Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD 01 - EXCEPCIONES EN MATERIA CIVIL Y PENAL DE LA

AUTOTUTELA

La presente actividad pretende conceptualizar y ejemplificar las excepciones en materia Civil


y Penal de la Autotutela. En dicho afán, debemos aludir al conflicto, y de forma inevitable a
sus métodos de resolución. La garantía de la autotutela ofrece una solución primitiva y
coactiva, en favor del más fuerte o de manera organizacional colectiva en una hegemonía. Es
así que el noruego Johan Galtung lo dato como “un hecho natural, estructural y permanente
en el ser humano que surge de una situación de objetivos e interés incompatibles”. (Teoría de
Conflictos, 1983, como se citó en García, 2000)

Agregando a la definición, Folberg y Taylor (1996) catalogan al conflicto como la


conjugación de propósitos, métodos o conductas divergentes. La postura que se mantiene no
es ajena a la de los autores, ya que las necesidades imperativas sometidas a la satisfacción
fuerzan al hombre a complejizar sistemas de interacción e intercambio formando una
dinámica social que se vuelve origen de los conflictos. Asimismo, se presentan opciones de
solución, surgiendo la autotutela para obrar como respuesta inmediata y directa de los
involucrados, desde luego la solución planteada será plenamente arbitraria e impuesta. Con la
intención de esclarecer el término, nombramos que la autotutela es “la imposición de la
pretensión propia en perjuicio del interés ajeno” (Luis Vado, 2000)

En otras palabras, es una expresión egoísta, no necesariamente dotada de lógica y razón,


aplicando imposición antes de concertación. A modo de guisa hablemos de las disputas
territoriales de las naciones manifestada en guerras. Esclareciendo que una característica
resaltante es la parcialidad al proponer la sanción y el daño representando una clara violación
al inciso 2 del art. 2 de nuestra Constitución vigente. En el que se estipula la igualdad ante la
ley. Recíprocamente la autotutela se basa en un juicio subjetivo de lo que el individuo cree es
correcto y justo, en suma, puede estar motivado por principios de venganza y de
supervivencia, limitando lo expuesto hablamos de ejercer justicia por tus propios medios.
Principio positivizado y sancionado por el artículo 417 del Código Penal Peruano.

Debido a este tipo de limitaciones normativas el mecanismo de autotutela o autodefensa es


precario en la aplicación general del Derecho, optando por otros medios de solución que
nuestro ordenamiento provee, no obstante, no es ilícito ni inaplicable. Por el contrario, su
carácter permisivo atrae la debida justificación de los actos y el contexto, para no ser
punibles, transformando el hecho lícito para el ordenamiento. En tanto si no es antijurídica no
compone un delito. De este modo, se configura un comportamiento típico que se ampara en el
permisivo de la defensa necesaria (Narváez, 2013). Aunque Entonces si la actividad
jurisdiccional del Estado no puede o es demasiado tarde su actuar, llegando a poner en
peligro al ciudadano, también se reconoce la autotutela:

a) Legítima defensa: En el inciso 2 del art. 1971 se regula los casos de “Inexistencia de
responsabilidad” en paralelo y refuerzo el inciso 3 del art. 20 del Código Penal detalla
la “Inimputabilidad” en caso de agresión ilegitima.
b) Defensa posesoria extrajudicial: En el artículo 920 del Código Penal faculta el
retribucionismo de la fuerza del poseedor para proteger y recobrar el bien.
c) El derecho de retención: Concertando en beneficio del acreedor, siempre y cuando el
deudor no ha garantizado debidamente su crédito. (Código Civil, 1984)
d) Derecho al corte de ramas y raíces invasoras del predio: Pudiendo el afectado solicitar
apoyo de la autoridad municipal o judicial para el ejercicio de estos derechos
acordada en el art. 967 del Código Civil.

Referencias Bibliográficas

Civil, C. (1984). Codigo Civil Peruano. Lima, Peru.

Folberg, J., & Taylor, A. (1996). Mediación: resolución de conflictos sin litigio. EDITORIAL
LIMUSA, SA DE CV/GRUPO NORIEGA EDITORES.

García, V. H. (2000). Johan Galtung: la transformación de los conflictos por medios


pacíficos. Cuadernos de estrategia, (111), 125-159.

Narváez, M. L. (2013). Conflicto, autotutela y control jurisdiccional. Ius et Veritas, (46), 204-
219.

Penal, C. (2015). Código penal del Perú. Lima, Perú: Juristas Editores EIRL.

Robles Planas, R. (2016). Legítima defensa, empresa y patrimonio. Política criminal, 11(22),
704-720.

Rovira-Sueiro, M. E. (2004). La autotutela.

Vado Grajales, L. O. (2000). Medios alternativos de resolución de conflictos. Mecanismos


para acercar la justicia a la sociedad. Aula Virtual de Derecho.

También podría gustarte