Está en la página 1de 7

Competencia Subjetiva

Entre los diferentes conceptos, principios e instituciones del Derecho Procesal encontramos la
competencia se conoce como la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del
Estado de una cantidad de jurisdicción respecto de determinadas pretensiones procesales con
preferencia a los demás órganos de su clase. Ese órgano especial es llamado tribunal. igualmente, la
competencia dentro del ámbito jurídico es también el poder concerniente al juez estimado en
singular.
Al estudiar la figura mencionada anteriormente hay que tener en cuenta que tal figura está
compuesta por 2(dos) elementos, la competencia objetiva es: la medida de la jurisdicción que ejerce
el juez en razón de la materia, valor y territorio esto forma parte como elementos internos o limites,
también tenemos los elementos o limites externos también conocido como la competencia subjetiva.
Definida como la absoluta idoneidad del juez para conocer de una causa concreta, por la ausencia
de toda vinculación suya con los sujetos o con el objeto de dicha causa.
Es decir que la exclusión del juez del conocimiento de una causa determinada, por encontrarse en
una especial posición o vinculación subjetiva con las partes o con el objeto de la controversia, se
realiza mediante dos institutos paralelos y específicamente procesales que pone la ley, uno a
disposición del juez y de las partes el otro, llamados inhibición y recusación
Partiendo de la definición de inhibición Es el acto del juez u otro funcionario judicial que,
voluntariamente, se separa del conocimiento de la causa, por encontrarse en una especial posición o
vinculación con las partes o con el objeto de la causa, que afecta o pudiera afectar su imparcialidad
Caracterizado así por ser: Un acto judicial y no de parte: porque es realizado por el juez y produce
efecto en el proceso, originando una crisis subjetiva del mismo, que se traduce en la separación del
juez del conocimiento del asunto.
Aunque no es un deber del juez, las partes no tiene facultad de requerir su inhibición pues la ley no
da a las partes semejante gestión procesal.
La inhibición genera un incidente en la causa concreta sometida al conocimiento del juez inhibido,
es decir produce la separación del juez del conocimiento de la causa.
las razones para que un juez se excuse o sea recusado son las mismas que están establecidas en la
ley y son específicas. La competencia del juez se establece de manera negativa, es decir, no puede
tener ciertas relaciones con las partes o el caso. Se presume que un funcionario judicial es capaz de
ejercer sus funciones si ha sido elegido conforme a la ley, a menos que existan razones específicas
para excluirlo. En un caso particular, la exclusión del juez depende de su relación especial con las
partes o el asunto, según las causas de exclusión establecidas en la ley. Por lo tanto, no se puede
aplicar estas razones a situaciones no previstas expresamente, ni interpretarlas de manera analógica.
Clasificación de las causales
Las causales de inhibición y recusación enumeradas en el artículo 82 del Código de Procedimiento
Civil se clasifican en dos grupos. El primer grupo se refiere a las causales relacionadas con la
relación del juez con las partes, mientras que el segundo grupo se refiere a su vínculo con el objeto
de la causa.
Las primeras causales de recusación en Venezuela se basan en la existencia de una relación
personal entre el juez y alguna de las partes del caso. Esto puede generar la presunción de que el
juez no actuará de manera imparcial y tomará una decisión favorable a la parte con la que tiene la
vinculación, sin importar si esta decisión es justa o no.

Las causales de recusación por excesiva vinculación del juez con una parte se subdividen en
dos grupos:
1. Excesiva unión:
El juez tiene una relación personal estrecha con una de las partes, lo que genera la presunción de
que tomará una decisión favorable a esa parte, incluso si no es justa.
Ejemplos: parentesco, amistad íntima, enemistad manifiesta, interés económico en el resultado del
caso.
2. Excesiva distancia:
El juez tiene una relación de enemistad o rencor con una de las partes, lo que genera la presunción
de que tomará una decisión desfavorable a esa parte, incluso si no es justa.
Ejemplos: enemistad manifiesta, haber sido objeto de injurias graves por parte de la otra parte.
En ambos casos, el objetivo de la recusación es proteger el derecho al debido proceso de las partes,
garantizando que el juez que decida su caso no tenga ningún interés personal en el resultado.
Es importante destacar que la simple existencia de una de estas relaciones no significa
automáticamente que el juez deba ser recusado. El juez tendrá la oportunidad de explicar la
situación y demostrar que no existe ningún impedimento para actuar de manera imparcial.
Si una parte considera que existe una causal de recusación contra un juez, debe presentarla
formalmente ante el tribunal. El tribunal será el encargado de evaluar la recusación y decidir si la
admite o la rechaza

Las causales de recusación por excesiva vinculación del juez con una parte, que se subdividen
en dos grupos según el motivo de la unión, pueden ser de índole jurídica o social:
1. Causales de índole jurídica:
Se basan en la existencia de una relación jurídica entre el juez y una de las partes, como, por
ejemplo:
Ser pariente o cónyuge de alguna de las partes.
Haber sido abogado o testigo de alguna de las partes en el pasado.
Tener un interés económico en el resultado del caso.
2. Causales de índole social:
Se basan en la existencia de una relación personal o social entre el juez y una de las partes, como
por ejemplo:
Tener una amistad o enemistad manifiesta con alguna de las partes.
Haber tenido un conflicto previo con alguna de las partes.
Haber recibido favores o regalos de alguna de las partes.
En ambos casos, la presunción es que el juez no podrá actuar de manera imparcial y tomará una
decisión favorable a la parte con la que tiene la vinculación, sin importar si esta decisión es justa o
no.
Las causas de recusación por unión fundada en motivos sociales se basan en la existencia de una
relación personal o social entre el juez y una de las partes, que puede generar la presunción de que
el juez no actuará de manera imparcial.
Estas causas de recusación se encuentran establecidas en el artículo 82 del Código de Procedimiento
Civil venezolano y son las siguientes:
Amistad íntima con alguno de los litigantes o sociedad de intereses con él: Se presume que el juez
favorecerá a la parte con la que tiene una amistad cercana o con la que comparte intereses
económicos.
Haber recibido el recusado servicio que desempeñe en su gratitud: Se presume que el juez se sentirá
obligado a favorecer a la parte que le ha brindado un servicio o favor.
Ser comensal de alguno de los litigantes: Se presume que el hecho de compartir comidas con una de
las partes genera una relación de confianza que puede afectar la imparcialidad del juez.
Ser el recusado o su cónyuge deudor de plazo vencido de alguno de los litigantes o de su cónyuge:
Se presume que el juez se sentirá presionado para favorecer a la parte a la que le debe dinero.
Haber recibido dadiva de alguno de los litigantes y después haber comenzado el pleito: Se presume
que el juez se sentirá obligado a favorecer a la parte que le ha dado un regalo.
Las causas recusación que consisten en una excesiva distancia entre el juez y las partes se
distinguen también según el motivo que la origina sea de índole jurídica o social.
las causas fundadas en motivos jurídicos son la existencia de un pleito civil pendiente entre el
recusado o alguno de sus parientes y el recusante si sea principado antes de la instancia que ocurren
la recusación la existencia de un pleito pendiente en el que recusado su cónyuge o sus hijos sean
parte ante un tribunal en el cual, el litigante sea el juez haber intentado contra el juez recurso de
queja que se haya admitido aunque se le haya absuelto siempre que no hayan pasado 12 meses con
la determinación si en los 5 años precedente si ha seguido juicio criminal entre una de las mismas
personas y uno de los litigantes con su cónyuge o hijos.

Las causas de recusación por distancia fundada en motivos sociales se basan en la existencia de una
enemistad o rencor entre el juez y una de las partes, que puede generar la presunción de que el juez
no actuará de manera imparcial.
Estas causas de recusación se encuentran establecidas en el artículo 82 del Código de Procedimiento
Civil venezolano y son las siguientes:
Enemistad demostrada por los hechos que sanamente apreciados hagan sospechable la
imparcialidad del recusado: Se presume que el juez no podrá actuar de manera imparcial si existe
una enemistad manifiesta entre él y una de las partes, demostrada por hechos concretos.
Agresión, injuria o amenazas entre el recusado y alguno de los litigantes ocurridos dentro de los 12
meses procedentes al juicio o hechas por el recusado o alguno de los litigantes aún después de
principiado el pleito: Se presume que el juez no podrá actuar de manera imparcial si ha sido víctima
de una agresión, injuria o amenaza por parte de una de las partes, o si él mismo ha agredido,
injuriado o amenazado a una de las partes.
Al lado de las causas de recusación fundada en las relaciones del juez con las partes encontramos la
que se fundan en sus relaciones con el objeto de la causa.
Las causas de recusación por interés directo en el pleito se basan en la existencia de un beneficio o
perjuicio económico para el juez, su cónyuge o sus parientes cercanos, en el resultado del caso.
Además del interés directo en el pleito, existen otras causas de recusación por interés en el objeto de
la causa, las cuales se encuentran establecidas en el artículo 82 del Código de Procedimiento Civil
venezolano y son las siguientes:
1. Interés en cuestión idéntica que deba decidirse en otro pleito: Se presume que el juez no podrá
actuar de manera imparcial si tiene un interés personal en el resultado de otro pleito en el que se
deba decidir una cuestión idéntica a la que se discute en el caso actual.
2. Ser el recusado administrador de cualquier establecimiento público o particular relacionado
directamente con el pleito: Se presume que el juez no podrá actuar de manera imparcial si es
administrador de un establecimiento público o particular que tiene un interés en el resultado del
caso.
3. Haber intervenido el recusado en el pleito bien como defensor prestando su patrocinio o dando
recomendación ya como testigo o experto o bien por haber emitido opinión sobre lo principal del
pleito antes de la sentencia siendo recusado el juez de la causa: Se presume que el juez no podrá
actuar de manera imparcial si ha participado en el caso como abogado, testigo o experto, o si ha
emitido una opinión pública sobre el caso antes de ser recusado.
Es importante destacar que, al igual que en el caso del interés directo en el pleito, la simple
existencia de una de estas situaciones no significa automáticamente que el juez deba ser recusado.
El juez tendrá la oportunidad de explicar la situación y demostrar que no existe ningún
impedimento para actuar de manera imparcial.
Forma de la inhibición
Por otro lado, tenemos como acto procesal del juez, la inhibición está sometida de forma general de
expresión de los actos procesales por escrito, sin embargo, el artículo 84 especifica que la
declaración de inhibición se hace en un acta en la cual se expresan las circunstancias de modo
tiempo lugar. Y demás del hecho o los hechos que sean motivos de impedimento y que se exprese la
parte Contra quién obre el impedimento.

La recusación
Es una forma de apartamiento de un juez de un proceso, cuando una parte considera que su
imparcialidad se encuentra en duda.
De dicha definición se destacan las características en nuestro derecho de los cuales algunos
son comunes a la inhibición y a la recusación y otros no.
La recusación tiene de común con la inhibición que originan un incidente en la causa sometida al
conocimiento del Juez recusado.
La recusación tiene los mismo limites subjetivos y objetivo que la inhibición, porque va referida a
los funcionarios judiciales sean ordinarios, accidentales o especiales y se funda en las mismas
causales taxativas previstas en la ley.
La recusación persigue el mismo efecto que la inhibición, que es básicamente apartar al juez del
conocimiento de la causa.
Es un acto procesal del parte y no judicial, pues inicia a instancia de parte.
Forma de la recusación
La forma de proponerse la recusación es por diligencia ante el juez exponiéndose las causas de ella.
artículo 92 Del Código De procedimiento Civil.
La recusación es un acto procesal mediante el cual una parte solicita al juez que se aparte del
conocimiento de una causa por considerar que existe una causa legal que le impide actuar de
manera imparcial.
Para interponer una recusación, se deben cumplir con una serie de formalidades establecidas en la
ley. En el caso de Venezuela, estas formalidades se encuentran establecidas en el Código de
Procedimiento Civil.
Las formalidades esenciales para la recusación son las siguientes:
Debe presentarse por escrito ante el juez. No se puede presentar mediante un escrito o memorial
dirigido al tribunal, ni por diligencia ante el secretario.
El escrito de recusación debe contener los siguientes datos:
Identificación del recusante y del recusado.
Causa de la recusación.
Pruebas que sustentan la recusación.
Petición de que el juez se aparte del conocimiento de la causa.
El escrito de recusación debe ser presentado en presencia del juez recusado.
El juez recusado tendrá la oportunidad de explicar la situación y demostrar que no existe ningún
impedimento para actuar de manera imparcial.
El tribunal será el encargado de evaluar la recusación y decidir si la admite o la rechaza.

Tiempo de la recusación
La recusación Está sometida también a requisito de tiempo para su promoción y este efecto la ley
distingue entre recusación de jueces y secretarios y los demás funcionarios ocasionales.
Artículo 90 del Código de Procedimiento Civil.
Plazo general para recusación:
Antes de la contestación de la demanda: Es el plazo ordinario para presentar la recusación,
so pena de caducidad. Esto significa que, si no se presenta dentro de este lapso, se pierde la
oportunidad de hacerlo.
Excepciones al plazo general:
Si el motivo de la recusación surge después de la contestación de la demanda: En este caso,
se admite la recusación hasta el día en que concluya el lapso probatorio. El lapso probatorio es la
etapa del proceso en la que las partes presentan las pruebas que sustentan sus pretensiones.
Si se trata de los impedimentos previstos en el artículo 85 del Código de Procedimiento
Civil: Estos impedimentos se refieren a situaciones que hacen que un juez o secretario no pueda
actuar en un caso determinado, por ejemplo, tener un interés personal en el asunto o ser familiar o
amigo cercano de alguna de las partes. En estos casos, la recusación puede presentarse en cualquier
momento del proceso

Cuando un nuevo juez o secretario se incorpora a una causa después de haber finalizado el
lapso probatorio, las partes tienen el derecho de recusarlo por cualquier motivo legal dentro
de los tres días siguientes a su aceptación.

Es importante destacar dos puntos:

Plazo de 3 días: Este plazo es perentorio, lo que significa que si no se presenta la recusación dentro
de ese lapso, se pierde la oportunidad de hacerlo.
Motivos legales: La recusación debe basarse en un motivo legal válido. Los motivos legales para la
recusación de jueces y secretarios se encuentran establecidos en el Código de Procedimiento Civil
venezolano, en particular en los artículos 82 y siguientes.
Situaciones sin lapso probatorio:
En los casos en los que no haya lugar al lapso probatorio, conforme al artículo 399 del Código de
Procedimiento Civil, la recusación de los jueces y secretarios podrá proponerse dentro de los cinco
primeros días del lapso previsto para el acto de informe en el artículo 391.
Para la recusación de funcionarios judiciales en Venezuela:
1. Presentación de la recusación:
La parte interesada debe presentar la recusación por escrito ante el funcionario que conoce de la
causa, exponiendo claramente los motivos que la fundamentan.
El plazo para presentar la recusación varía según el tipo de funcionario:
Secretarios, alguaciles, asociados, jueces comisionados, peritos, prácticos e intérpretes: Dentro de
los tres días siguientes a su nombramiento o aceptación.
Jueces: Antes de la contestación de la demanda, salvo en los casos previstos en el artículo 85 del
Código de Procedimiento Civil.
2. Audiencia a las partes:
El funcionario que debe decidir la recusación dará audiencia a las partes dentro de los tres días
siguientes a su presentación.
Las partes podrán formular las observaciones que consideren pertinentes.
3. Articulación probatoria (opcional):
Si alguna de las partes lo solicita, el funcionario podrá abrir una articulación probatoria por ocho
días.
Durante este plazo, las partes podrán presentar las pruebas que sustenten sus alegaciones.
4. Decisión del funcionario:
El funcionario deberá decidir sobre la recusación dentro de los tres días siguientes al término de la
articulación probatoria o, en su caso, de la audiencia a las partes.
La decisión puede ser:
Admitir la recusación: En este caso, el funcionario recusado será apartado del caso y será sustituido
por otro.
No admitir la recusación: En este caso, el funcionario recusado continuará actuando en el caso.
5. Elección de nuevos funcionarios (en caso de recusación de asociados, peritos, prácticos e
intérpretes):
Si se declara con lugar la recusación de asociados, peritos, prácticos o intérpretes, el juez fijará un
nuevo día y hora para la elección de otros.
Numero de recusaciones
Efectivamente, la ley venezolana establece un límite al número de recusaciones que pueden
intentarse en una misma instancia. Esta limitación tiene como objetivo evitar el abuso de las
recusaciones y garantizar el buen desarrollo del proceso judicial.
Máximo de dos recusaciones por instancia: Las partes no pueden interponer más de dos
recusaciones en una misma instancia, sin importar si se trata del asunto principal o de alguna
incidencia.
Una recusación por término probatorio: Se considera una sola recusación aquella que no requiera
más de un mismo término probatorio, aun cuando comprenda a varios funcionarios.

También podría gustarte