Está en la página 1de 2

Capacidad para ser parte y capacidad procesal

La capacidad jurídica de una parte se define como la capacidad general e


independiente para ser demandante o demandado en cualquier
procedimiento por sí solo. En definitiva, ser parte te da derecho a ser portador
de derechos y facultades procesales, a ser responsable de los deberes y
cargas procesales correspondientes, y sobre todo a beneficiarte de los
efectos favorables del acuerdo. dictada o afectada por la sentencia y sufre las
consecuencias de ella: emisión judicial y ejecución.
Cuando hablamos de capacidad, es inevitable no confundirla con legitimidad.
Este último concepto se puede definir como la capacidad que tiene una
persona para realizar una determinada función durante un proceso.

Articulos los cuales regulan el actuar de las partes.

ARTICULO 52. Provocación de demanda


Nadie puede ser obligado a demandar sino en los casos de jactancia y
cuando se tenga acción o excepción que dependa del ejercicio de la acción
de otra persona. En el caso de jactancia, se procederá conforme a lo
establecido en los artículos 225 a 228 de este Código. En el segundo caso,
previa audiencia por dos días a la otra parte, el juez fijará un término no
mayor de sesenta días para que se interponga la demanda por quien
corresponde, bajo apercibimiento de tenerse por caducado su derecho.

ARTICULO 53. Litisconsorcio necesario


Si la decisión no puede pronunciarse más que en relación a varias partes,
éstas deben demandar o ser demandadas en el mismo proceso.
Si éste es promovido por algunas o contra algunas de ellas solamente, el juez
emplazará a las otras dentro de un término perentorio.

ARTICULO 2. Pacto de sumisión.


Las partes pueden someter expresa o tácitamente a un juez distinto del
competente por razón de territorio, el conocimiento y decisión de un asunto
determinado.
En ningún caso podrán someterse las partes a un juez o Tribunal Superior,
distinto de aquél a quien esté subordinado el que haya conocido en Primera
Instancia.

Procesos de las partes


Durante el proceso, ambas partes, el juez y terceros desarrollan una
determinada actividad con el objetivo de crear, cambiar o terminar la relación
jurídica procesal, esta actividad es lo que conocemos como acciones
procesales, la cual se desarrolla de acuerdo a la voluntad de los sujetos. . de
los procedimientos judiciales. proceso Presentar un reclamo y responder al
mismo son ejemplos de acciones procesales de las partes, acuerdo y
notificación, acciones procesales del juez o sus asistentes, testimonio de un
testigo o presentación de un perito, acciones de terceros.
Los hechos procesales, por su parte, son hechos que sin saberlo proyectan
sus efectos en el proceso, como la muerte de otra parte o la pérdida de la
capacidad funcional, que son claros ejemplos de hechos procesales. En otras
palabras, las acciones procesales se diferencian de los hechos procesales
porque las primeras parecen estar bajo el control de la voluntad y el proceso
es resultado de la voluntad humana, por lo que el estudio de las primeras es
importante.
Un requisito se define como las circunstancias o conjunto de circunstancias
que deben concurrir en una obra para que produzca todos y sólo aquellos
efectos a los que ordinariamente está destinada. Se deben estudiar los
requisitos subjetivos, objetivos y activos según el sistema utilizado en este
trabajo.

También podría gustarte