Está en la página 1de 4

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Hugo Apéstegui Ramírez

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS

Lectura reflexiva

El carpintero que había contratado para ayudarme a reparar mi vieja granja, acababa de finalizar
su primer día de duro trabajo. Su cortadora eléctrica se había averiado, y le había hecho perder
una hora de su trabajo, y ahora su antiguo camión se negaba a arrancar.

Mientras lo llevaba a su casa, permaneció en silencio. Una vez que llegamos, me invitó a conocer
a su familia. Mientras nos dirigíamos a la puerta, se detuvo brevemente frente a un pequeño
árbol, tocando las puntas de las ramas con ambas manos.

Al entrar en su casa, ocurrió una sorprendente transformación. Su bronceada cara sonreía


plenamente. Abrazó a sus dos pequeños hijos y le dio un beso a su esposa. Posteriormente me
acompañó hasta el coche.

Cuando pasamos cerca del árbol, sentí curiosidad, y le pregunté acerca de lo visto cuando
entramos. "Ese es mi árbol de los problemas", contestó.

- "Sé que yo no puedo evitar tener problemas en el trabajo, pero hay algo que es seguro: los
problemas no pertenecen ni a mi casa, ni a mi esposa, ni a mis hijos. Así que, simplemente, los
cuelgo en el árbol cada noche cuando llego. Después, por la mañana los recojo otra vez. Lo más
divertido es que... cuando salgo a la mañana a recogerlos, ni remotamente encuentro tantos
como los que recordaba haber dejado la noche anterior."

LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA consiste en la


presentación oracional del mismo, es decir, "reducción del
problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos."
(Tamayo, 1993, p. 169). Como producto de esa reducción, se
recomienda la elaboración de una o varias preguntas que reflejen
con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de
la investigación.

Redacción de la formulación del problema

- Se lleva a cabo en forma de interrogante donde se relacionan dos o más variables,


población de estudio, el lugar y el año de investigación.
- Debe elaborarse como mínimo tres preguntas, de los cuales la primera debe
pertenecer al problema general y las dos restantes a los problemas específicos “a”
y “b”.
- Hacer uso de las preguntas: ¿Qué?, ¿cómo?, ¿de qué modo o forma?, ¿cómo
están sus partes?, ¿cuándo? y ¿cuánto?
- Cada una de las palabras preguntas precisan un método de investigación
adecuado.

PROBLEMA GENERAL:
- La correcta formulación del problema general, facilita la elaboración de los
problemas específicos y consecuentemente las siguientes etapas: los objetivos,
hipótesis, variables, dimensiones e indicadores.
- La formulación del problema general se elabora sobre la base del título de la
investigación empleando una de las palabras preguntas.
- Debe expresar la relación de variables, asimismo, la población de estudio, lugar y
año de investigación.

Ejemplos:

- ¿Qué relación existe entre la Dirección y el servicio de calidad en la Institución


Educativa Divina Pastora , Oxapampa, 2018.
- ¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los
estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión, periodo agosto –diciembre 2018
- ¿Cuál es la situación actual, los resultados y perspectivas de la investigación en la
Facultad de Ciencias de la Educación de la UNDAC- Pasco?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
- La formulación del problema específico “a” está en relación con un sub tema
principal de la variable independiente del título de la investigación, y ese tema va
servir para formular el problema específico “a”.

Ejemplo: ¿Cómo el Director de las Institución de la Institución Educativa Divina


Pastora promueve el desarrollo académico de los estudiantes?

- Se recomienda que es opcional mencionar el lugar y año, debido a que ya se indicó


en la formulación del problema general.
- La formulación del problema específico “b” se lleva a cabo mediante un sub tema
principal de la variable dependiente y ese tema va servir para formular dicho
problema específico “b”. Asimismo, también es opcional mencionar el lugar y año.

Ejemplo:

- ¿De qué forma los conocimientos previos influyen en el progreso intelectual de los
alumnos de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión?

- ¿Cuáles son los factores que dificultan la elaboración de proyectos de tesis de


investigación de los alumnos de las Facultades de Ciencias de la Educación de la
UNDAC-Pasco?

El investigador puede iniciar la formulación del problema utilizando las siguientes interrogantes:
¿Por qué?, si se trata de un problema que exige explicación y la investigación a la búsqueda de
ella.
¿Cuál es?, se tratará de una interrogación que indaga por la identificación de un hecho o
fenómeno.
¿Cómo? y está seguido por un verbo en infinitivo, se trata de un inquietud que está a la
búsqueda de un asunto metodológico.
¿Cómo es? significa que el investigador indaga por una descripción de los hechos.

Por su naturaleza las explicaciones son causales o no causales. Si el investigador interroga por
aquello que produce los hechos, entonces está buscando causas. En cambio, si el investigador
plantea correlaciones a los fenómenos puede estar indagando por covaraciones, etc.
(Covariación: Relación existente entre dos magnitudes o series estadísticas, de manera que todo
aumento o disminución de una de ellas se traduce en un aumento o disminución de la otra).
OBJETIVOS:

- Es la parte fundamental de toda investigación, ya que estos establecen los límites


de la investigación, es decir, hasta dónde se desea llegar. Los objetivos son los
cimientos de la estructura en la que se apoyará el resto de nuestra investigación; si
estos son endebles, todas las etapas que le siguen lo serán, y corremos el riesgo
de que todo se venga abajo con mucha facilidad.
- La elaboración los objetivos de la investigación, se realizará sobre la base de la
formulación del problema, para ello se hará uso de verbos en infinitivo, por ejemplo:
conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar, diagnosticar, interpretar,
medir, etc.

Ejemplos:
- Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.
- Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.

Objetivo general:

- Es lo que se pretende alcanzar de manera integral. El enunciado debe ser claro y


preciso de las metas a lograr ya que las conclusiones se referirán al logro o
fracaso de los mismos.
- Debe ser coherente con el problema general.

Ejemplo:

- Describir la situación actual, los resultados y perspectivas de la investigación en la


Facultad de Ciencias de la Educación de la UNDAC- Pasco

- Determinar cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los
estudiantes de Educación Primaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión, periodo agosto –diciembre 2018

Objetivos específicos:
- Son los que concretan respuestas a propósitos precisos e inherentes al problema
formulado.
- Se debe elaborar, como mínimo dos objetivos específicos. El específico “a” debe
estar en relación con la variable independiente y el específico “b” con la variable
dependiente.
- Deben ser concretos, y no redundar en frases largas.
- Ser factibles, es decir tomar en cuenta todos los elementos del proceso de la
investigación, tales como: tiempo, dinero, personal, perspectivas y capacidad.

Ejemplo:
- Determinar cuáles son los factores que dificultan la elaboración de proyectos de tesis de
investigación de los alumnos de las Facultades de Ciencias de la Educación de la UNDAC-
Pasco.

Otros ejemplos:

Objetivo General
Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la Universidad
César Vallejo

Objetivos Específicos:
a) Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.
b) Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.
c) Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante.

También podría gustarte