como razón y cultura, y que las únicas diferencias son las
producidas por la educación distinta que reciben. Este feminismo de la igualdad realizó una
crítica hacia las feministas de la diferencia, ya que, considerar que las mujeres fueran
esencialmente naturaleza, podría hacernos retornar al discurso patriarcal, a la división sexual
del trabajo y a los roles tradicionales, debilitando así las reivindicaciones de igualdad de
derechos. Incluso, aunque se consideraran superiores las actitudes y valores propios de las
mujeres, estas diferencias podrían ser las causas de su exclusión, limitándolas al mundo de lo
privado para que no se contaminaran con la cultura y los valores masculinos de la sociedad,
relegándolas, como decía Rousseau, a la gestación de buenos ciudadanos.
La educación
En la educación patriarcal los niños se entienden como iguales y superiores a las niñas y a los
niños afeminados que no siguen los roles y los estereotipos que el patriarcado les marca. Las
niñas que realizan actividades denominadas masculinas también son marginadas y excluidas
del grupo.
El núcleo central del feminismo es la educación, la coeducación o educación feminista.
Primero se luchó para que las mujeres pudieran estudiar, después, para que pudieran estudiar
lo mismo que los hombres, posteriormente para que pudieran estudiar en los mismos centros
y en las mismas aulas. Pero, aun así, sigue habiendo desigualdad. Y no hay igualdad en la
educación porque el temario sigue teniendo una perspectiva androcéntrica. Por ello la
coeducación debe ser un cambio cultural que modifique la forma de educar en todas las
edades.
28/09/2022

1.1 A) LOS CONCEPTOS DE ANDROCENTRISMO Y SEXO-GÉNERO


Conceptos “Ser Feministas”
Misoginia (Anna Caballé)
Actitud hostil o de aversión hacia las mujeres, exclusivamente por razón de sexo, también se
las discrimina en relación a sus ideas y comportamientos. La misoginia no siempre se
presenta como un insulto o un ataque, puede abarcar más, desde una falta de empatía hasta
una exclusión estructural ya sea políticamente (el derecho al voto) como económicamente
(techos de cristal).
El término misoginia tiene unas raíces antiguas, ya lo encontramos en la Biblia tras la
expulsión de Adan y Eva del paraíso, cuando Dios le dice a Eva: “Buscarás con ardor a tu
marido, que te dominará”. Hay diversos escritos misóginos repartidos por todo el mundo,
cabe destacar el manual escrito por fray Luis de León, “La perfecta casada” donde se dan
unas directrices de cómo debe ser una “buena” mujer. La misoginia es el odio hacia la mujer.
Androcentrismo (Marta Madruga y Verónica Perales)
El hombre como paradigma supremo de la creación, hombre como centro de todo, como
concepto de humanidad. Los valores superiores son los asociados con la masculinidad, poder,
competitividad y fuerza. Simón de Beauvoir critica la opresión sufrida por las mujeres ya que
no se les permite actividades trascendentes como la guerra y la caza, actividades apropiadas
por los hombres. Debido a ensalzar los valores androcéntricos por encima de los demás es
criticada por las feministas posteriores.

Feminismo y sus enfoques


Según Celia Amorós la teoría feminista es un paradigma crítico de la sociedad que surge
cuando surgen los conceptos universales.
El feminismo se puede entender de tres formas diferentes
Feminismo como teoría, teoría crítica de la sociedad. Busca que las mujeres tengan los
mismos derechos y oportunidades que los hombres y eliminar y desacreditar el argumento de
las naturalezas diferentes y complementarias de los sexos que arguye el patriarcado como
causa de la discriminación y opresión que sufren las mujeres.
Feminismo como militancia social y política, como movimiento social.
Feminismo como forma de vida, como forma de actuar y entender la vida, como proceso de
cambio personal.
CRONOLOGÍA:
Siglo XV: comienza la querella de las mujeres. No se trata de feminismo, pero surgen
planteamientos que intentan defender a las mujeres.
S. XVII: Françoise Poullain de la Barre es uno de los primeros filósofos que defiende la
igualdad entre hombres y mujeres.
S. XVIII: Feminismo Ilustrado (Mary Wollstonecraft, Condorcet, Olympe de Gouges).
Muchas de ellas y ellos referentes polémicos de los ilustrados sexistas que estropean la
coartada del contexto histórico.
S. XIX: Movimiento sufragista (John Stuart Mill, Harriet Taylor Mill). Triunfa la revolución
francesa y triunfa el modelo de familia establecido por Rousseau. La función de las mujeres
no es ser ciudadanas sino crear ciudadanos.
S.XX:
- 1949: El segundo sexo de Simone de Beauvoir.
- 1964: La mística de la feminidad de Betty Friedan.
- Años 70: Feminismo radical (Kate Millet, Susan Brownmiller) y Ecofeminismo (Karen
Warren, Val Plumwood, Carol Adams).
FEMINISMO Y FILOSOFÍA
Si queremos hacer una revisión feminista de la filosofía debemos construir un corpus
filosófico no sexista y reconocer a las filósofas feminista y no feministas.
Concepto y Perspectiva de género
El concepto de género surge en los años 70, concretamente, es acuñado en 1975 por la
antropóloga feminista Gayle Rubin y lo utiliza por primera vez para hablar de la problemática
sexo-género.
Tiene 3 usos:
● Como categoría de análisis: El género es un sistema de organización simbólico que
otorga significado, valores, prestigios y desprestigios a hombres y mujeres. El género
es una herramienta que se utiliza para analizar, analizar algo desde la perspectiva de
género (sinónimo de analizar algo desde la perspectiva feminista). Para analizar
cualquier área de conocimiento desde esta perspectiva debemos hacernos tres
preguntas, ¿quién habla?, ¿para quién habla? y ¿qué dice? Lo que ocurre cuando
aplicamos la perspectiva de género en diversas disciplinas es que se amplían los
conocimientos y se destapan prejuicios sexistas, observamos relaciones de poder en
ámbitos que parecían neutros y ofrece claves de entendimiento en áreas de
investigación. Caso paradigmático es el del estudio crítico que realizó Carol Gilligan
sobre la investigación del psicólogo educativo y su maestro Lawrence Kohlber, que
descubrió que, éste, había universalizado resultados cuando solamente usó
participantes de sexo masculino y con planteamientos sesgados por perspectivas
androcéntricas, lo que le llevo a una jerarquía moral que colocaba a los chicos en
estadios morales superiores respecto a las chicas. Este estudio crítico llevó a Gilligan
al descubrimiento de otros valores morales que eran más propios de las mujeres,
valores denostados y desvalorizados por la cultura androcéntrica predominante, le
llevó a la ética del cuidado, no necesariamente enfrentada con la ética de la justicia.
● Como sistema de organización social jerárquico.*

● Como criterio de identidad.*


Charla Ted “Revelando estereotipos que no nos representan” Yolanda Domínguez
Yolanda Domínguez es una artista visual, fotógrafa y activista española que desarrolla temas
de conciencia feminista y crítica social relacionados con el género, el consumo y el arte como
herramienta social.
En esta charla, no exenta de humor, Yolanda Domínguez nos presenta la carga de estereotipos
que se encuentran en los medios de comunicación, sobre todo en publicidad, que oprimen y
no representan a la mujer real. Comienza criticando la imagen, “representativa de la
humanidad” que mandamos en la Pionner 10 en 1972. En esta imagen hay un ser, el hombre,
que saluda, “hace cosas”, y otro ser que le acompaña, la mujer, que no hace nada, los dos de
raza caucásica. Esta imagen pone de manifiesto el sexismo y el racismo imperante en la
sociedad.
También critica a los medios de comunicación que lanzan imágenes que no representan la
realidad, sin ser conscientes de qué impacto pueden tener en la población. Las imágenes no
son inocentes, no son objetivas y quien las presenta, pone en ellas, conscientemente o no, su
posicionamiento moral.
También, analiza los estereotipos que los medios de comunicación utilizan para representar a
los hombres y a las mujeres. Los hombres son representados de pie, erguidos, vestidos y en
actitud de poder, mientras que las mujeres son representadas con menos ropa,
hipersexualizadas y en posiciones de sometimiento o víctimas de violencia. Estos sesgos
también se dan al representar distintas culturas, religiones y tendencias sexuales.
Estas imágenes, nos dice, no son inocuas. Existe una presión, sobre todo, hacia las mujeres
por la que éstas se sienten fracasadas si no se parecen a estos “ideales”, dejando incluso de
comer para poder transformarse en estos modelos, en estos estereotipos.
Todos los estereotipos se instalan en el imaginario de la población por repetición, pero sobre
todo y en más medida se instalan en el imaginario de los niños mucho antes de que tengan
una capacidad crítica para cuestionarlos.
Hace una crítica, también, hacia la publicidad, la cual está usando la violencia como
herramienta para llamar la atención y lo que está logrando con esto es normalizar la violencia
hacia las mujeres.
Yolanda Domínguez propone que respetando la libertad de expresión aumentemos nuestro
compromiso dirigiéndonos hacia, lo que llama, una responsabilidad de expresión. Propone
que los productores de imágenes se pregunten si están creando modelos limitantes y
normativos o por el contrario si están creando posibilidades, potenciando la diversidad y la
libertad de las personas.

Conceptos:
Paridad: (Amelia Valcárcel) es el objetivo que persigue alcanzar una presencia del mismo
número de mujeres que los hombres en cargos relevantes, en ámbitos de poder. Busca
erradicar los sistemas de manipulación por los que los currículums de las mujeres no se juzga
imparcialmente, esto impide que traspasen el techo de cristal.
Cosificación: (Asunción Bernardez) Es una conceptualización, una ficción dominante y esta
imagen de la mujer es difundida y potenciada en los medios de comunicación. Se compone
por un estereotipo hipersexualizado y muñequizado. Cosificar responde a representar a las
mujeres como objetos sexuales despersonalizados, configuradas como indiscernibles unas de
otras. Es una manifestación de la violencia simbólica y es, a la vez, causa y síntoma de la
ideología de género propia del patriarcado.
Matización sobre los derechos
Los derechos de primera generación son derechos civiles en los que se pide al estado que no
intervenga - Declaración de los derechos del ciudadano.
Los derechos de segunda generación son los derechos básicos. Estos se obtienen en el estado
de bienestar. El Estado debe intervenir en los momentos en los que suceden injusticias.
Pretende alcanzar una justicia social limitando las justicias observadas (personas con
discapacidad).
Otro apunte
En todos los contratos donde se implique a una mujer (matrimonial, de prostitución) son
contratos sexuales. Mención a Kant, para quien el matrimonio era el contrato de dar poder al
hombre sobre la mujer.
Mujer y mal en el mundo
Después, vimos la concepción de la mujer como la causante del mal en el mundo. De esta
manera, si las mujeres son malas está bien tenerlas oprimidas para que sus fallas no sean
ningún peligro. Siendo esto así estaríamos legitimando la opresión hacia ellas. También
podemos distinguir entre dos representaciones de la feminidad. La positiva, según la cual la
mujer se somete al hombre, y la negativa, que hace referencia a la peligrosidad de las
mujeres.
Argumento de las naturalezas diferentes y complementarias de los sexos
Defiende que hombres y mujeres son diferentes por naturaleza y por tanto deben dedicarse a
tareas distintas. Diría que ontológicamente son diferentes y las dos distinguidas esencias se
complementan. De aquí se pueden derivar dos posturas. De la esencia femenina surge un
discurso de inferioridad y exclusión donde se le categoriza como mala. Pero también es
posible lo contrario, el discurso de excelencia, según el cual las cualidades de las mujeres son
preferibles a las de los hombres. No obstante, esto acaba conduciendo a afirmaciones del tipo,
que buenas son las cualidades de las mujeres, mejor que se queden en casa para no perderlas
y que no se mal influencien. Si bien, debemos apreciar como la consecuencia política de
ambas posturas es la misma, la exclusión de las mujeres.
Y aquí habría que distinguir entre el feminismo de la diferencia y el de la igualdad como ya
ha explicado Jose.
1.1.b) PATRIARCADOS
La primera aproximación al concepto de patriarcado en el libro Ser feministas lo define como
toda sociedad donde los puestos clave de poder están ocupados mayoritariamente por
hombres. A continuación hemos tratado el tema a partir del texto Patriarcado de Alicia
Puleo.
Es un término que desde la teoria feminista alude a la hegemonía masculina en las sociedades
antiguas y modernas, expresando asi una situación de dominación y explotación. En el
feminismo radical se ubica como una pieza clave. Kate Millet lo define como una política
sexual ejercida fundamentalmente por el colectivo de varones sobre el colectivo de las
mujeres y afirma que las armas del patriarcado son la universalidad y la longevidad. También
debemos tener en cuenta el lema del neofeminismo “lo personal es político” pues definen
política como el conjunto de estratagemas destinadas a mantener un sistema. Otra opción,
como sostiene Gayle Rubin, es el término “sistema de género-sexo” aludiendo a la
organizacion de los géneros sin ser necesariamente opresiva ni jerárquica. Si bien, para Celia
Amorós son sinónimos porque si hubiera un sistema igualitario no produciría la marca de
género. Si hablamos de política es porque el patriarcado no está sustentado por una ontología,
sino que es una organización social.
Sobre el origen del patriarcado:
Se puede hablar de dos hipótesis, (1) ha sido el modo de organizarse de todas las sociedades
desde el origen de la especie o (2) ha surgido en un momento histórico concreto. Por otro
lado, la hipótesis del matriarcado originario que no resulta otra cosa que un mito.
Distinción patriarcados de coerción y patriarcados de consentimiento:
Debemos tener en cuenta que todo patriarcado tiene ambos elementos, coerción y
consentimiento. El patriarcado de coerción se estipula por leyes adscritas por costumbre
sobre lo permitido o prohibido a las mujeres, es decir, la inferioridad de la mujer está
respaldada legalmente. Por el contrario los de consentimiento incitan a los roles sexuales, se
definen por haber igualdad formal, es decir, en leyes, de hombres y mujeres. En el patriarcado
de consentimiento la mujer cree obrar en libertad, pero en realidad está obedeciendo las
nuevas consignas sociales, por eso podemos decir que realmente no hay igualdad.
Puleo cita a Celia Amoros:

“El patriarcado es el conjunto metaestable de pactos, asimismo metaestables, entre los


varones, por el cual se constituye el colectivo de éstos como género-sexo y,
correlativamente, el de las mujeres.”
Celia Amorós

Aquí debemos mencionar que metaestable significa que se adapta a todos los contextos y
circunstancias, por eso es un sistema que se ha podido perpetuar.
Luego, los estudios antropológicos parecen revelar la universalidad del patriarcado, como
destaca Amelia Valcárcel:

“La emancipación de las mujeres quizá sea, sociobiológicamente, la alteración de rango


más fuerte que quepa concebir. Nos arroja sin remedio en brazos de la ética, es decir, de la
invención, de la difícil universalidad, de la razón en su sentido más ilustrado. Y entonces la
teoría política reaparece.”
Amelia Valcárcel

Apunta al paso de lo sociobiológico al campo ético, pues que algo haya sido de una manera
mucho tiempo no significa que deba seguir siéndolo.
A continuación traigo la cita más importante que hemos visto este curso de Kate Millet:

“No estamos acostumbrados a asociar el patriarcado con la fuerza. Su sistema socializador


es tan perfecto, la asunción de sus valores tan firme y su historia en la sociedad tan larga y
universal, que apenas necesita el respaldo de la violencia. Por lo común, sus brutalidades
pasadas nos parecen prácticas exóticas o “primitivas” y los actuales extravíos individuales,
patológicos o excepcionales, que carecen de significado colectivo. Y, sin embargo, al igual
que otras ideas dominantes, como el racismo y el colonialismo, la sociedad patriarcal
ejercería un control insuficiente, e incluso ineficaz, de no contar con el apoyo de la fuerza,
que no solo constituye una medida de excepcionalidad, sino también un instrumento de
intimidación constante.”
Lo que nos viene a plantear es la fuerza como instrumento del patriarcado. Como hemos visto
antes las armas del patriarcado para seguir perpetuandose son su larga historia y la
longevidad. Además, todavía se exculpa al hombre por considerar sus actos individuales,
como acontecimientos excepcionales. haciendo esto estamos quitando el lema lo personal es
político y asumiendo que los actos carecen de significado colectivo. finalmente concluye
tajantemente que el patriarcado sin la fuerza ejercería un control insuficiente e ineficaz pues
la utiliza como herramienta para presionar con una intimidación constante.

Dualismos antropológicos:
Después, desde la antropología estructuralista se ha caracterizado la menta humana como un
sistema de categorías binarias y opuestas. Se insiste en asociar mujer y naturaleza y por otro
lado hombre y cultura y muchas otras parejas, por ejemplo: mente / cuerpo, racionalidad /
emocionalidad, autosuficiencia / dependencia, etc.
Aquí destacan dos figuras. Primero, Sherry B. Ortner en ¿Es la mujer con respecto al hombre
lo que la naturaleza con respecto a la cultura?

“La distinción cultura / naturaleza es, de por sí, un producto de la cultura, definiéndose
mínimamente la cultura como el trascender, por medio de sistemas de pensamiento y
tecnología, los hechos naturales de la existencia.”

Señala que hay las culturas consideran a la mujer como naturaleza, así, es algo inferior que
hay que dominar. Establece 3 elementos: (1) Ideología patriarcal, centrada en el desprecio a
las mujeres, (2) simbologías: para ilustrar la inferioridad de la mujer y (3) las estructuras
sociales: esferas de poder de donde son relegadas las mujeres. Por otro lado, se dan 3 factores
que generan una dominación de los hombres sobre las mujeres por considerarlas inferiores.
Así se consigue que las mujeres no controlen las esferas de poder. Son: la fisiología, los roles
sociales y la psicología femenina.
Y en segundo lugar, Simone de Beauvoir, que tambien habla de esta subordinacion y como la
mujer fue reducida a la creacion natural en El segundo sexo:

“También es absolutamente cierto que la mujer —como el hombre— es un ser arraigado en


la naturaleza; está más sometida que el varón a la especie, su animalidad es más evidente,
pero en ella como en él las circunstancias son asumidas por la existencia, ella también
pertenece al reino de lo humano. Asimilarla a la Naturaleza es un simple prejuicio.”

1.2.a) La conceptualización de las mujeres en la tradición filosófica


Aristóteles:
Estableció un orden jerárquico de la naturaleza: plantas – animales – hombres. Así, las
plantas están al servicio de los animales y estos al del ser humano, pero mujeres y esclavos
están al servicio del hombre. Importante, la mujer como una vasija, como un contenedor, un
objeto, un ser inferior que trae al mundo un ser superior, al hombre. Es como un varón
incompleto. En el libro I de Política enuncia que la naturaleza no ha dado la potestad de
mandar a mujeres y esclavos, está justificando por naturaleza la esclavitud y opresión de las
mujeres.
M.ª Luisa Femenias enuncia la definición de la mujer como lo contrario al patrón de medida,
es decir, tenemos al hombre como lo normal por lo que la definición ontológica de mujer es
lo no hombre.
TEORÍA FEMINISTA. CELIA AMORÓS . (Video)
A continuación vamos a exponer la teoria feminista de Celia Amorós a proposito del video
que hemos visto en clase. Resulta oportuno comenzar con la siguiente cita:

“La genealogía, como lógica de la generación, como logos por el que la generación recibe
sus sellos legitimadores, sus articulaciones de sentido, ha sido hasta ahora el monopolio
patriarcal.”
Presentación de la ilustración olvidada

Para esta autora donde hay genealogía hay poder y donde hay poder se quiere genealogía, por
lo que podemos concluir que todo poder tiene que ver con una genealogía. Remarca la
importancia de narrar reflexivamente la tradición feminista puesto que tiene efectos
emancipatorios. El feminismo permite a la humanidad pensarse a sí misma. Una de sus tesis
más importantes es conceptualizar es politizar, alega que debemos pasar de la anécdota a la
categoría. Un ejemplo es cuando se cambió de violencia doméstica a violencia de género para
visibilizar la violencia ejercida contra las mujeres por el mero hecho de serlo.
El siguiente punto es la vindicación y la igualdad. La igualdad surge cuando aparecieron las
abstracciones universalizadoras con la crisis de las jerarquías estamentales, pues cuando no
hay ideas universalizadoras no se puede articular el concepto de vindicación. En la sociedad
estamental, al no existir una lógica universalizadora no se podía hablar de discriminación. Si
es universalizador debería aplicarse a todo el mundo por lo que las mujeres deberian estar
incluidas, sin embargo, se da la discriminación cuando, en la práctica, el concepto
universalizador no se aplica a cierto grupo. Emplea la imagen del paraguas identificado con
los conceptos universalizadores, la discriminación es cuando dejas a gente fuera de ese
paraguas. Pero, cuando no hay paraguas no puede haber discriminación porque al no haber
conceptos universalizadores no hay parámetros conmensurables. Cuando no los hay el
feminismo no se puede articular como una vindicación y, por eso, la igualdad parte de la
posibilidad de articular vindicaciones. En ciertos aspectos abstractos estamos en igualdad,
pero se necesita la aparición histórica de las abstracciones y que no se apliquen en términos
restrictivos.
Podemos recoger todo esto en su cita:

“La idea de igualdad y la vindicación están así íntimamente ligadas: la noción de igualdad
genera vindicaciones en la medida misma en que toda vindicación apela a la idea de
igualdad.”
Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad

[Extra, dijo en clase que lo buscáramos] Diferencia entre vindicar y reivindicar. Vindicar
consiste en recuperar lo que nos ha pertenecido, si bien, reivindicar es recuperar eso a lo que
se tiene derecho por razón de dominio y de lo que se ha desposeído.
Todo esto lo ha empleado para ilustrar que no se puede discutir sobre igualdad sin
remontarnos al periodo histórico que aparecieron los términos.
Después habla de Simone de Beauvoir. Se considera la teórica del sufragismo y es una
radicalización de Mary Wollstonecraft. Se centra en la polémica sobre la distinción de
hombres y mujeres, si es algo natural o cultural. Por eso afirma “ mujer no se nace, se hace”.
Remite a la cuestión del esencialismo. También afirma que las mujeres han sido relegadas
porque las actividades prestigiosas se han asignado a los hombres porque ellos son quienes
tienen el poder, como son la guerra o las expediciones, que corresponden a la trascendencia
de la vida, por el contrario, la mujer está condenada a repetir la vida, a la inmanencia. Se
cuestiona por qué la trascendencia se encarna en las actividades prestigiosas de los varones.
Resulta que sus actividades se prestigiaron porque ellos tenían el poder. Cuando la cuestión
debería ser no atribuir inmanencia o trascendencia a las actividades.
Lo masculino se ha asumido como lo genéricamente humano, o en el otro sentido, lo
genéricamente humano tiene un subtexto masculino. La lucha de las mujeres es que lo
femenino también se incluya en lo genéricamente humano. Por eso se pasa del ciclo del
hambre, es decir, considerarse igual que los varón en tanto que seres humanos, como sujetos,
al ciclo del olfato, redefinir lo genéricamente humano realizando una crítica al
androcentrismo y el subtexto masculino subsumido a lo genéricamente humano.
Amorós también afirma que cuando se quiere la libertad se quiere la verdad. Por eso el
objetivo es tener las ideas adecuadas de las cosas. Además, habla de las vetas de la ilustración
y recuerda que no solo las sociedades occidentales presentan movimientos feministas.
Finalmente, apela a las alianzas ruinosas del feminismo. Es decir, las alianzas del feminismo
con otros movimientos o teorías como las antiesclavistas o marxistas no han sido fructíferas
porque la lucha feminista se ha acabado subsumiendo a ellas.
1.2.b) Diferenciación entre misoginia y sexismo
Sexismo: Es la opresión e invisibilización de las mujeres dentro de un sistema patriarcal. No
es posible que haya sexismo hacia los hombres porque no hay un sistema de opresión hacia
ellos, es decir, el sexismo solo puede ser hacia el grupo oprimido, las mujeres.
Misoginia: Consiste en una actitud hostil contra las mujeres que puede sintetizarse en odio. El
motivo es su sexo biologico. Tiene muchas manifestaciones, desde desprecios, exclusión
política o económica.
1.3.a) La polémica entre los misóginos y los defensores de las damas.
Ejemplo de misoginia:

“Pero como en estos tiempos esta perfidia se encuentra con más frecuencia entre las
mujeres que entre los hombres, como lo sabemos por experiencia, si alguien siente
curiosidad en cuanto a la razón, podemos agregar, a lo ya dicho, lo siguiente: que como
son más débiles de mente y de cuerpo, no es de extrañar que caigan en mayor medida bajo
el hechizo de la brujería.”
“Toda la brujería proviene del apetito carnal que en las mujeres es insaciable.”
E. Kramer y J. Sprenger en El martillo de las brujas, 1482
En Vacas, cerdos, guerras y brujas, Marvin Harris trataba de explicar fenómenos culturales.
En la inquisición del medio millón de víctimas que hubo el 82% eran mujeres. Las
antropólogas feministas le han criticado porque se le ha olvidado la misoginia en ese
momento histórico. La mujer cumplió la función de ser un chivos expiatorios, era necesario
acabar con ellas para abordar la sociedad en crisis. Un ejemplo son las curanderas y
comadronas que tenían el conocimiento práctico y a quienes intentaron quitar del camino
cuando empiezan a surgir los médicos filósofos que tenían el conocimiento teórico.
Otro ejemplo es Aristóteles con lo que hemos visto antes.

A continuación debemos destacar el memorial de agravios, un conjunto de personas que han


creado textos feministas. Aún no se podía considerar feminismo como tal, empujaron a no
tratar mal a la mujer, pero sin considerarlas como iguales.
1.4.b) Christine de Pizan. La Cité des Dames. Agrippa de Nettesheim. Sobre la excelencia
de las damas.
Christine de Pizan, La Ciudad de las Damas (1405)
Lo primero que se cuestiona es por qué Dios ha creado un ser tan malévolo como la mujer.
Emplea tres figuras alegóricas con las que habla: justicia, razón y rectitud. Así, asume la
labor de hacer una ciudad para las damas compuesta por mujeres virtuosas. Es una ciudad
exclusiva en tanto que solo incluye a las mujeres que se lo merecen. Se mantiene en el
argumento de naturalezas diferentes y complementarias de los sexos en tanto que esencia,
pero defiende que el alma del hombre y el de la mujer son idénticas mediante el bon sense, el
sentido común.

“Al contrario, filósofos, poetas, moralistas, todos -y la lista sería demasiado larga- parecen
hablar con la misma voz para llegar a la conclusión de que la mujer, mala por esencia y
naturaleza, ¡siempre se inclina hacia el vicio.”
“El más grande es aquel o aquella que más méritos tiene. La superioridad o inferioridad de
la gente no reside en su cuerpo, atendiendo a su sexo, sino en la perfección de sus hábitos y
cualidades.”

Agripa de Nettesheim, Sobre la excelencia de las damas (1529)


Rechaza la violencia, la caza de brujas y la caza de animales. El alma es idéntica en hombres
y mujeres, tampoco hay diferencia de esencia. Trata de mostrar que las mujeres son
superiores, Adán ha sido creado de la tierra, del barro, mientras que Eva lo ha sido de la vida,
de manera racional. Esto lleva a argumentar que la creación asciende hacia la perfección,
siendo la cúspide, la obra maestra, la mujer. Y por esto, debería ser el hombre quien obedece
a la mujer. También propone la hipótesis de un matriarcado imaginario.

“Si le hubiera estado permitido a las mujeres establecer leyes y narrar historias, ¡cuántas
tragedias habrían podido componer sobre la maldad inconmensurable de los hombres…”

BLOQUE 2: De la ilustración al sufragismo: el paradigma de igualdad y autonomía


2.1. Del racionalismo cartesiano a la Ilustración: Poullain de la Barre
Para Descartes lo más importante era lo racional, la duda metódica y la crítica al prejuicio. Afirma que
lo que distingue a los seres humanos de los demás animales es su capacidad racional, pero ¿qué pasa
con las mujeres? Poulain de la Barre, en su obra Sobre la igualdad de los sexos, defiende un cambio
de actitud, establece la dicotomía entre mente y cuerpo. De la Barre arguye entonces que las
diferencias en el cuerpo no significarían nada, por lo que desestima los argumentos sexistas. Esa
desigualdad entre hombres y mujeres es un prejuicio cartesiano, sin ningún tipo de fundamento
racional.

Así como Rousseau establece la igualdad en el estado de naturaleza, De la Barre defiende esta
igualdad también cuando pasamos a una sociedad evolucionada. Este defiende que la desigualdad se
crea en el momento en el que se excluye a las mujeres de la guerra. Como las mujeres se quedan en el
hogar no pueden desarrollar la fuerza, no llevan a cabo la actividad que tiene valor social por lo que
las mujeres son excluidas.

2.2. La polémica de los sexos en la Ilustración


Texto Concha Roldán: Ni virtuosas ni ciudadanas

Empieza a crecer la burguesía, crecimiento de las ciudades, revolución industrial, poder económico de
la mano del poder político, filosofía universalista.

El pensamiento ilustrado está caracterizado por los valores de igualdad, libertad y fraternidad, por la
razón, autonomía y progreso (tanto tecnológico como moral), la fe en la educación como método de
cambio, etc. Pero todo esto parece ser solo para los hombres, un claro defensor de esto es Kant. En el
texto: Ni virtuosas ni ciudadanas, Concha Roldán expone todas las inconsistencias que el filósofo
presenta en la teoría. Las conclusiones a las que llega son:

- Las pretensiones de universalidad y autonomía se debilitan al contrastarlo con su trasfondo


antropológico. Kant afirma que existe una inmediatez biológica de las mujeres que las impide
poseer una identidad moral, por tanto, ser libre o digna de felicidad, ser sujeto de derecho o ser
ciudadano igual que los hombres.
- Kant crea una nueva antropología para justificar su doble moral. Plantea su “ética estética” para
las mujeres, educadas para asegurar el equilibrio del desarrollo social.
- Con respecto a su anterior antropología, hace un reparto desigual de la humanidad, priva a las
mujeres de la universalidad y la autonomía. En su prescripción de cómo debe ser un status quo
deja a las mujeres de lado, las impide el acceso a la erudición y participación de la vida cívica.
- Las mujeres, en representación de “lo bello”, deben quedarse en el ámbito doméstico.
- Los hombres, en representación de “lo sublime”, se sitúan en la vida pública.
- Kant toma la discusión sobre la capacidad intelectual de la mujer como una cuestión ética,
política, pedagógica y jurídica.

Por otra parte, algunos como Poulain de la Barre consideraba que las mujeres también son poseedoras
de todos estos valores.

Los discursos de la biología de la época (el argumento de desigualdad natural de los sexos) servían de
respaldo para apoyar esta desigualdad. Esto hizo que hubiese o se decantase por certificar una
inferioridad ontológica de la mujer.

Por otra parte, Diderot y Montesquieu intentaron abogar por los derechos de las mujeres, pero con
comentarios todavía un poco machistas.

Otro personaje importante de la época fue, como ya hemos mencionado, Rousseau. El hombre es
bueno por naturaleza. En este estado de naturaleza el hombre tiene igualdad y libertad, y esto está
acompañado de un principio de conservación y tiende a la compasión. Pero lo que le interesa es
formar parte de un Estado, dejar atrás ese estado de naturaleza para pasar a la civilización. En el
Estado los hombres gozan de todos estos privilegios, pero se deja completamente al margen a las
mujeres. Se consigue una voluntad general para los hombres, pero no para las mujeres. Todo esto se
consigue con la educación.

En la ilustración los ciudadanos están caracterizados por la libertad, sin embargo, los niños, las
mujeres y los sirvientes no son poseedoras de ello.

Como podemos ver, nos encontramos en algunos pensadores una ambigüedad en el discurso ilustrado
con respecto a las mujeres. Proclaman la libertad y la racionalidad pero dejan fuera a gran parte de la
sociedad. Esto es debido a los prejuicios arraigados en la época.

Es importante el avance de las ciencias naturales, discurso biologicista, la sustitución del discurso
religioso por el discurso médico. Es, por lo tanto, que se produce una legitimación de la subordinación
de las mujeres desde la ciencia.

2.3. La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana de Olympe de


Gouges
Concepto: AUTONOMÍA

Para Olympe de Gouges es muy importante hablar del concepto de autonomía: esta palabra
etimológicamente significa actuar siguiendo cada uno sus propias leyes. Sin embargo, esto es algo de
lo que carecen las mujeres, por esto demandan libertad. Lo que quieren conseguir es ser dueñas de su
propia vida y tener independencia para sus iniciativas, deseos y expectativas. Esto está completamente
en contraposición con la violencia cotidiana que sufren todas las mujeres, y mucho más en aquella
época. La desigualdad es palpable y sus raíces se encuentran en la inferioridad natural basada en la
diferencia biológica entre los sexos, lo que desemboca en una incapacidad racional asociada a las
mujeres, lo que las excluyó de la vida pública. En la Ilustración es donde empieza a arraigarse la idea
de la igualdad por naturaleza de todos los seres humanos. Y figuras como el marqués de Condorcet,
Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges fueron cruciales para defenderla.

Olympe de Gouges pensaba que mantener una sociedad desigualitaria es perjudicial tanto para los
hombres como para mujeres, por eso deberíamos ser todos iguales. En su obra Declaración de los
derechos de la mujer y la ciudadana (1791) (escrita tras la Declaración de los derechos del hombre y
el ciudadano aprobada por la asamblea nacional constituyente francesa en 1789) Gouges reclamó un
trato igualitario de la mujer con respecto al hombre en todos los aspectos de la vida, públicos y
privados: el derecho de voto, de ejercer cargos públicos, de hablar en público sobre asuntos políticos,
de igualdad de honores públicos, de derecho a la propiedad privada, de participar en el ejército y otros
muchos más, revolucionarios para su época. Una de sus citas que mejor recoge todo esto es: “Todos
los seres humanos nacen con el inalienable derecho a la igualdad, la independencia y libertad.”

2.4. El paradigma de libertad e igualdad y los discursos de la exclusión.


En la misma época, el marqués de Condorcet propuso en su obra Sobre la admisión de las mujeres al
derecho ciudadano el derecho de ciudadanía femenina, una educación igualitaria y que los intereses
de las mujeres no estuviesen basados en los intereses de los hombres.
2.5. Mary Wollstonecraft
Mary Wollstonecraft fue una filósofa inglesa del siglo XVIII, una de sus obras más relevantes a lo
largo de la historia ha sido Una vindicación de los derechos de la mujer, en el cual defiende un cambio
en la educación de las mujeres que posibilite el cese de la supremacía masculina con respecto al sexo
femenino. Nos encontramos en su filosofía con las mismas características del feminismo ilustrado, el
cual defiende que la razón es universal. Se trata de una filósofa rousseauniana, pero que difiere de lo
que dice este filósofo en relación al sexo femenino. Critica la concepción de Rousseau de la
naturaleza diferente y complementaria de los sexos y critica a su vez el comportamiento de los
hombres como aristócratas en cuestión a cómo tratan a las mujeres y cómo utilizan sus razonamientos
para argumentar a favor de un prejuicio contra ellas.

Wollstonecraft vincula en su filosofía la razón y la virtud y afirma que solo se puede ser virtuoso
empleando la razón. Teniendo en cuenta este argumento y la concepción que se tiene sobre las
mujeres en la época, Wollstonecraft arguye que las mujeres nunca llegarán a ser virtuosas debido a las
trabas existentes en su educación y en la socialización. Nos explica que incluso el que los hombres
tengan una mayor musculatura que las mujeres tiene un trasfondo educativo, ya que a ellos se les
educa haciendo deporte y actividades físicas mientras que a ellas no. Afirma que las niñas tienen una
debilidad mental por no permitir que desarrollen su inteligencia, pero también una debilidad física ya
que tampoco se les permite trabajar estas capacidades. En la defensa por esta educación de las mujeres
podemos encontrar algunos paralelismos con la búsqueda de una educación feminista en la
actualidad. Como hemos podido ver en el curso con el concepto de Paloma Alcalá, la educación
feminista es aquella cuya finalidad es eliminar la discriminación por sexo y superar los roles de
género, buscando el desarrollo de personas libres. Si bien, en un principio se reivindicaba el derecho
de las mujeres para acceder a la educación, actualmente se busca una educación en base feminista
tanto para hombres como para mujeres que rechace lo masculino como lo universal y se ofrezca una
perspectiva de género.

Wollstonecraft sitúa la virtud como un principio universal que solo puede ejercerse mediante la
libertad, por lo que establece una unión entre razón, virtud, libertad y felicidad. Si a las mujeres se les
permitiese ser virtuosas estas serían felices, lo cual aumentaría la moralidad de la civilización.

Nos encontramos, en relación a su obra Una vindicación de los derechos de la mujer, con un intento
de deslegitimar a la autora cuando un año después de su publicación (1792) surge un libro llamado
Una vindicación de los derechos de las bestias. En él, como ya hemos dicho, se intenta deslegitimar la
búsqueda de los derechos de las mujeres estableciendo similitudes con la búsqueda de derechos para
los animales. De esta forma algunas filósofas comienzan la defensa por los derechos de los animales,
un ejemplo de ello es Olympe de Gouge. Se establece aquí un paralelismo entre Kant y
Wollstonecraft, ya que él dice que aquellos individuos que sean crueles con los animales no podrán ser
buenos con las personas; mientras que ella afirma que los niños que se divierten torturando animales
en su infancia, cuando sean adultos serán unos maridos tiránicos.

[CITA PPT]: Esta, siendo una de sus citas más conocidas, representa de nuevo el deseo de las mujeres
de ser dueñas de sí mismas, de sus propios cuerpos y vidas; tal y como expone Concha Roldán en el
concepto de autonomía, de tener libertad. Se encuentran las mujeres ante una desigualdad cuyas
raíces se encuentran en la inferioridad natural basada en la diferencia biológica de los sexos. Se las
excluye de la vida pública y se encuentran constantemente frente a una violencia que hace patente esta
desigualdad. Es en la ilustración cuando comienza a desarrollarse la idea de la igualdad por
naturaleza, y son figuras como la citada Mary Wollstonecraft u Olympe de Gouges quienes defienden
esta idea.

2.6. El sufragismo. Declaración de Seneca Falls.


Nos encontramos en el siglo XIX con el inicio de la industrialización y del capitalismo. Se da un
aumento de la miseria y se acentúa la separación entre mujeres proletarias y burguesas. El feminismo
comienza con las mujeres burguesas, quienes observan que solo han sido objetos para sus maridos.
Las mujeres burguesas se podían permitir no trabajar debido al elevado poder adquisitivo en su núcleo
familiar, por lo que, que la mujer no trabajase era un indicador de poder económico, las mujeres se
convierten en un símbolo de estatus.

Antes de casarse hay mujeres que poseen ciertos derechos civiles, por ejemplo, una herencia familiar.
Sin embargo, en el momento en el que contraen matrimonio esa herencia pasa a ser propiedad del
marido. Hablamos de sufragismo, pero no solo como reivindicación del derecho a voto, sino como
reivindicación de todos los derechos civiles y políticos. El derecho a voto les facilitaba el entrar al
poder y cambiar las cosas, pero, aunque esto permite que todas las mujeres puedan votar, comenzó
con una serie de restricciones mediante las cuales solo podían votar mujeres mayores de 30 años, que
fueran propietarias, etc. Además, el feminismo se ha posicionado en contra de otras opresiones.
Numerosas mujeres burguesas en Inglaterra se posicionaron como antiesclavistas.

Existían médicos filósofos en la época que afirmaban que existían causas médicas que estudian la
veracidad de la naturaleza diferente y complementaria de los sexos: las mujeres se encargan del
perfeccionamiento de la especie y los hombres de la perfección de la humanidad. Esto da lugar a la
división sexual del trabajo. No se les permite a las mujeres trabajar y estudiar ya que esto las desviaría
de su cometido, ser madres y esposas.

Cuando hablamos de poder en el siglo XIX debemos hacer referencia al binomio cultural
individuo/clase. La individualidad es la tradición política liberal, mientras que la clase es la tradición
política pre y post marxista. Las mujeres no entran en ninguna de las dos concepciones, no son
concebidas como individuo ni como clase, no pueden luchar por el poder. Las mujeres son lo
primitivo y los varones lo civilizado nos dice Darwin.

Es en la convención de Seneca Falls en 1848 donde se incluyen todos los derechos incluidos dentro
del movimiento sufragista, se reivindica la igualdad en todos los terrenos. Desde el movimiento
feminista parece que siempre hay una responsabilidad por parte de las oprimidas de ver la opresión
que sufren y luchar contra ella. Sin embargo, no solo se reclama la responsabilidad de las mujeres,
sino que también los hombres formen parte del movimiento. Podemos observar esta perspectiva en el
concepto hombres profeministas de Octavio Salazar e Iván Sambade. Se trata de un cambio personal
necesario que, tanto hace un par de siglos como en la actualidad, supone un crecimiento. No basta con
la transformación de un solo individuo, sino que es necesaria una acción política que apoye las
políticas feministas y le otorgue voz a las mujeres, sin usurpar su protagonismo en la lucha.
Con relación a este apartado me gustaría mencionar algunos de los sucesos más característicos que
ocurren en la película Las Sufragistas. Se expone, en un primer momento, todos los prejuicios que
muestran los hombres en contra de la participación de las mujeres en el ámbito político. Alegan que si
las mujeres pudieran votar se perdería la estructura social. Serían capaces de redactar leyes y
preceptos, lo cual derrumbaría las bases sobre las que se regía la sociedad. Algunos de los derechos
que buscan las mujeres en la película son el derecho a voto como derecho político, pero también
reivindican sus derechos civiles, como son el hecho de tener voz y decidir con respecto a la vida de
sus hijos y que no solo pertenezcan al padre, además de buscar el ser más que madres y esposas, como
se hace presente en una escena entre la protagonista y su marido. Buscan ser escuchadas y tomadas en
cuenta, al contrario de lo que sucede, por ejemplo, a la hora de denunciar las violaciones hacia las
trabajadoras del jefe de la lavandería en la que trabajan algunas de las protagonistas. La forma en la
que logran llegar a tener voz es mediante el apoyo de unas a otras, la solidaridad entre mujeres que
hace posible una lucha unificada, se trata de sororidad, tal y como la expone Isabel Balza en su
concepto en el libro Ser feministas, como una alianza entre mujeres que busca establecer relaciones
entre iguales mediante la confianza y el apoyo mutuo, una crítica al contrato fraternal que integra a
todas las mujeres.

Podemos observar en este momento una serie de reacciones ante el sufragismo:

En primer lugar, coincidimos temporalmente con el momento en el que se publica el manifiesto


comunista y vemos un rechazo frontal al movimiento feminista, por cada paso que da surge una
contrarreforma. En el siglo XX nos volvemos a encontrar la idea que defiende que cuando una mujer
es brillante es más bien un hombre. Las mujeres sufragistas para argumentar a favor de todas las
capacidades de las mujeres utilizan lo encontrado en Christine de Pizan; ofrecen ejemplos para
convencer al resto de que las mujeres pueden gobernar, pensar, etc.

Las reacciones desde la cultura popular son la imaginación del mundo al revés. Ponen de manifiesto
lo que pasaría si las mujeres recibieran el poder y pudiesen votar. Se representa que si la mujer
accediese al ámbito público se intercambiarían los papeles, y serían los hombres los que estarían
subordinados a las mujeres.

Freud afirmaba que la mujer tiene menos sentido de la justicia y se deja llevar por los sentimientos. Al
ser el psicoanálisis el que diga esto hace que la gente se lo crea.

Finalmente, el filósofo Friedrich Engels afirma que lo positivo del análisis marxista es que intenta
explicar la situación de desigualdad de las mujeres eliminando todos los argumentos biologicistas. La
desigualdad de las mujeres surge con la propiedad privada ya que los hombres quieren asegurar su
herencia para sus hijos, y la manera de asegurarme de que mis hijos son legítimos es sometiendo a la
mujer. Sin embargo, como la opresión de las mujeres se reduce a una cuestión económica, desde el
marxismo se rechaza la lucha sufragista. Defiende que con la lucha proletaria ya se conseguiría una
sociedad igualitaria.
2.7. John Stuart Mill y Harriet Taylor Mill
Ambos publican la obra La sujeción de la mujer en 1869, y Stuart Mill reconoce que en su obra tuvo
mucho que ver Taylor Mill. Podemos observar que el padre de Mill escribe sobre el gobierno y apoya
el sufragio universal salvo en aquellos casos en los que los intereses estén ya reflejados, como los
intereses de los niños reflejados ya en los intereses de los padres, o los intereses de la mujer
representados en sus maridos.

Mill apuesta por la necesidad de cambios en el carácter humano, queremos lograr una sociedad
virtuosa y se nos presenta que para ello debemos conseguir cambios en el carácter a través de la
educación. Se plantea qué instituciones permiten crear ciudadanos buenos y justos, qué empeora y qué
mejora la sociedad; y defiende que para que evolucione la sociedad debe darse la igualdad. Partimos
de la premisa de la naturaleza complementaria y diferente de los sexos. Entonces plantea que si ya
estamos en una situación en la que lo que legitima el poder y la autoridad son el esfuerzo y el mérito,
por qué seguimos creyendo en la naturaleza diferente de los sexos. No podemos decir que lo que
legitima una desigualdad es que uno es más fuerte que otro, sin embargo, esto sí que se da con las
mujeres. Por ello, defiende que para que puedan darse relaciones sociales justas y libres debe darse
igualdad entre hombres y mujeres. Ofrece a continuación una serie de argumentos en contra de la
naturaleza diferente y complementaria de los sexos:

1) Argumento del agnosticismo: No hay posibilidad de justificar que exista una naturaleza
femenina inferior y una masculina superior. Como no podemos saberlo no podemos decir que
existe.

2) Si se estableciese, por otro lado, que la naturaleza femenina es inferior, mil propone que se
eliminen todas las leyes, ya que no haría falta coaccionar a las mujeres para que no accedan a
puestos de poder.

3) Catálogo de mujeres ilustres: ofrece ejemplos de mujeres que han podido gobernar.

4) Argumento del tutor excelente: nos ofrecen tener un tutor que tome todas las decisiones
importantes de nuestra vida, las tomará de manera excelente, nos garantiza la felicidad. ¿Quién
tomaría la opción de escoger al tutor? Si lo que verdaderamente nos hace felices es escoger por
nosotros mismos, estamos haciendo que las mujeres no sean felices. Si se busca una sociedad
libre las mujeres deben dejar de estar oprimidas.

5) Tema del carácter humano. Necesitamos un cambio en la propia familia en pos de la igualdad
entre hombres y mujeres. Aumentaría la felicidad en el mundo si hubiese una educación
igualitaria ya que los hombres y mujeres compartirían gustos y aficiones.

Finalmente, como hemos podido observar, Mill le otorga mucha importancia tanto a modificar el
carácter de la sociedad como a una educación igualitaria que permita a las mujeres encontrarse en
igualdad de oportunidades que los hombres, sin embargo, Mill continua romantizando los valores
tradicionales, y aunque defiende la educación y emancipación femeninas, en la práctica continua
prefiriendo que se mantengan en el ámbito privado como ha ocurrido a lo largo de la historia.
DIAPOSITIVA BLOQUE 3

En este último bloque yo voy a tratar de dar una descripción fiel sobre la teoría feminista de Simone
de Beauvoir, mi compañero va a hablar sobre el feminismo liberal y el feminismo radical, además de
darnos una explicación y descripción del ecofeminismo y para finalizar voy a exponer que es la
violencia de género con numerosos ejemplos para entenderlo correctamente y el mito de la libre
elección.

DIAPOSITIVA

Simone de Beauvoir
Nadie puede negar que sea una de las grandes figuras del feminismo en general, es probable que ya la
mayoría supiésemos de la cita “no se nace mujer, se llega a serlo” y como claro ejemplo de la visión
que se tiene de la mujer en esta sociedad patriarcal, probablemente mucha gente la haya conocido por
buscar en Google “mujer de Sartre”. Es bastante vislumbrador a cómo y donde vivimos.

A pesar de este lamentable hecho, era una mujer más que capaz para poder desarrollar por sí misma
toda una teoría feminista que aun a día de hoy sigue suscitando debate. Comenzando por quizás el
punto más negativo de esta teoría, es el hecho de que no plantea dentro de la misma en ningún
momento que la sociedad tenga un sesgo androcéntrico, mostrado con ejemplos como la guerra y la
caza, actos humanos, actos trascendentes, actos llevados a cabo por hombre, mientras que dar a luz o
amamantar, actos no trascendentes, actos que también realizan los animales, actos llevados a cabo por
mujeres, es decir, estas están fuera de la actividad humana. Además, como anotación personal, aunque
no lo he reflexionado lo suficiente, tengo la ligera teoría de que la cita “no se nace mujer, se llega a
serlo” es tan famosa porque en parte resulta un argumento positivo para la perpetuación del
patriarcado. Apoya a la fratría ya que hace ver a la mujer con unos valores específicos, un ser humano
que bajo ciertas normas prestablecidas ha aprendido como comportarse y como vivir. El ejemplo más
simple y que aunque parezca nimio no lo es, es la postura. Pero a lo que me refiero con esto es a que
sirve para mantener viva la ideología de género.

Dejando de lado esta faceta considerada androcéntrica del discurso de Simone de Beauvoir hemos de
saber que su lucha es contra el esencialismo en auge de su época, lucha donde empleará argumentos
existencialistas que quizás es lo que en parte le hacen caer en la diferencia por género de la sociedad.
Para complementar la tan famosa cita ya mencionada varias veces, es importante a destacar el titulo
de su obra más famosa El segundo sexo. El interés de Simone de Beauvoir en cuanto a la teoría
feminista nace del simple hecho de tener que justificar constantemente el hecho de ser mujer,
comenzando por buscar un sentido a los mitos que rodean a esta misma, a la feminidad en concreto, y
dándose cuenta de que ningún hombre se ha interesado en este mismo estudio pero sobre la
masculinidad. Desarrolla que en la mayoría de las sociedades el hombre es tanto el polo positivo
como el neutro, mientras que la mujer se limita a ser el otro, y aquí volvemos al origen de lo que
comentaba antes, es el segundo sexo.
Uno de los grandes problemas que tiene el género femenino es que, al contrario que en otros grupos
excluidos, no se llega a crear un sentimiento de comunidad, no existe un “nosotras”, es decir, al
contrario que hoy en día, no existe la sororidad que hemos mencionado a lo largo del curso. Por dejar
claro que es la sororidad según el libro Ser feministas, Isabel Balza nos describe como esta palabra
proviene de soros, hermana, y apunta a ser aquello capaz de combatir la fratría anteriormente
mencionada. Es un acto político de unión y apoyo de las mujeres que lucha contra la práctica
patriarcal de separar a las mujeres y presentarlas como enemigas entre ellas. Tenemos varios ejemplos
de sororidad pero entre los más conocidos encontramos el #MeToo que se hizo tan viral en 2017.

El comportamiento de las mujeres viene dado por la cultura de la sociedad que ha recibido, no por la
biología de esta, siendo este obviamente el origen de tan famosa y mencionada cita “no se nace mujer,
se llega a serlo”. Lo que sucede con muchas mujeres es que se quedan en su feminidad porque el
hombre les explica qué es lo que les corresponde como mujeres. Simone de Beauvoir no pretende
cambiar la condición femenina pero sí concienciar sobre esta diferencia. En el momento en el que el
“segundo sexo” tenga la posibilidad de decidir y decida que es lo que quiere para su sexualidad, su
familia, su trabajo, básicamente que quiere para su vida y lo que la rodea, es el momento en el que
viviremos en una sociedad completa, poderosa, constituida por hombres y mujeres completos y libres.

Segunda mitad del Sxx.

La filosofía de Simone de Beauvoir es un punto de inflexión fundamental en la historia del


feminismo. Supone, como apunta Celia Amorós, el ejercicio reflexivo del sufragismo y su
culminación. Este cierre de una etapa es el inicio de la siguiente, y es que, con la potente
desarticulación del esencialismo y el des-cubrimiento y puesta a la luz de la situación existencial de la
mujer, a saber, la falta de proyecto vital y el estancamiento en la inmanencia, De Beauvoir entrega a
las generaciones que la continúan las herramientas básicas para desarrollar y articular nuevas formas
de feminismo, que incluyen la superación de los límites que la filósofa francesa no pudo traspasar.

Feminismo liberal.
En la década de los cincuenta hay una especie de suspenso digestivo y silencioso en los feminismos,
el optimismo de la postguerra estadounidense parece dominar el discurso cultural hasta que en 1963 la
psicóloga Betty Friedan publica “La mística de la feminidad”.

Friedan se da cuenta de que las amas de casa se sienten desdichadas.

“Cuando (la mujer) hacía las camas, la compra, (…) comía sándwiches de crema de cacahuete con
sus hijos (…) y se acostaba junto a su marido por las noches, le daba miedo hacer, incluso hacerse a
sí misma, la pregunta nunca pronunciada: «¿Es esto todo?»”

Las mujeres tienen un malestar, un “problema que no tiene nombre”, es una condición invisible. Son
medicadas pero no cambia su situación, la medicina no consigue diagnosticar acertadamente, por eso
Friedan utiliza la expresión de problema que no tiene nombre.
A su juicio, la causa de su malestar es la heterodesignación. Lo que la mujer es y debe ser, lo han
decidido y determinado los hombres. Están en crisis de identidad, atrapadas por la mística de la
feminidad, lo que posteriormente pasará a conceptualizarse como género.

Esta mística femenina, esta designación mediante la cual tienen sentidos sus vidas, impuesta por los
varones, se expresa en sus roles suficientes y necesarios de “esposa” y “madre”. El segundo sexo se
agota en estas funciones.

Betty Friedan es la principal teórica y activista del feminismo liberal. Este se caracteriza por su
reformismo, la lucha tiene por fin la igualdad de oportunidades laborales, sociales e individuales.
Enmarcado en el sistema capitalista americano y en la corriente individualista, persigue, sin conseguir
tampoco desbordar los límites de Simone de Beauvoir, incluir al sexo femenino en lo genéricamente
humano. Conseguir proyectos vitales autónomos, acceso al ámbito público e igualdad laboral.

Pero sin ningún tipo de crítica sistémica o transformación profunda. Estas serán traídas a los
feminismos, por las mujeres jóvenes de finales de los 60 y la década de los 70. Las feministas
radicales.

Feminismo radical.
Radical viene de raíz, es, en contraposición al feminismo liberal, un intento de transformación y no de
reforma. De revolución y no de ajuste.

Las feministas radicales son mujeres jóvenes, no como la generación de Friedan, a la que se deben,
por supuesto, pero a la que radicalmente desbordan. Son herederas y participantes de la contracultura
y los movimientos transformadores de los 60 así como de las corrientes estructuralista y
posestructuralista.

Kate Millet y Shulamith Firestone son dos de las autoras centrales, ambas publican en 1970. Millet
escribe “Política sexual” y Firestone escribe “Dialéctica del sexo”.

El análisis radical es rico y prolífico, los conceptos clave que producen estas feministas son
herramientas profundas y fundamentales para los feminismos posteriores.

Su descubrimiento y lema principal es “Lo personal es político”.

Estas autoras y activistas forman grupos de consciencia, en la que se juntan mujeres que comparten
impresiones y experiencias. Así, comienzan a reconocer patrones que se repiten en sus vidas privadas:
en sus relaciones sexuales y afectivas, en sus familias, y sus entornos.

El poder atraviesa todas las instancias sociales y las relaciones personales, en lo personal se manifiesta
el patriarcado. Kate Millet establece el patriarcado como sistema básico, metastable dirá luego
Amorós, de dominación de la mujer (y del varón joven) por parte del varón, el patriarcado es anterior,
está “por debajo o detrás” de todos los sistemas políticos, científicos, económicos, éticos, etc. Está en
las relaciones personales. La violencia que sufren las mujeres en su vida privada es violencia
patriarcal, es política.

La posición de la mujer; político, su papel; sociológico, y su temperamento; psicológico son


interdependientes y reticulares, son las manifestaciones del patriarcado.
Gayle Rubin acuña el concepto de género, y el feminismo radical opera con los conceptos de
violencia de género, androcentrismo (realizando la crítica al límite de Beauvoir) e interseccionalidad
(coincidencia de vulnerabilidades).

Ecofeminismo
El término ecofeminismo fue acuñado por Françoise d’Eaubonne en los años 70. Es una corriente que
centra su foco de análisis y práctica en la coincidencia de la opresión a las mujeres y la explotación de
la naturaleza.

Fuertemente arraigados y eminentemente jerárquicos, los dualismos conceptuales de las culturas


occidentales, son claras exposiciones del desprecio y violencia conceptual (y material) contra la mujer
y la naturaleza. Son lugares comunes a lo largo de la historia los binomios mujer-naturaleza y
hombre-cultura. Mediante su identificación bajo el patriarcado, se ha legitimado por analogías
recíprocas la dominación de ambas. Por lo mismo, es evidente también la relación y síntesis entre
feminismo y ecologismo, bajo un enemigo común: la lógica del dominio.

En “Filosofía ecofeminista” la autora Karen Warren, diagnostica los problemas del ecofeminismo
como los Marcos conceptuales opresivos, entre los que incluye el pensamiento jerárquico-valorativo,
los dualismos valorados y la lógica de la dominación. Estos paradigmas filosóficos son la justificación
y garantía de continuación de las prácticas violentas y opresivas tanto hacia los ecosistemas, la vida
animal no humana, y las mujeres. Siendo ámbitos distintos, su raíz y su enemigo es el mismo.

El pensamiento valorativo tiende a considerar lo diferente como inferior, los dualismos reorganizan en
torno a enemistades y oposiciones y la lógica del dominio es la que da el paso de la diferencia a la
dominación.

La filósofa y ecofeminista Val Plumwood desarticula también la lógica del dominio. El problema
fundamental vendría a ser el androcentrismo radical. El hombre, (que también es la razón, la cultura,
el individuo, etc) es lo uno, lo propio, el sujeto, la variable A; y todo lo demás, todo lo que lo opone
como dualismo conceptual vendría a ser no-A.

Es esto lo que se conoce como dependencia negativa, lo Otro, no vendría a ser B, C, Z.. sino no-A. Lo
que define a todo lo distinto del sujeto-hombre-cultura es este mismo sujeto-hombre-cultura, su
estatus ontológico es el de dependiente y el de negación, su ser es en cuanto no-ser, en tanto que
subordinado a lo que afirmativamente es protagonista y válido.

Todo lo múltiple y distinto es unificado y conceptualizado como parasitario de lo uno sujeto.

Es en esta lógica, que parece completamente obvio, razonable y justo, que la naturaleza y la mujer
sean explotadas y poseídas, no tienen validez lógica ni ontológica más que como dependientes del
varón.
Cumple un papel fundamental entonces la filosofía de la diferencia y la ética del cuidado.

Karen Warren hablaba del paso necesario de una percepción arrogante a una afectiva. Carol Gilligan
desarrolló la ética del cuidado a partir de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg. La psicóloga
identificó que la perspectiva de la ética de la justicia estaba sesgada, en los estudios de Kohlberg los
niños eran evaluados en etapas de mayor desarrollo moral que las niñas. Gilligan se dio cuenta de que
los criterios éticos eran diferentes, los niños solían valorar los argumentos abstractos y la justicia,
mientras que las niñas pensaban antes en las relaciones personales y el cuidado. A partir de esto
desarrolló una crítica a la superioridad conceptual de la justicia abstracta respecto del cuidado y las
relaciones, las diferencias no se deben a esencias distintas entre hombre y mujeres sino a los
dualismos conceptuales en el patriarcado. El cuidado, como paradigma ético es independiente de los
sexos y perteneciente a ambos, la educación y la lógica del dominio son los que lo han invisibilizado y
despreciado, aunque siempre ha estado ahí, relegado a las mujeres y la oscuridad, porque no hay
posibilidad de vida y desarrollo humano, o no humano, sin el cuidado.

DIAPOSITIVA

VIOLENCIA DE GÉNERO

En cuanto a la violencia de género hemos de tener claras ciertas premisas.

La violencia de género es aquella que se realiza en base a un género. Esto puede resultar muy obvio,
sí, sin embargo, el punto clave a entender de ello, es que la violencia se ejerce sobre un género el cual
se encuentra ya de por sí en escalafón inferior respecto al sistema. Es de reseñar que no es
simplemente una violencia “lineal”, sino que se trata de lo que podemos considerar un ouroboros,
donde la violencia perpetúa la discriminación del género, y esa misma discriminación genera aun más
violencia. Es así como el patriarcado ha instaurado que el género femenino sea el que se encuentre en
el centro de la diana en lo que ha violencia de género se refiere. Es muy ilustrativo el ejemplo que
vimos a principio de curso sobre los artículos deportivos, donde de primeras encontramos que sobre
hombres salen tales como “top 10 jugadores de los JJOO”, en cambio, sobre mujeres, vemos “Las 10
bellezas que no te puedes perder de los JJOO”, y pongo este como ejemplo por ser benévolo con estos
medios de comunicación viejunos, sin mencionar claro que tras las quejas feministas sobre este último
artículo vimos un claro ejemplo de “y si fuera al revés” típico de twitter y subieron el artículo “top 10
casa novas de los JJOO”.

//Decir que estás hablando de la cita de K. Millet// Bueno, no es ninguna sorpresa que, como ya he
mencionado, el patriarcado es aquello que permite que esto pase, siendo esta una estructura muy bien
montada, que utiliza la fuerza como instrumento, centrada en el patriarcado como consentimiento.[4]
Es obvio y lo vemos cada día que se exculpa a los hombres de los actos que se cometen y se
criminaliza a las mujeres por aquellos mismos actos que sufren, para verlo simplemente hay que leer
un par de artículos referidos a violaciones o, como no, DIAPOSITIVA leer twitter. Se trata muy poco
esto pero es que es una red social que es un claro reflejo de lo que la sociedad querría decir bajo su
nombre y no pueden así que lo dicen como “Mario69RM”.[5] La definición de esta red social, con la
importancia que tiene en la actualidad, cada vez que sucede algún acto de violencia de género viral o
se abre debate sobre la violencia sobre las mujeres, nos encontramos con miles de memes quitando
importancia y que, en la gran mayoría de las ocasiones, esconden detrás a una persona machista.
DIAPOSITIVA Pero vamos, que si quieres ahondar más aun en el tema solo tienes que ver las
campañas contra la violencia de género en Galicia que culpan de que se drogue a las mujeres a estas
mismas por dejar su copa desatendida dos minutos, o de que las violen por salir a correr en mallas por
la noche. Eso sí, luego el gobierno les dice que esto es machista y ellos contestan que lo único que
tienen de machistas es ser fans de Carmen Machi, ridículo.

DIAPOSITIVA

MITO DE LA LIBRE ELECCIÓN


Para finalizar con esta exposición voy a hablar sobre el mito de la libre elección. No es casualidad que
este sea el punto final y ni mucho menos tiene que ver con que en la guía docente aparezca el último.
Es de suma importancia entender de que se trata este concepto y poder combatirlo para que las
consecuencias que tiene no se den bajo ningún caso.

Una buena definición del mismo la encontramos, de nuevo, en el libro Ser feministas, donde Ana de
Miguel nos dice que se refiere a la relación que tienen los individuos con sus características de género
en los patriarcados de consentimiento, todo esto dentro de un marco de falsedad que no hace más que
esclarecer el hecho de que las elecciones que tomamos en cuestiones de género tradicionales no son
libres y estas son condicionadas por fuerzas externas de manera subconsciente.

Para que se de este mito de la libre elección es importante cuanto menos que nos hallemos en un
patriarcado de consentimiento, ya que no tendría sentido que exista siquiera potestad para elegir algo
en un patriarcado de coerción. La apariencia de tolerancia e igualdad con la que se ve este primer tipo
de patriarcado mencionado es el marco perfecto para poder blanquear las manipulaciones que existen
a la hora de tomar decisiones, sin ir más lejos, el mismo sistema es quien defiende que la presencia de
los caracteres de género siguen presentes a día de hoy por la libre elección de los individuos, de ahí el
mito.

Nos podemos encontrar con infinidad de ejemplos del mito de la libre elección, y entre otros muchos
los videos que hemos visto durante el curso son más que suficientes para entender de qué se trata y
que es un problema real. Solamente por hacer memoria y darles mención, está el video aquel sobre los
niños dibujando a personas en diferentes profesiones y como la educación que han recibido les lleva a
relacionar dichas profesiones con hombres, para que luego cuando ven que son mujeres aquellas que
las desempeñas pues quedarse locos. Además está el video de “run like a girl”, que es aquel donde los
adultos exaltan la feminidad como algo negativo y los niños al contrario los toman igual que los
masculinos y por último aquel de las poses exageradas y ridículas que vemos de la publicidad.

Ahora bien, he comentado al principio del punto que se trata de una de las piedras angulares del
feminismo y quizás a simple vista pueda parecer que hay otros temas a tratar prioritariamente en
comparación, sin embargo, el mito de la libre elección es tan importante, o al menos así lo considero
yo, por la relación tan directa que tiene con las prostitución, y de ahí todas las ramas que esta masiva y
podrida industria de la explotación trae consigo, siendo este sí, uno de los mayores problemas que
debería solventar el feminismo cuanto antes.

[1] Esto se dice de forma irónica.


[2] Esto es una opinión, si alguien no está de acuerdo que no lo diga.

[3] Perdón por poner esto, pero creo que cuanto más claro mejor, este párrafo se cuenta como una
historia para terminar con la conclusión como super esclarecedora de que es el segundo sexo.

[4] Esto se menciona como características si nadie ha descrito el patriarcado antes, si lo han explicado
en profundidad anteriormente, es como una lista para rememorar de forma informal.

[5] Esto es un comentario así como jocosillo.

También podría gustarte