Está en la página 1de 7

Simone de Beauvoir

Existencialismo

1. La existencia precede a la esencia


2. Somos libres y responsables (no existe el determinismo). Mala fe: (no existe el subconsciente). Como cuando
te engañas a ti mismo. Inactividad de la conciencia. Podemos ser libres de manera autentica si nos libramos de
la mala fe.
3. Alteridad. Reconocimiento que no es recíproco. El reconocimiento entre personas no tiene por qué ser violento.

Por qué la mujer es la alteridad?

1. Que es ser mujer?


2. Por qué la mujer es la alteridad?
3. Como viven las mujeres esta situación?

Mitad víctima, mitad cómplice

Cuando la autora habla del cuerpo no habla físicamente y cuando habla de la carne se refiere a lo sexual

Alteridad

Los seres humanos somos conciencia y nos reconocemos en el otro. El otro es reciproco (los blancos se ven
blancos en los negros y los negros se ven negros en los blancos). La mujer siempre es la otra. La mujer no ve al
hombre como el otro, lo ve como modelo perfecto de ser humano y ella misma se hace otra. No hay simetria.
Cuando se permanece mucho tiempo en la otredad al final te sientes cosa. En vez de sujeto hay objeto. No hay
reciprocidad, el hombre es el sujeto absoluto y las mujeres tienen que ser lo que les toca. La mujer es un
constructo creado por el hombre.

El amo y el esclavo

Simone critica que siempre parece que tenemos que presentarnos como mujer antes que como cualquier otra cosa.
El hombre y la mujer no son simétricos. En todas las culturas hay opresores y oprimidos. No existe un
reconocimiento mutuo porque la mujer siempre es alteridad. En todas las culturas está relegada al segundo plano
y la autora se pregunta por qué.

La dialéctica es discutir, oponer puntos de vista, Hegel busca la superación del conflicto después de la negación.
Todo sujeto toma conciencia de si mismo mediante la negación de las demás conciencias. En Simone, el
problema surge cuando se da cuanta de que la conciencia de la mujer no está en este juego reversible. El amo
necesita al esclavo para reconocerse pero el esclavo no se reconoce en el amo.

Psicoanálisis

Buscar la feminidad y la masculinidad en la biología es un error. Cuerpo vivido: no


es un cuerpo muerto. Los cuerpos no son objetos No se puede permitir una vida
basada en la sexualidad

Materialismo histórico

Marx dice que las reacciones de producción (feudalismo, capitalismo) condicionan la superestructura
(nuestra manera de ser y pensar). La estructura económica determina la superestructura. La autora
reconoce el valor del materialismo histórico porque es fundamental la importancia del contexto histórico.
Las mujeres padecen más la pobreza. Sin embargo, no acepta el determinismo económico de Marx. EL
CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN HA DE SER DE LA MUJER.

El cuerpo es una fusión entre la biología y la cultura

EDUCACIÓN
La educación es la clave, se tiene que educar exactamente igual a los hombres y a las mujeres. No puede
haber segregación de colegios. No se puede plantar una árbol, tiene que ser el bosque entero de golpe
El segundo sexo

INTRODUCCIÓN

PRIMER VOLUMEN:
Destino: modo predeterminado por factores psicológicos, biológicos y económicos
Historia: metodo regresivo. Causas del origen de la desigualdad en la que viven las mujeres
Mitos: elaborados por los valores

SEGUNDO VOLUMEN:
• Formación: distinta socialización que comporta nacer hombre o nacer mujer
• Situación: recorre todas las facetas de la vida de las mujeres
• Justificación: mecanismos que usan las mujeres para realizarse
• Hacia la libertad: cambios que hay que hacer

CONCLUSIÓN

Hermenéutica del existencialismo

Método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la historicidad concreta y personal.
La feminidad no caracteriza a las mujeres
Ser mujer no es algo natural, sino el resultado de un complejo proceso de aprendizaje

Introducción

Carácter problemático del concepto “mujer”. Ser mujer no es ninguna característica biológica, aunque
se vincula a la reproducción.
Se nos pide que seamos “mujeres” y se nos acusa de no ser femeninas. Se ha construido el
sistema patriarcal que ahora se está perdiendo.
NO TODO SER HUMANO HEMBRA ES NECESARIAMENTE UNA MUJER

Somos sujetos situados, no nos pueden meter en un concepto o idea. Nunca ha habido feminidad. Mujer es algo
arbitrario. Todo ser humano concreto está siempre determinado de forma singular. La autora está en contra
de llamar a todos “seres humanos”, nos liberamos del conceptualismo pero aún así no acabamos con los
problemas.

MÉTODO REGRESIVO PROGRESIVO

1. Regresiva: analítica, causas. La mujer es el objeto de estudio. Objetivo universal. Trata de entender la
opresión de las mujeres clarificando las causas. Fase exterior. Se descompone el fenómeno universal para
simplificar el estudio del problema.
2. Progresiva: sintética, efectos. La mujer es el sujeto de estudio. Subjetivo. Concreto. Fase interior. Parte
de las causas analizadas antes para desvelar como viven las mujeres su situación. Se analizan
comportamientos de todas las mujeres. Composición de todos los demás elementos de la situación

Toda la filosofía y religiones son patriarcales y machistas. Hay dualidad pero no en división sexual. El
hombre es el positivo y el neutro y la mujer el negativo.

Rechazamos que vivimos todos felizmente pero el sujeto solo se concibe cuando se opone.

Peculiaridad de la situación de las mujeres. La compara con negros,judíos, proletarios y colonizados. Causas
de la dominación en los casos anteriores pero no en la mujer:
1. Desigualdad en número
2. Acontecimiento histórico
3. Desarrollo histórico que se va gestando en situación de privilegio
Ninguna de estas causas explica la desigualdad entre hombre y mujer, entonces se impide la
visibilización del conflicto y por tanto la desactivación.

La causa principal por la que somos alteridad es porque no decimos “nosotras”. El proletario dice
nosotros haciendo a los demás alteridad y a si mismo sujeto.

3 razones por las que las mujeres somos alteridad:


1. No tienen medios concretos para agruparse en una unidad que se afirme al oponerse.
2. Los vínculos que les unen a los dominadores son mucho más estrechos que los que existen entre ellas
3. Reivindicarse como sujeto implica la pérdida de ventajas que ofrece la alianza con el poder

El sujeto es un proyecto toda su vida, hacerse ser consiste en realizar acciones que cumplen proyectos y fines
que se ha propuesto. Sin proyectos vivimos en la immanencia. Seguimos como éramos, si quedamos
atrapados en el verbo ser, somos un en sí.
Simples cosas.

El ser tiene una estructura dinámica, lo que hoy somos no tenemos porque serlo mañana. El ser inmóvil es propio de
cosas no de sujetos.

PÁRRAFO 3

La definición hegeliana de esclavo es apropiada a la mujer:


Conciencia dependiente que reconoce el prestigio del sujeto del que depende.

Al carecer de prestigio le hace vivir en desigualdad ➡ discriminación: leyes, costumbres, economía, laboral...

Con esta situación es difícil reivindicarse como sujetos y se busca alianza con los varones para obtener ventajas
convirtiéndose en cómplices ➡ “complicidad en la alteridad” ➡ situación “fácil”➡ se huye de la angustia de
la libertad pero se mutila el desarrollo del ser humano.

PÁRRAFO

• Beauvoir define la inferioridad desde el existencialismo, en relación a la ausencia de oportunidades de


desarrollo
• Una idea fundamental: el mas mediocre de los varones se cree un semidiós frente a una mujer

Los acomplejados frente a sus iguales pueden volcar su agresividad frente a la mujer porque se creen superiores

La renuncia al dominio resulta difícil incluso para los no acomplejados que disfrutan de las ventajas de la situación
anterior (salarios, libertad sexual...). Pero reconocen que ventajas pueden aportarles una situación más igualitaria.

Además en occidente se acepta la idea de igualdad entre los seres humanos. Este ideal dificulta
paradójicamente la visualización de determinadas situaciones Hay dos posturas:
• Pese a convencer al hombre hay de que hay igualdad cuando constata una superioridad, el hombre vuelve al
argumento de que la mujer es inferior por naturaleza
• Cuando se entra en conflicto el hombre niega hasta la igualdad abstracta que antes reconoció

En general cuesta medir la extrema importancia de determinadas discriminaciones sociales, si no se sufren


pueden parecer insignificantes.

PÁRRAFO 14-15

Hace una referencia al carácter ideológico e interesado en mantener privilegios propios de algunas obras de la
mujer y afirman perseguir el interés general público.

• La moral existencialista busca el bien partitario de los ciudadanos (aumento de oportunidades para guiar
acciones en las que se plasma la libertad)
• Se rechaza la ética que identifique el bien con la felicidad, por las dificultades de definir la libertad
¿Nos hacen felices las mismas cosas? Esta postura es cómoda de justificar
Ej: las amas de casas que no se quejan decimos que son felices para no abrirles otras situaciones.

PERSPECTIVA MORAL DE S.BEAUVOIR

La libertad es la característica principal de los seres humanos. Es transcendencia. No es algo dado o acabado
uno que cada sujeto se va haciendo a si mismo a través de proyectos y fines que lleva a cabo o se
propone. Superación continua. La vida tiene sentido en relación al futuro, a lo que todavía no es pero
puede ser según mi intervención.

RESPUESTAS A LOS CAMBIOS HISTORICOS

1. LA HISTORIA SE REPITE: Visión cíclica donde se repite la misma secuencia de hechos,


estoicismo o nietzsche (eterno retorno)
2. PESIMISMO HISTÓRICO: Comparten la visión cíclica de la historia pero los ciclos tienen una
progresión decadente. Platón veía la historia como un alejamiento de la edad de oro (época mítica
donde el ser humano se dedicaba a la filosofía). Los catastrofistas se quejan de ser presente
comparándolo con pasado inexistente.
3. OPTIMISMO HISTÓRICO: todo va a mejor, hay progreso indudable. Frecuente desde el XVIII. Autores
como Marx o Comte. Estado teológico (religión), estado metafísico (filosofía), estado positivo (ciencia).

Conclusión

Empieza con la critica del poeta (...). La cita alude a la falta de igualdad entre hombres y mujeres.
Lo relevante: hay salidas a esta situación? Que bases se han de establecer? Se plantea el
problema:
1. Ni hombres ni mujeres están satisfechos
2. ¿Existe una maldición original que les condena a desgarrarse entre ellos o los conflictos solo
expresan un momento transitorio de la historia humana?

Se descarta que el conflicto sea natural o biológico (si fuera así no habria posibilidad de cambio)
La humanidad es un devenir histórico, somos lo que hacemos a partir de nuestros condicionantes con
los que debemos contar (facticidad).
Justificar el origen biológico del conflicto es una manipulación para mantener privilegios.

Por este motivo se sitúa en un terreno entre Biología y Psicología: el psicoanálisis (la autora no comparte el
punto de vista aunque reconoce el valor de ciertos hallazgos)

PÁRRAFO 4-7

El conflicto es entre seres concretos y no en el plano de las Ideas establecidas. Adopta dos formas:
1. Reacción de defensa por la situación de opresión que se les impone. Las mujeres se vuelven carceleras:
encierran al varón en la immanencia en la que ella misma está confinada e impide al sujeto-varón
superarse. Al anular la superioridad del varón se sienten menos inferioridad y sufren menos distancia.
ACTITUD DE DEFENSA. PASIVA.
2. Mujeres no recluidas en inferioridad y aspiran a trascenderse, a realizarse. Los conflictos son
agresivos, ya que no todos los varones están dispuestos a ceder su espacio a la “nueva” mujer
emancipada/moderna. No aceptan el papel pasivo. SE REIVINDICAN CON LOS MISMOS
DERECHOS Y OPORTUNIDADES.

En el primer caso la mujer “femenina” usa “la carne” que es más importante que el espíritu

CARNE
Aspecto fisiológico, animal. Este termino analiza la pasividad de la mujer al asumir su papel de objeto y no
de sujeto.

Juego sucio de la mujer cuando adopta ambos papeles:


1. Reclama oportunidades sin abandonar el papel de mujer-cosa
2. Usar la seducción para conseguir lo que quieren
Juego sucio del varón, reclaman lealtad y no dan oportunidades.

ESPÍRITU
Lado humano, decisión, creativo, autonomía, acción

PARRAFO 8-9

• La causa de la disputa es la feminidad. Continuará mientras se perpetúe la feminidad como tal


• Reconciliar requiere un comportamiento como tal
• Reconciliar requiere un comportamiento auténtico por parte de los dos sujetos: ham de realizar el esfuerzo
moral necesario para asumir cada uno su libertad y para reconocerse cada uno como semejantes.

Quien es mas culpable? Cada uno es víctima de si mismo y del otro


Romper con el conflicto es difícil porque cada uno es complice de su enemigo:
1. La mujer persigue su sueño de abdicación. Es mala de en relación a su desarrollo humano, aunque
sea más fácil.
2. Los varones el sueño de la alienación. Tentación de la comodidad que les lleva a huir de sí proyectándose
en las cosas. Apropiándose de la libertad de las mujeres cuando se tratan como alteridad pura.

ABDICAR Y ALIENARSE son acciones complementarias, es un círculo vicioso.


Los engañosos beneficios que obtienen los enfrentados mediante sus respectivas huidas dificultan la ruptura el
círculo.
Constata el fracaso. “Lo que el hombre y mujer odian el uno del otro es el fracaso de su propia fe y su
cobardía.”

PÁRRAFO 10

• Como viven las mujeres la situación?


• Por qué algunas mujeres no viven su inferioridad como una desgracia?
• El cinismo de muchos varones

En la nota a pie de pagina se observa como se atribuye a la mujer la ignorancia de su propia situación, lo que
permite considerarla immodificable. Este texto muestra que los varones confunden su punto de vista con la
realidad absoluta. Victimas y culpables:

El cinismo masculino contribuye a la ignorancia de la mujer acerca de su situación para perpetuarla.

• Ciertos sociólogos en sus teorías afirman que las clases inferiores gozan de privilegios envidiados por las clases
superiores.
• Insistir en esto es perverso por el que quiere salvaguardar su estatus, impedir la rebelión y
autojustificarse eximiendo su culpabilidad.

PÁRRAFO 11

Tema: “experiencia vivida por las mujeres”. El hecho es que a veces no viven su situación como desgracia y muestran
complicidad con sus opresores
Esta situación no es causada ni por la naturaleza ni por voluntad de las mujeres. Lo que explica el estado de
dependencia en que viven muchas mujeres es la educación que desde la infancia ha recibido.
Hay límites por todos lados y una larga tradición la encierra en la pasividad pero también hay tentación de huir de la
angustia de la libertad.

PÁRRAFO 12

“ Igualdad en la desigualdad” lo utiliza para describir la situación desequilibrada que viven mujeres y hombres y
que está en la base de muchos conflictos entre ellos.

La desigualdad originaria no se cuestiona.


En el punto de partida no se reconoce la semejanza existencial y se pretende que la igualdad se alcance
mediante medidas externas que atraigan a los polos que se han definido de manera absolutamente
asimétrica. Esta estrategia está predestinada al fracaso.
El lema de “ la desigualdad no se cuestiona “ da por supuesto una igualdad final abstracta pero da validez a
la desigualdad inicial (concretas).

Modificar la base de la situación es mucho más duro para ambos porque requiere esfuerzo moral autonomía y
responsabilidad.
Como consecuencia del planteamiento erróneo anterior se producen múltiples malentendidos en los
intercambios entre ambos generadores de conflictos.
Los fines no son equiparables porque se realizan de por sí desiguales entre objeto y sujeto. Esto provoca
frustración.

PÁRRAFO 15

La autora hace propuestas concretas.

La transformación ha de empezar por una educación igualitaria desde “la más tierna edad”:
El mismo trato, los mismos juegos, los mismos estudios y mismos modelos masculino y femenino
• Educación mixta e igualitaria, no hay exclusividad para el hombre.
• Educación Sexual coherente sin tabúes represores, aceptarse sinvergüenza.

Hay que compartir los mismos espacios desde pequeños, el engrandecimiento de la figura masculina no se
desarrollará.

Dominación Sexual que ejerce el varón sobre las mujeres, gestos y posturas. En un contexto existencial
pretendería esa connotación superior/inferior.

Esta nueva perspectiva solo es posible, desde la existencia. Si se asume la ambigüedad propia del ser
humano:
Somos carne, Animalidad y facticidad; y espíritu, conciencia y libertad. La vida se

desarrolla en la tensión de estos supuestos.

Cuando las oraciones de sexualidad no se basan en el intercambio entre seres que se reconocen como
semejantes, se tiende a cosificar al otro, asumiendo uno el papel de sujeto activo.

El poder/superioridad no pertenece intrínsecamente a unos seres y no a otros. Es el resultado de un


juego humano el desequilibrado.

PARRAFO 17 (?)

La autora ofrece una descripción de la sociedad no patriarcal, en el que hombres y mujeres son sujetos.
Hay tres ejes: trabajo, educación, familia.Mismas condiciones en la educación, mismas condiciones y
oportunidades de acceso al trabajo y, abandono del modelo de familia en el que la mujer es mantenida.

Todo ello derivará en una transformación de las costumbres y la liberación de la mujer de la “servidumbre de
la reproducción”.

basta con cambiar las leyes/costumbres? sí. Libertad Sexual, legalización del divorcio, legalización del
aborto. Temas que constituyen las principales reivindicaciones del movimiento feminista de los años 70.

1. Ser hombre o mujer no es nada biológico o un destino. Es el resultado de un devenir histórico humano
en ciertas condiciones determinadas.

2. La transformación del contexto ha de ser muy completa: las mujeres deben participar en la economía:
elemento muy importante. Éste es posible si se cambian leyes y educación.

3. La educación tiene que ser colectiva.

También podría gustarte