Está en la página 1de 3

TEMA N° 13 LA PRESCRIPCION Y LA CADUCIDAD:

La Prescripción. Concepto.
Entendemos por prescripción es un derecho adquirido por el transcurso del tiempo, es decir Es
la forma de adquirir un derecho o de deshacerse de una obligación gracias al disfrute
prolongado de ese derecho o de esta libertad
Existen dos tipos de prescripción, la adquisitiva y la extintiva
La primera denominada también como usucapión, entiendo que es la forma de adquirir el
dominio y otros derechos reales, por posesión como titular durante un tiempo regulado por la
Ley.

Disposición Legal.
Prescripción de Adquisición o Usucapión está regulada en el artículo 1.952 del Código Civil
Venezolano.
El artículo 796 del Código Civil, define la prescripción como una forma de adquirir la
propiedad, de conformidad con el artículo 545 eiusdem, que conceptualiza la propiedad como el
derecho a usar, disfrutar y disponer de cosas exclusivamente con limitaciones y obligaciones de
la ley, para luego referirse al concepto constitucional de la propiedad en el artículo 115 de la
Constitución.
Con respecto a la prescripción adquisitiva sobre los derechos reales, los artículos 1.977 y 1.979
del Código Civil

Naturaleza Jurídica.
Tengamos en cuenta que la prescripción extintiva o liberatoria no es propiamente un modo
distinguir una obligación, solamente extingue la acción que sanciona aquella obligación cuando
ocurre las prescripción la obligación no extingue continúa bajo la forma de obligación natural
pero si distingue la acción para obtener el cumplimiento coactivo de esa obligación esta
prescripción extintiva tiene un alcance o ámbito de aplicación mucho más amplio que la
adquisitiva pues extingue tanto las acciones personales como las reales que derivan de una
obligación mientras que la adquisitiva solamente se refiere a los derechos reales especialmente
el de propiedad

Condiciones para que proceda la prescripción extintiva.


Según luyando para que proceda la prescripción extintiva, la doctrina establece 3 condiciones
fundamentales tales como:

 La inercia del acreedor


Se entiende como la situación en la cual el acreedor, teniendo la necesidad de exigir el
cumplimiento al deudor y la posibilidad efectiva de ejercer la acción para obtener ese
cumplimiento, No ejecuta dicha acción

 Transcurso del tiempo fijado por la ley


En la segunda de las condiciones para que proceda la prescripción es el transcurso del tiempo
fijado, el tiempo es necesario para que en la prescripción debe ser siempre fijado por la ley pues
si lo fuese por el juez o por las partes no estaría presente una prescripción sino de un lapso de
caducidad

 Invocación por parte del interesado

En otras palabras la prescripción no opera en pleno derecho sino que tiene que ser
alegada por el interesado, el legislador deja a la conciencia del interesado la decisión de
esgrimir la prescripción, el juez de oficio no puede suplir la prescripción opuesta de
modo aunque se hubiesen cumplido los demás requisitos de hecho y de derecho para la
consumación de la prescripción el juez no podrá declararla si no es alegada

La interrupción de la prescripción.
Consiste en eliminar retroactivamente el tiempo transcurrido a favor del prescribiente,
en forma tal que, si se iniciara nuevamente la prescripción, el plazo anterior no entraría en el
cómputo. Está establecida en el artículo 1.967 del Código Civil.

Interrupción Natural:
Hay interrupción natural cuando por cualquier causa deje de estar el poseedor en el goce de la
cosa por más de un año (artículo 1.968 C.C.), que infiere conforme a los principios expuestos
una voluntad de no realizar tales actos posesorios o que existiendo una posesión rival no ejerza
las acciones consagradas a su favor. Es una voluntad de no hacer que repercute en su propio
derecho. La Ley siempre ha castigado la omisión con la misma fuerza con que castiga la acción
de hechos prohibitivos, en este caso se trata de una omisión en seguir poseyendo o en tratar de
evitar las perturbaciones o de rescatar el bien que le ha sido despojado.
Interrupción Civil:
La interrupción civil se evidencia cuando por acto racional, conveniente y voluntario una
persona altera la expectativa de usucapir haciendo desaparecer el tiempo que hubiera
transcurrido. La interrupción por antonomasia es la consagrada en el Artículo 1.969 del Código
Civil, en virtud de una demanda judicial, de un decreto o de una medida cautelar donde el
notificado fuese la persona a cuyo favor corre la Prescripción. También se presume
interrumpida por cualquier otro acto que lo constituya en mora en cumplir la obligación.

La suspensión de la prescripción.
 Causales de suspensión de la prescripción
 No corre prescripción
 Entre cónyuge entre la persona que ejerce la patria potestad y la que está sometida a ella
 Entre el menor o el entredicho y su tutor mientras no haya cesado la tutela ni se hayan
rendido y aprobado definitivamente las cuentas de su administrador
 Entre menor emancipado y el mayor provisto de curador Por una parte y el curador por
la otra
 Entre heredero y la herencia aceptada a beneficio de inventario
 Entre las personas que por la ley están sometidas a la administración de otras personas y
aquellas que ejercen la administración
 Contra los menores No emancipados ni contra los entredicho
 Respecto de los derechos condicionales mientras la condición no esté cumplida
 Respecto de los bienes hipotecados por el marido para la ejecución de las convenciones
matrimoniales mientras dure el matrimonio
 Respecto de cualquiera otra acción cuyo ejercicio esté suspendido por un plazo mientras
no haya expirado el plazo
 Respecto a la acción de saneamiento mientras nos haya verificado la acción

La Caducidad:
Concepto.
Efectos.
Clases de caducidad: legales, convencionales, judiciales.

Diferencias con la prescripción y con el término extintivo incierto.

También podría gustarte