Está en la página 1de 23

ESCUELA SUPERIOR POLITECNIA DE CHIMBORAZO.

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN ZOOTECNIA.

“FORMULACION Y EVALUACION DE UN ALIMENTO BALANCEADO EN


BASE AL COMEJEN Y HARINA DE MANI FORRAJERO (Arachis pintoi) EN LA
ETAPA DE CRECIMIENTO DE LOS POLLOS CRIOLLOS EN LA PROVINCIA DE
MORONA SANTIAGO PARROQUIA “SEVILLA DON BOSCO”

AUTORES:

JUAN JOSE SAANT

Macas – Ecuador 2022


I. Contenido
I. Contenido .............................................................................................................................. 2
II. Introducción .......................................................................................................................... 3
III. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 4
IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 6
III.I OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 6
III.II OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 6
V. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 6
ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 6
VI. BASE TEÓRICA ................................................................................................................... 7
Avicultura industrial ................................................................................................................. 7
VII. BASE CONCEPTUAL............................................................................................................ 8
La avicultura y el proceso de alimentación ............................................................................. 8
Comején .............................................................................................................................. 10
Maní forrajero .................................................................................................................... 11
Descripción morfológica ..................................................................................................... 11
Adaptación .......................................................................................................................... 11
Tolerancia a plagas y enfermedades .................................................................................. 12
Producción de forraje ......................................................................................................... 12
Valor nutritivo y producción animal .................................................................................. 12
VIII. METODOLOGÍA................................................................................................................ 13
Tipos de investigación ............................................................................................................ 13
Investigación teórica .......................................................................................................... 13
Investigación aplicada ........................................................................................................ 14
Investigación cualitativa ..................................................................................................... 14
IX. MATERIALES .................................................................................................................... 14
X. EQUIPOS .............................................................................................................................. 14
XI. LOCALIZACIÓN ................................................................................................................. 15
XII. UNIDADES EXPERIMENTALES .......................................................................................... 15
ALIMENTACIÓN CON LOS INSECTOS (COMEJEN) Y MANI FORRAJERO................................. 15
XIII. HIPÓTESIS ........................................................................................................................ 16
DISCUSION FINAL DE LA HIPOTESIS ....................................................................................... 16
DISEÑO EXPEREIMENTAL ....................................................................................................... 16
XIV. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO......................................................................................... 17
XV. MEDICIONES EXPERIMENTALES ...................................................................................... 17
XVI. ESTADISTICA DESCRIPTIVA .............................................................................................. 18
XVII. Esquema ADEVA .............................................................................................................. 18
XVIII. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ............................................................................... 19
XIX. METODOLOGIA DE LA EVALUACION ............................................................................... 19
XX. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................... 20
VI. BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................................ 22

II. Introducción
La situación económica que actualmente se vive en el país a obligado a las personas a
buscar nuevas fuentes de ingreso, entre una de las cuales la crianza de pollos es una forma
de emprendimiento mediante el cual se puede subsistir e incluso obtener beneficios
económicos si se lo realiza de forma adecuada con los implementos necesarios y el
conocimiento adecuado para aplicarlo. De tal manera que se obtenga resultados positivos
y a su vez se logre llegar a una mejor condición de vida

La crianza de aves es un tema con bastante historia dentro de las producciones que ha
desarrollado el ser humano a lo largo de la historia y por el que se satisface las necesidades
alimenticias que requiere una población Marín,(2016) menciona que desde el punto de
vista del productor, la reproducción y crecimiento de las aves de corral, es relativamente
corto, lo que hace que la proyección de recuperación de la inversión sea en menos tiempo
se puede apreciar que el sector avícola ha experimentado un importante crecimiento en
los últimos años, tanto en la producción como en la comercialización; por tanto como se
nos mencionó anteriormente la finalidad de una producción avícola es obtener resultados
a corto plazo mediante la crianza de aves y con un costo de inversión bajo e ingresos
positivos para el productor.

Vera et al,(2017) señala que el estudio al mercado de la comercialización del pollo en pie
es un crecimiento de la producción avícola, está relacionada directamente con el
desarrollo de toda la Cadena e incentivará la demanda de los productos agrícolas
nacionales, utilizará una mayor cantidad de mano de obra y requerirá de unidades de
producción competitivas y eficientes, lo que garantizaría su permanencia en el tiempo,
puede cubrir la demanda interna del sector y contribuir en beneficio de la economía del
país.

Además, cabe resaltar que la crianza de pollos criollos es más sencilla debido a que esta
producción es más rústica, y este tipo de aves se adaptan mejor a las condiciones
ambientales adversas, son más fáciles de manejar y tienen mayor resistencia a las
enfermedades. Además, con estas aves podemos producir tanto huevos como carne,
productos muy ricos en proteínas que complementarán la dieta familiar., (ONU,2009)

La presente investigación contiene un análisis acerca de la formulación y evaluación de


un alimento balanceado e base al comején y harina de maní forrajero (arachis pintoi) en
la etapa de crecimiento de los pollos criollos en la provincia de morona Santiago
parroquia “Sevilla don Bosco”

Este proyecto de crianza de pollos pretende por medio de


instrumentos técnicos y lineamientos básicos llevar a conocer el uso del comején como
alimento en la etapa de crecimiento.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento de la producción avícola está relacionado directamente con el


desarrollo de toda la Cadena e incentivará la demanda de los productos agrícolas
nacionales, utilizará una mayor cantidad de mano de obra y requerirá de unidades
de producción competitivas y eficientes, lo que garantizaría su permanencia en el
tiempo, puede cubrir la demanda interna del sector y contribuir en beneficio de la
economía del país. Dentro de nuestra provincia Morona Santiago la incentivación para la
producción avícola ha sido unos de los puntos a tomar en cuenta, pero dentro de aquel
proyecto a más de los costos de producción, mano factura existe un punto primordial que
es la alimentación de las aves, dentro de aquellos nos hacemos la interrogante ¿Cómo
producir y aprovechar el alimento balanceado en base al comején en la etapa de
crecimiento de los pollos criollos, aplicando en su alimentación en la finca ¨Yukutais¨?

Para esto es fundamental conocer los procesos alimenticios que forman parte en la
avicultura, y en que determinados espacios se encuentra el comején

III. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta el presente anteproyecto sobre el valor nutricional que aporta el


comején en la etapa del crecimiento de los pollos criollos en la provincia de morona
Santiago parroquia “Sevilla Don Bosco” se debe recalcar que la motivación principal
radica en la necesidad en conocer cierto valor nutricional que aportan las termitas y el
maní forrajero en la alimentación de los pollos criollos durante su etapa de crecimiento.
En la actualidad entre uno de los problemas a dar solución y que afecta a la población de
Sevilla en particular es la desnutrición eso a razón del aumento poblacional y al existir
productos alimenticios de baja calidad y se enfrenta a problemas graves de nutrición. La
desnutrición es un problema que afecta a varias zonas del país, en el caso de Sevilla Don
Bosco no es la excepción al presentar 80 casos de desnutrición en el año 2015 y estos
datos se van incrementando según datos registrados en el centro de salud. Además, los
precios de los productos de calidad no son accesibles para una buena parte de ecuatorianos
que ganan el salario básico los cuales corresponden a 450.000, y 2 millones que son
subempleados ganando menos del salario básico, y 2.3 millones con un salario no pleno.
La utilización de alimento balanceado en las aves se debe a su fácil asimilación y es
importante porque estas aves contendrán los nutrientes necesarios para los consumidores
puedan satisfacer sus necesidades y proveerán los nutrientes necesarios.

En este sentido a raíz de dicha necesidad, este anteproyecto se justifica desde los procesos
de etapa de crecimiento de los pollos criollos que deben ser analizados al momento de
ser alimentadas con las termitas. Este anteproyecto se realiza porque se observó y se
comparó las diferencias que presentaban de los pollos finos al momento de ser
alimentados algunos con balanceados y otros con termitas.

Por otro lado, esta propuesta se ejecuta para brindar una solución a la necesidad de
conocer los valores nutricionales que aportan las termitas en el crecimiento de los pollos
criollos, implementando así un estado de mejoramiento continuo en la productibilidad
de las aves especialmente los finos, estos serían uno de los logros y fines que se pretenden
alcanzar durante este proceso de investigación.

• Diseñar estrategias, alimenticias que puedan mejorar al crecimiento de los pollos


criollos, Mediante la creación de diferentes de mezclas de tipos de alimentos.
• Realizar un seguimiento adecuado durante el proceso de alimentación que se le
brindara a los pollos finos.

Así, este anteproyecto contribuye socialmente a mejorar las condiciones de vida de las
personas que se dediquen a la crianza de este tipo de aves, generando así el bienestar a la
sociedad. También se puede concientizar a las personas que las termitas al poseer altas
fuentes de proteínas contribuyen al mejoramiento y crecimiento adecuados de sus pollos.

De igual forma con este anteproyecto, se contribuya académicamente a la generación de


nuevos conocimientos que serán adquiridos durante este proceso de investigación
IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

III.I OBJETIVO GENERAL

• Promover la producción y uso del comején y harina de maní forrajero (arachis


pintoi) en la alimentación de los pollos criollos como un suplemento nutricional
en la etapa de engorde.

III.II OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar ventajas y desventajas mediante la recolección de información sobre


el uso del comején y harina de maní forrajero (arachis pintoi) en relación al
bienestar de los pollos finos.
• Identificar la cantidad de nutrientes en el proceso de alimentación que aporta el
comején y la harina de maní forrajero y su bio disponibilidad en el medio
ambiente.
• Recopilar la información mediante encuestas para demostrar los beneficios
nutricionales del comején.

V. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Mediante la investigación propuesta por (Ayieko, M, et al., 2017). Las termitas o comején
tienen una capacidad única para digerir la fibra y su producción debería vincularse con el
reciclaje de residuos de madera y papel. Estos insectos no sólo se recogen en la naturaleza,
sino que también se pueden criar y cosechar cerca de la unidad familiar. En algunos países
africanos se las cría en residuos de cultivos para la suplementación de las aves de corral
familiares y para reproducirlas, se usan ollas de barro invertidas y llenas de materia
fibrosa humedecida, que deberán estar protegidas contra el calor excesivo y la desecación

Para el desarrollo de las actividades se utilizaron los métodos analítico-sintético e


inductivo-deductivo, los que ayudaron a recolectar, interpretar y analizar la información
proporcionada por los productores. La recolección de información se realizó a través de
la técnica de la encuesta, las mismas que fueron validadas entre un grupo de personas del
medio. Una vez comprobada su eficacia se las aplicó en forma personal, a los productores
de las fincas seleccionadas. Otra de las técnicas utilizadas fue la observación directa, lo
que permitió conocer de primera mano las instalaciones, sistemas de explotación, manejo,
número de aves y otros aspectos relacionados a la producción en dicha comunidad.

Los objetivos de este libro es proponer o abordar la crianza de aves de campo, sus
requerimientos de alimento, las alternativas de alimentación que se utilizan para
reemplazar en parte a los insumos tradicionales, instalaciones construidas en forma
rústica, el manejo sanitario y el pastoreo. También hace alusión a los usos y valores
nutritivos de diferentes ingredientes alternativos utilizados en forma de harina incluidos
en las dietas. Así mismo, se ilustran métodos para alimentarlos y se discute acerca de la
nutrición aplicada.

En conclusión, como agro ecosistema tradicional, debe ser analizado y estudiado con una
visión holística, solo así se pueden valorar todos los aspectos que encierra este tipo de
explotación, sean estos de carácter económico, productivo, social y ecológico. Esto
ayudará a entender y a apoyar el trabajo que realizan, principalmente, las mujeres del
campo, y propender a mejorar estos sistemas sin dejar de lado sus experiencias y
conocimientos ancestrales en el manejo de esta especie animal.

Este proyecto se relaciona como una fuente de proteína para alimentar a los pollos, para
la experimentación de la capacidad productiva, el mejoramiento y los componentes
capaces de generar cambios en las aves y ganancia de peso en la etapa de crecimiento.

VI. BASE TEÓRICA

El Proyecto pretende tener un efecto multiplicador, se usará para iniciar actividades


similares en otras comunidades para que también con ellos, se puedan mejorar los
ingresos locales y la alimentación de la población. También se pretende empezar con
concentrado de maíz amarillo y de otros tipos, pero se buscarán nuevas alternativas,
más viables y económicas para la alimentación de las aves; esto conduce a las
distintas modalidades que se pueden encontrar en la crianza de pollos de engorde.
Modalidades de la avicultura: De acuerdo con la naturaleza de las personas que la
practican, la importancia de la explotación y las finalidades que se persiguen, se
pueden establecer las siguientes modalidades de la avicultura:

Avicultura industrial

Es la basada en una explotación racional de las aves como negocio, con el fin de
obtener de ellas los adecuados rendimientos; especializada actualmente en sus
facetas de producción de carne, puesta o reproducción, se fundamenta en el empleo,
sólo de las razas y/o estirpes de aves que más han de convenir para los fines que se
persiguen, en su explotación en unas instalaciones adecuadas, en alimentarlas
adecuadamente con raciones bien equilibradas y cuidarlas o manejarlas con unas
técnicas muy estudiadas con el fin de optimizar esos rendimientos. En este momento
podemos identificar que el desarrollo del proyecto se encuentra en esta modalidad
industrial.
Avicultura Campera.

Es la que aún se practica en medios campesinos, aunque cada vez más reducida en
número y en su incidencia en el total de la producción de la mayoría de países; se
basa en general, en la explotación de gallinas de razas o tipos mal definidos, alojadas
en un corral y con salida a una extensión más o menos reducida de terreno, alimentadas
con granos de la propia finca, aparte de lo que ellas mismas puedan
hallar en el campo, no sometidas a ningún cuidado racional, etc.

Para Alles (2018) la producción avícola, como cualquier otro tipo de industria, cuenta con
una serie de etapas para desarrollar de manera efectiva la actividad avícola. En
investigaciones de Sampierre (2016) define una de estas etapas es la manipulación, la cual
debe realizarse adecuadamente de lo contrario puede llegar a afectar toda la cadena de
producción. Una correcta manipulación implica estar presente en cada detalle de la
producción avícola. Además de la manipulación, otra de las etapas es la adaptación de las
instalaciones, el suministro de agua y alimentos, y la implementación de un plan sanitario.
Como podemos ver, la producción avícola y sus diferentes etapas exigen un trabajo
continuo y el desarrollo de múltiples tareas, desde la selección del pollo, la administración
de vacunas, la calidad del alimento, la infraestructura del galpón, etc. Una excelente
producción avícola viene determinada justamente por la calidad de las instalaciones, del
agua y los alimentos que recibe a diario y por el correcto suministro de vacunas.

VII. BASE CONCEPTUAL

La avicultura y el proceso de alimentación

Una de las tareas que deben desarrollarse en la actividad avícola consiste en cuidar la
alimentación de las gallinas para que la producción de huevos sea de primera calidad.
Generalmente en las granjas se le da a las gallinas un tipo específico de pienso elaborado
con granos de cereales como el trigo o el maíz. Sin embargo, además del pienso, las
gallinas pueden completar su dieta consumiendo insectos y vegetales, y deben tener
siempre a disposición agua limpia y fresca.

En cuanto al proceso de alimentación, las gallinas no tienen dientes, es por ello que el
alimento se traga entero y queda almacenado en el buche donde se mezcla con la saliva.
Luego, el alimento pasa al estómago donde se combina con los jugos gástricos, a partir
de ahí, pasa a la molleja donde el alimento se muele. Por último, a medida que el alimento
pasa por el intestino se van absorbiendo los nutrientes.

Como podemos ver, la alimentación en la avicultura es muy importante, por eso es


fundamental brindarle a las gallinas una dieta sana, natural, completa y equilibrada que
le aporte: proteína, especial para su desarrollo; grasas e hidratos de carbono, para tener
energía; vitaminas y minerales, para prevenir enfermedades; calcio y fósforo, para poner
huevos con buena cáscara.

Dentro de este proyecto encontramos que el usos del comején en la etapa de crecimiento
de un balance de nutricio de hasta el 45 % , sabiendo que dichos compuestos tienen
propiedades nutricionales que aportan al correcto desarrollo de las aves, pero este periodo
de alimentación sirve como un complemento alimenticio aparte de los derivados como
maíz, balanceado etc.

Dentro de la presente investigación se ha propuesto una alimentación balanceada con la


aportación de las termitas o comejenes (Isóptera) que proporcionan un alto índice de
valor nutricional en los pollos criollos según estudios de Alles (2018).

La combinación de las materias primas se encuentra equilibrados en nutrientes es


fundamental para la obtención de rendimientos óptimos en la avicultura, ya sean animales
destinados a la producción de carne o a la de huevos.
Aunque hay muchas materias primas capaces de suministrar los nutrientes necesarios para
la alimentación avícola, en la práctica solamente se utiliza un número relativamente
pequeño de estas. A estos ingredientes principales de la dieta se les añaden siempre otras
materias primas o componentes, aunque en menores proporciones, que servirán para
ajustar tanto los niveles de aminoácidos como los de otros nutrientes esenciales.
Dentro de la investigación ha sido relevante poner los comejenes o isópteros juntamente
con la implementación de otros insectos como una dieta balanceada, según estudios de
Alles (2018) el uso de insectos en las gallinas ha generado un crecimiento optimo en estas
etapas. Algunos autores como Fasakin et al, (2016) sugieren que el uso de larvas de
insectos como sustitución total o parcial de las otras fuentes de proteínas habitualmente
incluidas puede mejorar la digestibilidad de las mismas.
Los insectos son parte de la dieta natural de las aves de corral y los animales que viven
en ambientes que les permiten escarbar, consumen una gran variedad de estos
invertebrados como saltamontes, grillos, termitas, pulgones, cochinillas, escarabajos,
orugas, crisálidas, moscas, pulgas, abejas, avispas y hormigas.

Finkie, (2002) menciona que los insectos son ricos en proteínas, con contenidos que
varían entre el 40 % y el 75 % Y no solo eso, en general, la mayoría de los insectos
comestibles son una buena fuente de aminoácidos, ácidos grasos, minerales y vitaminas
del grupo B .

Es fundamental mencionar algunos tipos de insectos que también forman parte de la


cadena alimenticios dentro de las especies llamados Isóptera.
Dípteros
Pastor et al, (2015) refiere a los dípteros o moscas descomponedores como los que
presentan perspectivas más prometedoras debido a su plasticidad para desarrollarse sobre
diferentes medios orgánicos, sus ciclos de vida y tasas de desarrollo extremadamente
rápidas y debido a la posibilidad de dar valor a sustratos de muy bajo o nulo valor
comercial Así, por ejemplo, se ha visto que ciertas especies podrían ser capaces de
convertir residuos orgánicos en biomasa larvaria apta para ser utilizada en alimentación
animal. De esta manera, un uso eficiente de los dípteros podría cerrar el ciclo productivo
de manera sostenible.

Comején

Este es el nombre con el que comúnmente se le conoce a las termitas o comejenes, una
especie de insecto que daña las estructuras de madera. Se conocen dos mil variedades de
comejenes, la mayoría de ellas viven en países tropicales y regiones templadas de Norte
y Sudamérica. En investigaciones de Vélez (2008) mencionan que los más habituales que
se encuentran en las casas son la carcoma común o de los muebles. Los adultos tienen
una longitud de 3-5 mm y son de color oscuro. Su aspecto es el de un escarabajo pequeño
y volador. Emergen de la madera desde el inicio de la primavera hasta finales de otoño.
Durante el verano si las temperaturas son muy elevadas pueden pararse las emergencias
que se reanudaran cuando las condiciones sean más favorables. Pueden vivir de 3 a 4
semanas se aparejan en el exterior de la madera y son buenos voladores, de manera que
pueden infestar madera que esté muy lejos del lugar de emergencia.

Maní forrajero
Descripción morfológica

El Maní Forrajero es una leguminosa herbácea, perenne, de crecimiento rastrero y


estolonífero. Tiene una altura entre 20 y 40 cm, posee raíz pivotante que crece hasta 30
cm de profundidad. Las hojas son alternas, compuestas, con cuatro folíolos aovados, de
color verde claro a oscuro. El ápice de los folíolos es mucronado, con estípulas
envainadoras, ad heridas al pecíolo y bifurcadas en forma de hoz, pubescentes, que cubren
las yemas en los nudos. El tallo es ramificado, circular, ligeramente aplanado, con
entrenudos cortos y estolones que pueden llegar a medir hasta 1.5 m. de longitud. (Rinco,
2013)

Presenta floración indeterminada y continua, las inflorescencias son axilares en espigas,


con un tubo calicinal (hipanto) de color rojizo, pubescente y fistulado que sostiene el
perianto y los estambres; en el interior de este tubo está el estilo. Presenta un cáliz
bilabiado y pubescente, con un labio inferior simple y acuminado ubicado bajo la quilla,
y un labio superior amplio con cuatro dientes pequeños en el ápice, provenientes de cuatro
sépalos fusionados. La corola es de forma amariposada, y comprende el estandarte de
color amarillo; las alas igualmente amarillas, pero más delgadas que el estandarte; la
quilla que es puntiaguda, curvada y abierta ventral mente en la base, muy delgada y de
color amarillo pálido, casi trasparente. El androceo está compuesto por ocho estambres
funcionales y dos estaminodios. El gineceo presenta un ovario ubicado en la base del tubo
calicinal, y contiene dos o raramente tres óvulos. (Rinco, 2013)

Adaptación

Esta leguminosa crece bien en regiones tropicales desde el nivel del mar hasta 1800 m de
altura, con 1500 a 3500 mm de precipitación anual bien distribuida. Se adapta bien a
suelos de mediana fertilidad, tolera suelos ácidos con alta saturación de aluminio,
comunes en las sabanas tropicales. Su mejor desarrollo y producción se obtiene en suelos
de textura franca hasta arcillosa y con materia orgánica superior a 3%. Su tolerancia a la
sequía es moderada. Tolera bien la sombra, por lo cual puede usarse como cobertura del
suelo en cultivos de café, palma africana, cítricos y cacao. No se recomienda su siembra
en condiciones de bosque seco con precipitación inferior a 1500 mm, y no persiste en sue
los arenosos en zonas con sequías prolongadas. (Rinco, 2013)

Tolerancia a plagas y enfermedades

Aunque se han identificado varias enfermedades que atacan al Maní Forrajero, hasta el
presente éstas no han limitado su producción. Las más comunes son lacostra (Sphaceloma
arachidicola), mancha cuña y pimienta (Leptosphaerulina crassiasca), antracnosis
(Col/etolrichum lruncalum) y mosaico por potivirus. No se conocen daños por
roya(Puccinia arachidico/a) y por nemátodos. Las plagas más comunes que atacan esta
leguminosa son los comedores de hojas (crisomélidos), hormigas y algunas larvas de
lepidópteros. La presencia de éstas ocurre en forma localizada dentro de las pasturas y no
afecta su persistencia y productividad. (Rinco, 2013)

Producción de forraje

En la altillanura esta leguminosa ha alcanzado producciones hasta de I .4 T/ha de materia


seca por año, mientras que en el piedemonte llanero produce entre 3.8 y 5.5 T/ha. La
sequía prolongada afecta severamente su producción de forraje; sin embargo, con las
primeras lluvias reinicia su crecimiento en forma vigorosa y la mayoría de la semilla
presente en el suelo germina. (Rinco, 2013)

Valor nutritivo y producción animal

El Maní Forrajero Perenne tiene un alto valor nutritivo, en términos de proteína,


digestibilidad, y consumo por el animal con adaptación previa. El nivel de proteína cruda
en las hojas varía entre 13% y 18% en las épocas seca y lluviosa, respectivamente. Los
tallos contienen entre 9% y 10% de proteína en ambas épocas. El promedio de
digestibilidad de las hojas en la época seca es de 67% y en la época lluviosa es de 62%.
En promedio, el contenido de calcio es de 1.77% y el de fósforo de 0.18%. (Rinco, 2013)
Producción de semilla

El Maní Forrajero Perenne es una especie geocárpica (produce la, semillas dentro del
suelo). La floración ocurre varias veces al año y parece no estar influenciada por la latitud.
La producción de semilla es mayor en zonas con suelos fértiles, de textura liviana y buen
contenido de materia orgánica. La precipitación debe ser de 1500 a 2500 mm anuales,
bien distribuidos a través del año. Aproximadamente 90% de la semilIa de esta
leguminosa se encuentra en los primeros 10 cm del perfil del suelo, independientemente
de la textura, la edad del cultivo y el rendimiento de semilla. (Rinco, 2013)

Los rendimientos son mayores cuando la siembra se hace con semilla, que cuando se hace
con material vegetativo. Para la producción de semilla, se sugiere efectuar la siembra en
hileras separadas 0.6 m, con cuatro a cinco semillas distanciadas 1 m entre sí, y a una
profundidad de 2 cm. Los mejores rendimientos de semilla se obtienen cuando el cultivo
se fertiliza al momento de la siembra de acuerdo con el análisis de suelo y la semilla se
inocula con el rizobio correspondiente. Teniendo en cuenta que el período desde la
siembra hasta la cosecha de la semi lIa tarda entre 14 y 20 meses, se deben aplicar
fertilizantes de mantenimiento para asegurar una buena floración y fructificación. (Rinco,
2013)

VIII. METODOLOGÍA

La metodología para el presente anteproyecto es de tipo descriptivo- bibliográfico porque


es una parte fundamental para contener la investigación pertinente. Para esto es
importante también conocer algunos tipos de investigación.

Tipos de investigación
Clasificación de los tipos de investigación

Los tipos de investigación se clasifican en función de su propósito, del nivel de


profundidad con el que se estudia un fenómeno, el tipo de datos empleados, el tiempo que
tome estudiar el problema, etc

Según su propósito

Investigación teórica
Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin importar su aplicación práctica. En este
caso, se recurre a la recolección de datos para generar nuevos conceptos generales.
(Significados.com, 2019)

Investigación aplicada
En este caso, el objetivo es encontrar estrategias que puedan ser empleadas en el abordaje
de un problema específico. (Significados.com, 2019)

Según el tipo de datos empleados

Investigación cualitativa
Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales. Tiene una base lingüístico-semiótica y se
aplica en técnicas como el análisis del discurso, entrevistas abiertas y observación
participante. (Significados.com, 2019)

IX. MATERIALES

Los materiales dentro de la presente investigación es importante mencionarlos:

• 30 pollos
• 20 comederos
• Comején
• Harina de maní forrajero (arachis pintoi)
• Machete
• Saquillos
• Madera y palo seco
• Pala
• Carretilla

X. EQUIPOS
• Balanza
• Un cuadro de un metro cuadrado (tubo PVC)

• Calculadora
• Cuadernos
• Celular (cámara)
XI. LOCALIZACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizará en la parroquia Sevilla del Cantón Macas


de la Provincia de Morona Santiago en una finca que se encuentra ubicada a 20 minutos
del centro de Sevilla. El tiempo de duración de esta investigación cera de 60 días (2
meses).

XII. UNIDADES EXPERIMENTALES

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizará 15 pollos criollos de diferentes


edades, de los cuales 5 tendrá la edad de una semana y su peso aproximado será de 0.23kg,
y los 10 restantes tendrán la edad de dos semanas con un peso aproximado de 0.45 kg.

ALIMENTACIÓN CON LOS INSECTOS (COMEJEN) Y MANI FORRAJERO

La alimentación complementaria con insectos y larvas resuelve constantemente el


problema de los altos costos de producción asociados con la crianza de aves en la
avicultura.

Las aves de corral generalmente disfrutan alimentándose de insectos, especialmente


aquellas que pastan. Sobre una base de masa seca, la proteína es un componente principal
de los insectos con valores que oscilan entre el 21% y 80% de la masa seca. Varios
ensayos de campo con diferentes insectos como saltamontes, grillos, pulgones, etc. han
demostrado que la calidad de la proteína de los insectos es similar a la de la harina de soja
o harina de pescado.

Otro contenido de insectos frescos es la humedad. El contenido de humedad oscila entre


55% y 85% de la masa seca. Y se sabe que los insectos con bajo contenido de humedad
son ricos en grasas. El contenido de grasa de los insectos varía de 2% a 60%.

Para Payet (2014) refiere que los insectos tienen un exoesqueleto rico en proteínas. Pero
su contenido mineral es relativamente bajo; de ahí la necesidad de complementar con
calcio cuando se alimenta con insectos y gusanos. Sin embargo, aparte del contenido de
proteínas, alimentar a los pollos y otras aves de corral con insectos tiene otros beneficios.
Por ejemplo, la quitina, un polisacárido (carbohidrato complejo) que se encuentra en el
exoesqueleto de los insectos, puede ayudar a estimular el sistema inmunitario de las aves
de corral, reduciendo así la necesidad de antibióticos.
El potencial de producción de pasturas con base en Maní Forrajero es de 150 a 180 kg/animal y
de 400 a 600 kg/ha por año; por lo tanto, estas pasturas se recomiendan en explotaciones.

XIII. HIPÓTESIS

ALTERNATIVA

Ha: El comején y e maní forrajero se reproduce fácilmente y es un suplemento


alimenticio que brinda aporte nutricional a los pollos criollos en la etapa de crecimiento

nula

Ho: El comején y el maní forrajero no se reproduce fácilmente y no brinda aporte


nutricional a los pollos criollo en la etapa de crecimiento.

DISCUSION FINAL DE LA HIPOTESIS

Dentro de la investigación con el presente anteproyecto se evidencia que el uso del


comején y el maní forrajero forma parte de la cadena alimenticia dentro de las aves, pero
generando un aporte nutricional importante esto como complemento alimentario mas no
como una alimentación diaria, por la razón de una dificultad de encontrar este producto,
sabemos que interfieren factores climáticos para que se puedan desarrollar el comején y
que genere ese impacto utilizable diario en la cadena alimenticia de las aves.

DISEÑO EXPEREIMENTAL

Para el desarrollo del estudio de factibilidad se aplicará tres sistemas de alimentación, se


aplicara un modelo de diseño completamente al azar (DCA). Con arreglo combinatorio
de dos factores. El factor A corresponde línea genética de (Pollos Criollos), el factor B
corresponde a los tres sistemas de alimentación, un sistema aplicando el 30 % de
balanceado para la etapa de engorde, un sistema sin aplicación de balanceado, y un
sistema con la aplicación de comején (Termitas) y maní forrajero, contara con 5
repeticiones cada unidad experimental equivaldrá a 4 muestras de pollos, por ende se
trabajara con 10 y 5 individuos por tratamiento, en función del siguiente modelo
experimental modelo lineal aditivo:

𝒚𝒊𝒋𝒌 = µ + 𝑨𝟏 + 𝑬𝑨 + 𝑩𝒋 + 𝑨𝑩𝒊𝒋 + 𝑬𝒊𝒋𝒌


Donde:

Yijk: Conversión Alimenticia

µ: Valor de la media general

𝑨𝟏 : Líneas Genéticas

𝑬𝑨 : Efecto de la aleatorización de las líneas genéticas

𝑩𝒋 : Efecto de la aplicación de los sistemas de alimentación

𝑨𝑩𝒊𝒋 : Interacción entre los sistemas de alimentación y la línea genética:

𝑬𝒊𝒋𝒌 : Efecto de la aleatorización

XIV. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO

LINEA SISTEMA DE CODIGO REPETICIONES TUE RP/TRAT


GENETICA ALIMENTACION

Pollo criollos Balanceado 30% T1B 5 4 5


de 1 semana

Pollos criollos Comején (Termitas) T2B 5 4 5


de 2 semanas
Maní forrajero

Pollo criollos Balanceado 30% T3F 5 4 5


de 1 semana

Pollos criollos Comején (Termitas) T4F 5 4 5


de 2 semanas
Maní forrajero

TOTAL 20

XV. MEDICIONES EXPERIMENTALES

Las variables consideradas dentro de la elaboración del proyecto fueron las siguientes:

• Peso inicial kg
• Pes final kg

• Ganancia de peso kg

• Consumo de Comején (Termitas) kg

• Consumo del maní forrajero

• Consumo de balanceado kg

• Consumo total de los sistemas de alimentación

• Conversión alimenticia

• Relación beneficio/ costo $

• Mortalidad %

XVI. ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Para el análisis estadístico de los datos del presente proyecto se aplicara la aplicación
Excel Office 16 y el análisis de varianza (ADEVA) mediante un software estadística
Infostat. Las técnicas estadísticas aplicada son:

• ADEVA

• Separación de la medí mediante tabulación de tukey

XVII. Esquema ADEVA

El siguiente cuadro muestra la tabla del ADEVA

FUENTE DE VARIACION GRADOS LIBRETAD

TOTAL 19

LINEAS GENETICAS 1

ERROR DE A 5

SISTEMA DE ALIMENTACION B 2

INTERACCION AB 1
ERRO EXPERIMENTAL 5

XVIII. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

• Colocación de los galpones con dirección de la entrada con dirección al sur


de la entrada donde serán distribuidos.

• Selección de los 10 pollos de 1 semana de nacido y 10 pollos de dos semanas.

• Colocación de 5 ejemplares de pollos de 1 semana y la colocación de 5


ejemplares de 2 semanas.

• Sorteo de la aplicación de los sistemas de alimentación

• El suministro encontrado presente para la elaboración del proyecto constara


de una base de balanceado, comején (termitas) y maní forrajero.

• Se evaluara el consumo de alimentos retirando los residuos de cada mañana


y aplicando un una medición de los pesos suministrados

• Se evaluara el incremento del peso cada mañana en ayunas

XIX. METODOLOGIA DE LA EVALUACION

Peso inicial

Se recolecta mediante una medida individual y posterior promedio para sacar. La media
general de cada grupo de galpón de los dos sistemas

Peso final

El peso final se recolecta al finalizar las semanas de experimentación donde se llevara un


cálculo de los datos recolectados durante el periodo de trabajo.

Ganancia de peso

La ganancia de peso se obtendrá mediante un cálculo matemático utilizando la formula.

𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 = Peso final (kg) – Peso Inicial (kg)

Consumo de comején
Diariamente mediante la aplicación de la balanza se llevará un registro de la cantidad de
comején suministrado en los dos sistemas de alimentación.

Consumo del maní forrajero

Diariamente mediante la aplicación de la balanza se llevara un registro de la cantidad de


forraje suministrado en los dos sistemas de alimentación.

Consumo total de los sistemas de alimentación

Se calculará mediante la sumatoria del peso real, los dos sistemas de alimentación, el
comején, maní forrajero y balanceado al 30%.

Conversión alimenticia

La conversión alimenticia se logra obtener mediante la aplicación de la formula.

Consumo total (kg)


𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑎 = ´Peso final (kg)−Peso Inicial (kg)

Relación beneficio costo

Para calcular el índice de beneficio costo se procederá a realizar la siguiente formula.

Beneficios Ingreso
Relacion = =
costo Egresos

Mortalidad

Este apartado se calculara registrando la cantidad de decesos encontrados presentes


durante el desarrollo del estudio y se lo expresa mediante un porcentaje del total de
unidades

XX. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 3. Presupuesto

Descripción Unidad de Cantidad Precio Unitario Total


medida

Pollos una semana Aves 10 2.00 20


Pollos dos Aves 10 3.00 30
semanas

Balanza digital Unidad 1 25 25

Comederos Unidad 32 1.00 32


(guadua)

Balanceado Lb 4 5.00 20

Tabla 4. Cronograma

Actividad Julio Agosto

Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana


1 2 3 4 1 2 3 4

Limpieza de
los galpones

Colocación
de los pollos
en el galpón

Corte de los
comejenes
para la
reproducción

Corte del
maní
forrajero para
su
alimentación
Alimentación
diaria a los
pollos
Alimentación
diaria a los
termitas

Datos
semanales de
la ganancia
de peso de los
pollos

Formulación
interpretación
de los datos
obtenidos

VI. BIBLIOGRAFÍAS

Alfaro, M. d., & Rodríguez, J. (1994). Impacto ambiental del procesamiento del café en Costa
Rica. Obtenido de https://www.mag.go.cr/rev_agr/v18n02_217.pdf

Casanova, S., & Palomino, N. (s.f.). Café ecuatoriano, aromatizando la economía nacional.
Obtenido de https://latinoamerica.rikolto.org/es/project/cafe-ecuatoriano-
aromatizando-la-economia-nacional

ESPOCH. (06 de mayo de 2014). Resolución 126.CP.2014. Obtenido de


http://admision.espoch.edu.ec/wp-content/uploads/2017/09/Reglamento-de-
Regimen-Academico-ESPOCH-RRA2014.pdf

Rinco, A. (23 de 05 de 2013). una alternativa para ganaderos y agricultores . Obtenido de Maní
forrajero Perenne: http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/ICA_000045C.2_Man%C3%AD_forrajero_p
erenne_Arachis_pintoi_Krapovickas_y_Gregory_Una_alternativa.pdf

Significados.com. (10 de diciembre de 2019). Tipos de investigación. Obtenido de


https://www.significados.com/tipos-de-investigacion/

También podría gustarte