Está en la página 1de 8

Contratos mercantiles

La quiebra y el atraso
En el código de comercio venezolano regula todos los actos de comercios y demás
situaciones que puedan suscitarse en la vida de una persona natural o jurídica que se dedique al
comercio como profesión
En el libro tercero del código de comercio no habla de los atrasos y quiebras
Correspondiendo su título l a los atrasos y a la liquidación amigable, el titulo ll a la
quiebras de mayor cuantía, en el cual se introduce una nueva figura denominada sindico, quien
representa un papel importante duran el procedimiento y el título lll a las quiebras de menor
cuantía
Quiebra significa la situación en que se encuentra un patrimonio que es incapaz de
satisfacer las deudas que pesan sobre él; por lo que, la expresión "estar en quiebra" quiere decir
no poder pagar íntegramente a todos los que tienen derecho a ser pagados: es un estado de
desequilibrio entre los valores realizables y los créditos por pagar.
Conoceremos bajo cuáles condiciones puede una empresa ser declarada en quiebra; y
además, que conforme a las condiciones en que la quiebra se diera, puede ser declarada quiebra
fortuita, culpable o fraudulenta; aunque para ello deban cumplirse ciertos procedimientos
legales.
A propósito de los procedimientos a seguir durante la quiebra, conoceremos a las
personas que intervienen en ese proceso, así como las funciones que deben tener en él.

REQUISITOS QUE DETERMINAN EL ESTADO DE QUIEBRA


1. CUALIDAD DE COMERCIANTE DEL DEUDOR: del Art. 914 Código de Comercio
(C.Co.)
se deduce que la institución de la quiebra solamente se aplica al comerciante y para el deudor
civil sólo existe la sesión de bienes. Ahora bien, todos “los que teniendo capacidad para
contratar hacen del comercio su profesión habitual y las sociedades mercantiles según éste
artículo pueden ser declaradas en quiebra las personas físicas y jurídicas”. Según el Art. 10 del
C.Co., toda persona física mayor de edad que haya hecho del comercio su profesión habitual
puede ser declarada en quiebra. El corredor en materia mercantil (Art. 2 ordinal 15 y Art. 66 del
C.Co.) y el comisionista (Art. 2 ordinal 4 y Art. 375 del C.Co.) pueden ser igualmente
declarados en quiebra.

El comerciante retirado del comercio puede ser declarado en quiebra; pero sólo
dentro de los 5 años posteriores al retiro, con tal que la cesación de pagos haya
tenido lugar durante el tiempo que ejerció el comercio. De la misma manera
procede la quiebra de un comerciante fallecido; siempre que hubiere muerto en
un estado de cesación de pagos, pero no puede ser solicitada ni pronunciada de
oficio sino dentro de los 3 meses siguientes a su muerte.

El Código de Comercio equipara la quiebra de las Sociedades Mercantiles


(comerciante social) a los comerciantes individuales. Sólo en determinadas ocasiones
establece normas particulares para éstas quiebras.

1. QUE NO HAYA ESTADO DE ATRASO: significa que no haya obtenido el


beneficio de atraso y claro, la liquidación amigable..
2. QUE HAYA CESACIÓN DE PAGOS: consiste en dejar de pagar las deudas de
naturaleza comercial vencidas y exigibles.

Entre nosotros se requiere hacer una distinción con la suspensión de pagos o sea el
retardo o aplazamiento en los pagos de que habla el código de comercio, al definir el
estado de atraso; en cambio la cesación de pagos se debe a un estado de impotencia
patrimonial en que se encuentra el deudor comerciante para hacer frente a los
compromisos adquiridos. Para evitar las confusiones recordamos que la suspensión
o el retardo de los pagos es un malestar económico momentáneo o accidental.
Cuando un comerciante se encuentra en éste estado, le es aplicable el
procedimiento de atraso; pero cuando la cesación de los pagos se debe a
insolvencia, la situación patrimonial deficitaria y por consiguiente el desbalance
da lugar a la cesación de pagos permanente o definitiva.

El Art. 915 del C.Co. Clasifica la quiebra en Fortuita, Culpable y Fraudulenta.

Tengamos en cuenta que la quiebra fortuita, Es aquella que proviene de casos fortuitos o
fuerza mayor que conducen al que el comerciante cese en sus pagos y entrando en la
imposibilidad de continuar sus negocios.

Por otro lado la quiebra culpable se debe por la conducta misma de manera imprudente por
parte del comerciante en que ocurren actos fraudulentos del fallido para perjudicar a sus
acreedores. Aquí la mala fé y la falta de probidad en la conducta del comerciante, son
evidentes. Existe dolo.

Tengamos en cuenta que la quiebra puede proponerse de 3 maneras:

 A petición del deudor

En el articulo 925 del código de comercio establece que la quiebra puede ser declarada a
petición del deudor, indicando que “Todo comerciante que se halle en estado de quiebra
debe hacer por escrito la manifestación de ella ante el Juez de Comercio de su domicilio
mercantil, dentro de los tres días siguientes a la cesación de sus pagos.”
Incluso indicando que si la sociedad que se declare en quiebra sea una sociedad en comandita o
por socios colectivo dicha manifestación deberá llevar el nombre y dirección de domicilio de
cada uno de los socios.
En caso de ser una sociedad anónima la manifestación debe llevarla o solicitarla los
administradores los cuales estarán obligados a comparecer ante el Tribunal y ante el síndico,
siempre que sean requeridos
El deudor debe indicar las razones de la cesación de pagos y solicitara que se le declare en
estado de quiebra.

1. El Balance General o una exposición de las causas que impiden al fallido


presentarlo.
2. Una memoria razonada de las causas de la quiebra.
El Escrito, el Balance y la Memoria deben ser fechados y firmados por el solicitante
bajo el juramento de que son verdaderos.

 Por demanda de acreedores


En este caso sucede del tal manera si el comerciante se abstiene de hacer su
manifestación ante el tribunal, los acreedores están en derecho de tomar la
iniciativa y demandar a su deudor de conformidad con el artículo 932:

Los acreedores que pidan la declaratoria de quiebra lo harán mediante demanda en que
expliquen todos los hechos y circunstancias constitutivas de la cesación de los pagos.al
introducirse la demanda y en vista de los recaudos que la acompañe, podrá el Juez disponer
como medida preventiva, la ocupación judicial de todos los bienes del demandado, sus libros,
correspondencia y documentos, nombrando un depositario de dichos bienes y papeles. También
podrá prohibir que se le hagan pagos y se le entreguen mercancías. Estas medidas se publicarán
de igual manera que el auto declaratorio de la quiebra. Contra ellas no se oirá apelación sino en
un solo efecto.
Las mismas medidas se dictarán necesariamente si apareciera que el demandado elude la
citación. El depositario debe reunir iguales condiciones que para ser síndico.

 De oficio

Entre nosotros la quiebra de oficio no existe en forma general, sino en casos


expresamente señalados en el C.Co. como lo son los contemplados en los Arts. 907, 911
y 922.

De acuerdo al Art. 938, el Juez sólo está autorizado para decretar de oficio medidas pre-
cautelativas y conservatorias con relación a los intereses de los acreedores, en los casos
en que el deudor se fugue o se oculte dejando cerrados sus escritorios o almacenes, sin
dejar personas que administren sus negocios y de cumplimiento con sus obligaciones.
Esas medidas consisten en ordenar la posición de sellos, formación del inventario y
otras de precaución que estime conducente el tribunal.
Que es el atraso
Es una figura jurídica típicamente mercantil mediante el cual el Legislador concede un
privilegio o beneficio de retardar sus pagos al comerciante que por razones excusables no haya
podido cumplir con sus compromisos mercantiles inmediatos, para que se conceda el atraso la
compañía debe tener los activos superiores a los pasivos, y el comerciante podrá pedir al
tribunal de comercio competente para proceder a la liquidación amigable de sus negocios.
La normativa legal de esta figura se encuentra en el CODIGO DE COMERCIO en los
Artículos 898 al 913
Iniciando asi estos artículos mencionados anteriormente indican las condiciones para
que el comerciante sea declarado en estado de atraso :
El articulo 898 indica : El comerciante cuyo activo exceda positivamente de su pasivo y
que por falta de numerario, debido a sucesos imprevistos o causa de cualquiera otra manera
excusable, se vea en la necesidad de retardar o aplazar sus pagos, será considerado en estado de
atraso y podrá pedir al Tribunal de Comercio competente que le autorice para proceder a la
liquidación amigable de sus negocios, dentro de un plazo suficiente que no exceda de doce
meses; obligándose a no hacer, mientras se resuelva su solicitud, ninguna operación que no sea
de simple detal.

1. Según el Artículo 898 del Código de Comercio, las condiciones deben existir para que
el comerciante pueda solicitar el atraso primero de hecho y luego de derecho.

2. Para que el tribunal declare el estado de atraso necesita la opinión favorable de varios
acreedores.

3. Porque el juez puede negar la solicitud de atraso si el comerciante no cumple con las
condiciones establecidas en el Artículo 898 de el Código de Comercio.

4. Una vez otorgado por circunstancias determinadas en el Código de Comercio, el juez puede
revocar el atraso.

Quienes pueden solicitar el estado de atraso son:


1. El comerciante retirado
2. Heredero comerciante fallecido
3. Los acreedores del comerciante

Iniciando así el proceso mediante una solicitud según el articulo 898 para el atraso

En el artículo 900 establece tales requisitos para que dicha solicitud no sea rechazada requisitos
como:

 sus libros de comercio

 su balance comercial

 su inventario
 un estado nominativo de sus acreedores, indicando su domicilio y residencia, y
del monto y calidad de cada acreencia

 su patente de industria(Si lo hubiere)

 la opinión favorable a su solicitud de tres, a lo menos, de sus acreedores.

Reunidos estos requisitos según el artículo 900 nos indica que una vez verificados, el tribunal
dictará las medidas de vigilancia necesarias, nombrará un síndico y una comisión de tres de los
principales acreedores residentes, de los que figuren en el balance del peticionario, y convocará
a unos y otros por la prensa a una reunión que debe verificarse en el octavo día a la hora que se
fije.

En dicha reunión según el artículo 901, En esa reunión podrán ser admitidos a representar a los
acreedores residentes fuera del lugar del tribunal, sus respectivos apoderados, agentes o
comisionistas u otro comerciante que quiera prestar caución por alguno de ellos, solo para
efectos de resolver la solicitud, para ello solo se requiere una autorización por carta, telegrama
o por cable.

Seguido asi el art 902 Establece que


En la reunión, el síndico primeramente y luego la comisión de acreedores, manifestaran su
opinión sobre los documentos que acompañaron la solicitud, en este sentido, se debatirá:

o sobre la verdad de cada uno de los documentos.


o la admisión o negativa de la solicitud
o plazo que pueda acordarse ,
o las medidas conservativas que convengan tomar
o modo de liquidación
o y personas que deban componer una comisión de consulta y vigilancia
durante la liquidación.

De lo anterior se levantara acta que firmaran junto al tribunal todos los concurrentes.
Seguido así el artículo 903
El tribunal procederá el tercer día hábil luego de la reunión a oír los informes que
quieran hacer los solicitantes, el síndico, la comisión de acreedores o cualquier otro de estos y
se pronunciara sobre la petición, admitiéndola o negándola, según lo encuentre procedente,
teniendo en cuenta el voto emitido por la mayoría de los acreedores.
El fallo del juz debe establecer:
1º La duración de la liquidación, que no exceda de doce meses.
2º La obligación del deudor de hacer constar haber pagado dentro de dicho plazo a todos
sus acreedores o haber celebrado con ellos convenio o arreglo.
3º Las medidas conservatorias y las precauciones que juzgue necesarias para garantizar la
integridad del patrimonio del deudor.
4º Los acreedores que deben componer la comisión que vigile la administración y
liquidación del patrimonio del deudor.
De este fallo no se admitirá apelación sino en un solo efecto para ante el Tribunal
Superior.

Art904 dicho de esta manera, Luego de haber concedido la liquidación amigable, deudor tiene
la facultad de proceder a ella respecto de todo activo y a la extinción del pasivo. Con el
concurso de la comisión de acreedores y bajo la dirección superior del Tribunal y durante ese
tiempo el artículo 905-906-907 indica que fijado para la Liquidación Amigable se Suspenderá
toda ejecución contra el deudor, también el deudor podrá celebrar con sus acreedores cualquier
otro arreglo o convenio que le conceda mayores moratorias; y aun quitas de intereses y hasta de
parte de los capitales; pero para que tenga validez necesitará el acuerdo de todos los acreedores,
también si durante dicha liquidación se descubren otras acreencias o incumplimientos de
obligaciones el Tribunal, oída la comisión de acreedores, podrá revocar la liquidación amigable
y declarar la quiebra y dictar las medidas oportunas para seguir el procedimiento de ésta.

Según el artículo 908 Indica que en tal caso de haberse acordado la liquidación pero si durante
se llega a resulta comprobado de haberse pagado a los acreedores que en ella figuran, una parte
considerable de sus acreencias, o si concurren circunstancias especiales que lo aconsejen, podrá
el Tribunal acordar una prórroga del plazo fijado para la liquidación, que no pase de otro año,
siempre que esta medida reúna el voto favorable de la mayoría de los acreedores que
representen por lo menos la mitad del pasivo restante.
Artículo 911° Si el Tribunal creyere improcedente la solicitud de liquidación amigable,
declarará la quiebra y seguirá el procedimiento de ésta.
Artículo 912° Son competentes para la materia de que trata este Título, el Juez de Distrito de la
jurisdicción a que está sometido el deudor, si el monto de las deudas pasivas, según el balance
producido, no excediere de diez mil bolívares; y el Juez de Comercio o de Primera Instancia de
la misma jurisdicción, cuando exceda de aquella suma.
Artículo 913° Cuando se haya introducido contra el deudor una demanda de declaración de
quiebra y él alegare que se halla en estado de atraso, se tramitará el asunto como se dispone en
los artículos 933 y 934; pero después de declarada la quiebra no se admitirá la solicitud de
atraso.

También podría gustarte