Está en la página 1de 28

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

OOAD QUINTANA ROO


HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERÍA ESTANDARIZADO

SERVICIO DE: FILTRO DE URGENCIAS


PERIODO DE ROTACIÓN: 04 AL 29 DE MARZO DEL 2024

APROBÓ
SJEET MTRA ELENA CRUZ VILLAFUERTE

REALIZÓ
PSSLE: Sel Andrade Diego Alejandro

1
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

MATRICULA: 98241021
EMAIL: diegosel.2000@gmail.com
INSTITUCION EDUCATIVA: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
QUINTANA ROO
PROMOCIÓN: febrero 2024 – enero 2025

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................ 4
II. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................................................... 4
Definición............................................................................................................................................................................ 4
Epidemiologia...................................................................................................................................................................... 4
Factores de riesgo.............................................................................................................................................................. 5
Fisiopatología...................................................................................................................................................................... 5
Cuadro clínico..................................................................................................................................................................... 5
Etiología.............................................................................................................................................................................. 6
Diagnostico......................................................................................................................................................................... 7
Tratamiento......................................................................................................................................................................... 7
Complicaciones................................................................................................................................................................... 7
Presentación del caso............................................................................................................................................................ 8
III. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA.......................................................12

2
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

IV. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA........................................................15


V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................................................................. 27

I. INTRODUCCIÓN

Las enfermedades por vectores han sido enfermedades que han estado afectando a la población en general durante los
últimos años, el impacto en la sociedad ha sido de manera significativa por los problemas de salud que les pueden

3
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

ocasionar, por ello el presente trabajo es un proceso de atención de enfermería sobre pacientes que puedan presentar la
enfermedad del dengue transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, cuando infecta a una persona con el virus del DENV 1
a 4 (1). El trabajo esta basado en la metodología del proceso de atención de enfermería en sus 5 etapas de valoración,
diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación, haciendo énfasis en las intervenciones y actividades de enfermería sobre
las manifestaciones clínicas que pueden presentar los pacientes con dengue, iniciando desde un margen para
comprender la enfermedad o la historia natural de la enfermedad y poder comprender las actividades realizadas sobre las
manifestaciones clínicas de los pacientes.

II. MARCO TEÓRICO

Definición

El dengue es una enfermedad transmitida por un vector que es mosquito Aedes Aegypti que transmite e virus del dengue
DENV1 a DENV4, es una enfermedad que le puede afectar a cualquier grupo de edad, con síntomas que varían entre un
fiebre moderada a grave, acompañado de cefalea, dolor en músculos y articulaciones. (1)
Epidemiologia

Las autoridades de salud en México han notificado un incremento en los casos del dengue, como en el 2022, que cerro el
año con 12,879 casos de dengue en el país hasta el año 2023 que tuvo un incremento de hasta 42,203 casos en el año.
Algo importante es que las entidades federativas que mas casos de dengue tienen desde del año 2023 están Yucatán
con 9406 casos, Veracruz con 8951 y Quintana Roo con 4046 casos en el año del 2023. (2)

4
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

Factores de riesgo

Para contraer el virus del dengue se tiene que tener en cuenta la zona o en las regiones en las que la persona vive o
viaja, mas cuando son zonas tropicales, debido a que, estar en zona tropicales aumenta el riesgo de exposición al virus
de dengue. Una de las regiones que hay mas incidencia de contraer el dengue en sureste asiático, las islas del pacífico
occidental, América latina y África. (3)
Las recomendaciones que se tiene a la población para el control de criaderos de vectores es el uso de pabellones y
repelentes de insectos cuando se lleguen a visitar estas áreas, si se vive en zonas así tener puertas y ventanas con
mosquiteros, los factores de riesgo a contraer el dengue de manera grave es que se haya tenido una infección previa de
dengue, la presencia de alguna enfermedad o comorbilidad o con serotipos con alto nivel de virulencia. (4)
Fisiopatología

En el dengue existen diversas investigaciones patogénicas en cuanto a la fisiopatología de la enfermedad, sin embargo,
las células que de las cuales clásicamente que infecta el virus son a los monocitos, macrófagos, células dendríticas,
queratinocitos y linfocitos CD4 y CD8, destacando que las células dendríticas y lo queratinocitos son los sitios primarios
de la infección, debido a que, tiene un contacto directo con la inoculación viral por parte del artrópodo, después de esto el
virus puede emigrar a los ganglios linfáticos, donde se desarrolla y amplifica la infección y así dando el cuadro clínico del
dengue una vez alcanzando el sistema circulatorio. (5)
Cuadro clínico

Existe una clasificación del dengue emitida por la OMS, destacando el dengue grave o el no grave:
Dengue no grave: Sin signos de alarma (Grupo A) y con signos de alarma (Grupo B).
Dengue grave (Grupo C): se clasifica por uno o más de las manifestaciones como lo es:

5
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

1. El síndrome de choque por dengue cuando hay una presión diferencial igual o menor a 20 mmHg o si bien
taquicardia y manifestaciones cutáneas de vasoconstricción periférica, cuando hay una acumulación de líquidos
con síndrome de dificultad respiratoria aguda, derrame pleural o ascitis y hematocrito elevado.
2. Afección hepática o gastrointestinal
3. Alteración del estado de alerta y manifestaciones neurológicas
4. Afección cardiaca o renal
Después de que el dengue curse el periodo incubación cursa por diferentes fases; la febril, la crítica y de recuperación.
Fase febril: Es un estado que dura generalmente de dos a sietes días que se acompaña de rubor facial, eritema en la piel,
dolor generalizado, mialgias, artralgias, y cefalea. Algunos pacientes pueden presentar dolor o eritema faríngeo, anorexia,
náuseas y vómitos.
Fase crítica: es una fase que dura de 24 a 48 horas, generalmente ocurre leucopenia y luego un descenso del recuento
plaquetario, puede detectarse derrame pleural y ascitis. Una elevación del hematocrito puede indicar una gravedad de la
fuga plasmática, de esto se puede proceder a un estado de choque por la fuga plasmática.
Fase de recuperación: si el paciente puede sobrevivir de las 24 a 48 horas de la fase crítica, aquí se tiene lugar a una
reabsorción del liquido del compartimiento extravascular que puede generar: un estado mejor del apetito, desaparición de
los síntomas gastrointestinales, estabilización hemodinámica, recuperación de la diuresis y un claro estado de mejoría de
todos los síntomas anteriores a la fase de recuperación. (6)
Etiología

La principal causa del Dengue es por la picadura del mosquito hembra de la especie Aedes Aegypti y en menor medida
Aedes albopictus, que además del dengue transmiten otras enfermedades como la chinkungunya, fiebre amarilla y el
zika. (7)

6
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

Diagnostico

Para el diagnóstico del dengue se necesita de una valoración de manera concreta, sobre hábitos y condiciones en las
que la persona infectada estuvo, cuando un paciente llega con fiebre y con antecedentes de lugares que pudo tener el
riesgo de contraer el virus se debe de realizar una biometría hemática completa para revisar el hematocrito que es
determinante en la fase febril, la disminución del recuento plaquetario, seguido de pruebas de funcionamiento hepático,
química sanguínea, examen general de orina como pruebas para tener sospecha. Para confirmar el diagnostico del
dengue se debe de detectar el antígeno NS1 en suero la determinación de inmunoglobulina M y G, para al aislamiento
viral puede hacerse en el suero, LCR, biopsia hepática y reacción de polimerasa positiva (PCR). (8)
Tratamiento

Específicamente el tratamiento del dengue de tipo no grave es educación para la salud, recomendando que el paciente
no se automedique, iniciar hidratación con vida suero oral, iniciar un control de la temperatura corporal con medios
físicos, en casos que se pueda requerir administrar medicación. (9)
Complicaciones

Las complicaciones del Dengue es que pueda evolucionar a un dengue de tipo hemorrágico cuando se es infectado mas
de una vez, una deshidratación grave, se pueden manifestar problemas hepáticos, neurológicos, cardiacos, respiratorios,
un síndrome hemolítico urémico, enfermedad renal aguda, pancreatitis aguda y otras condiciones como una falla orgánica
múltiple que puede conllevar a la muerte. (10)

7
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

Presentación del caso


Paciente: L. J. A. K Edad: 29 Genero: Femenino
Paciente femenina de 29 años de edad que va cursando su 1er día de estancia hospitalaria con Dx de Dengue con datos
de alarma.
Valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon
Patrón 1. Percepción-manejo de la salud
La paciente refiere estar en estado de salud malo debido a que últimamente ha enfermado mucho y constantemente está
teniendo problemas de salud por cuestiones de problemas familiares. Es consumidora de bebidas alcohólicas y
estupefacientes, no refiere alergias y conoce la causa de su hospitalización actual.
Patrón 2. Nutricional-metabólico
Tiene una dieta blanda, de desayuno comió un té y atole con fruta que le proporcionaron sus familiares, sin embargo,
durante el turno presentó nauseas abundantes. Tiene un peso de 52 kg y talla de 1.58 metros, teniendo un IMC de 20.8
estando dentro del rango de peso saludable o normal.

Patrón 3. Eliminación
Los hábitos de frecuencia de evacuación intestinal han sido nulos durante los últimos 2 días de su ingreso, en cuanto a la
eliminación urinaria ha tenido micciones frecuentes durante el turno.
Patrón 4. Actividad-ejercicio
En cuanto a la actividad de la paciente es completamente independiente de realizar la deambulación, el patrón
respiratorio ha sido normal con 17 rpm, frecuencia cardiaca normal de 62 bpm. Refiere tener dolor en articulaciones
debido a su patología.
8
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

Patrón 5. Sueño-descanso
Refiere no tener mucho descanso, debido a que, no puede conciliar el sueño por las noches y tiene pesadillas
constantes, refiere que el ambiente del hospital y el ruido hace que no pueda descansar de manera adecuada, además
de la incomodidad de las sillas de los pasillos para poder descansar.
Patrón 6. Cognitivo-perceptual
No presenta dificultades en sus 5 sentidos, no tiene problemas para poder concentrarse y recordar las cosas, habal con
un lenguaje claro y fluido.
Patrón 7. Autopercepción-autoconcepto
Se considera una persona optimista sobre su estado de salud, piensa que es una situación en la que pronto pasará y
siente que está en buenas manos del hospital para su pronta recuperación.
Patrón 8. Rol-relaciones
Su estado civil es casada con escolaridad de preparatoria completa, su sistema de apoyo es su familia y cónyuge, refiere
tener una buena relación con sus familiares y amigos, tiene 1 hijo de 4 años y es ama de casa en su hogar.
Patrón 9. Sexualidad-reproducción
Tiene pareja sexual, refiere no tener problemas con su sexualidad, se realiza exámenes de citología cervical y
exploración de mamas de manera recurrente.
Patrón 10. Adaptación-tolerancia al estrés
Siente preocupación sobre su estado de salud en cuanto a que no puede estar en su casa por el momento cuidando a su
hijo, durante su estancia hospitalaria se ha sentido estresada constantemente por el ambiente que tiene el hospital.
Patrón 11. Valores-creencias

9
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

Tiene prácticas de religiosidad católica, no hay ningún aspecto que le impida su religiosidad para las prácticas médicas.
Valoración cefalocaudal
Aspecto general: su aspecto en general aparenta su edad cronológica con su aspecto, es delgada de estatura promedio y
alineada. Dentro de las facies se pued observar un estado de inquietud, es de tes clara, su estado de conciencia es alerta
respondiendo a cada una de las preguntas.
Cabeza: La forma es ovalada de tamaño promedio y simétrico, el cuero cabelludo se observa abundante sin presencia de
prurito, hidratado, sin zonas de dolor a la palpación.
Cara: simétrica y alineada, con una cicatriz en la parte de la frente y con abundantes pecas y lunares.
Ojos: simétricos, con reflejo pupilar isocórico, movimientos oculares simétricos con respecto a la posición y alineamiento,
sin aparente dolor o enrojecimiento, parpados íntegros con buena vascularización, sin edema, y aparentes lesiones.
Oídos: de forma angosta, integro, con respuesta a los sonidos de manera normal, sin aparentes lesiones visibles.
Nariz y senos paranasales: nariz de forma angosta y corta, con permeabilidad de las fosas nasales, sin presencia de
lesiones visibles.
Boca: Sin presencia de halitosis, se pueden observar labios resecos, con movilidad de la lengua normal y con buena
vascularización, encías redondas y sin gingivorrea, dientes con presencia de sarro, sin edema o lesiones aparentes.
Tiene reflejos nauseosos al momento de hacer la valoración.
Cuello: integro con una buena movilidad, sin ninguna dificultad para moverlo, pulos carotídeo de 62 bpm.
Tórax: se puede observar un tórax normolíneo, simétrico, con buena asociación toracoabdominal a la respiración, con
presencia de murmullo vesicular en los campos pulmonares, ruidos cardiacos normales, se puede auscultar una
frecuencia cardiaca de 62 bpm.

10
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

Abdomen: distendido con poca frecuencia de ruidos intestinales, tónico, con presencia de dolor en el epigastrio, sin
aparentes lesiones visibles.
Extremidades superiores e inferiores: Se pueden observar simétricos todas las extremidades, hidratadas, sin presencia
de contusiones, refiere tener dolor en articulaciones y con una temperatura corporal de 37.7 grados centígrados.
Signos vitales
TA: 137/90
FC:62
FR: 17
TC: 37.7
Posterior a la valoración del paciente, durante el turno empezó a presentar diaforesis, escalofríos, temblores, mareos. Y
dificultad para respirar. Teniendo una tensión arterial de 158/103, frecuencia cardiaca de 113 bpm, frecuencia respiratoria
de 22 rpm y una temperatura corporal de 39.4 grados.
Notificando al médico la condición de la paciente para ser tratada de inmediato.

11
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

III. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

No. DIAGNOSTICO DOMINIO CLASE CÓDIGO

1 Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional 3. Eliminación- 2. Gestión de la 00197


intercambio salud

2 Fatiga 4. Actividad- 3. Balance 00093


descanso

3 Insomnio 4. Actividad- 1. Sueño 00095


descanso

4 Dolor agudo 12. Confort 1. Confort físico 00132

5 Náuseas 12. Comodidad 1. Comodidad 00134


física

12
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

6 Autogestión ineficaz de la salud 1.Promoción de la 2. Gestión de la 00276


salud salud

7 Riesgo de presión arterial inestable 4. Actividad- 4. Respuesta 00267


descanso cardiovasculares

8 Hipertermia 11. Seguridad- 6. 00007


protección Termorregulación

9 Patrón de respiración ineficaz 4. Actividad-ejercicio 4. Respuestas 00032


cardiovasculares

10 Comodidad deteriorada 12. Comodidad 3. Confort social 00214

13
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

PRIORIZACIÓN

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA ORDEN DE


PRIORIZACIÓN

Hipertermia 00007 1

Dolor agudo 00132 2

Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional 00197 3

14
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

IV. IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Diagnóstico de enfermería Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)


(NANDA)
Resultado Indicador (es) Escala (s) de medición
DOMINIO 11. CLASE 6.
Seguridad- Termorregulació
protección n
Etiqueta diagnostica: Hipertermia Dominio 1. Presencia de piel de 1. Gravemente
00007 II. Salud gallina (2) comprometido
fisiológica 2. Sudoración (2) 2. Sustancialmente
Definir características: 3. Frecuencia cardiaca (3) comprometido
 Piel cálidad al tacto Clase I. 4. Frecuencia respiratoria 3. Moderadamente
 Taquicardia Regulación (3) comprometido

 Taquipnea metabólica 5. Comodidad térmica 4. Levemente

Factores realacionados: referida (3) comprometido


Resultado: 5. No comprometido
 Estado de salud deteriorado
Termorregulació Puntuación diana Mantener a: 13
n Aumentar a: 19
15
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)


CAMPO 2. Fisiológico: complejo CAMPO 2. Fisiológico: Complejo
CLASE M. Termorregulación CLASE M: Termorregulación
INTERVENCION: Manejo de la fiebre 3740 INTERVENCION: Regulación de la temperatura 3900
ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
-Controlar la temperatura y otros signos vitales. -Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas.
-Observar el color y la temperatura de la piel. -Observar el color y la temperatura de la piel.
-Controlar las entradas y salidas, prestando atención a los -Controlar la presión arterial, el pulso y la respiración.
cambios de las perdidas insensibles de líquidos. -Utilizar compresas con agua tibia para regular la
-Administrar medicamentos o líquidos intravenosos. temperatura.
-Aplicar compresas con agua tibia para regular la -Administrar la medicación adecuada para evitar o
temperatura. controlar los escalofríos.
-Humedecer los labios y mucosas nasales secas. -Administrar medicamentos antipiréticos.
-Controlar la presencia de complicaciones -Registrar en la hoja de registro clínicos la curva térmica.
relacionadas con -Observar y registrar si hay signos y síntomas de
la fiebre y de signos y síntomas de la afección causante hipertermia.
de la fiebre. -Comentar la importancia de la termorregulación y de los
-Fomentar el consumo de líquidos. posibles efectos adversos.
-Dar apoyo emocional al paciente en su curso de la
16
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

-Facilitar el reposo, aplicando restricciones de actividad. enfermedad.

CAMPO 4. Seguridad
CLASE V. Control de riesgos

INTERVENCIÓN: Monitorización de los signos vitales 6680


ACTIVIDADES:
-Monitorizar la temperatura, presión arterial, pulso y estado respiratorio.
-Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
-Monitorizar la presión arterial después de haber administrado los medicamentos.
-Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipertermia.
-Monitorizar los tonos cardiacos.
-Monitorizar los ruidos pulmonares.
-Monitorizar la pulsioximetría.
-Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
-Identificar las posibles causas de los cambios en signos vitales.
-Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos utilizados para la recogida de los datos del paciente.

Evaluación: Las actividades realizadas con respecto a la regulación de la temperatura mediante la medicación
oportuna, el uso de medios físicos y la monitorización continua ayudaron a que la paciente pueda tener una mejor
17
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

termorregulación y así evitar posibles complicaciones de la enfermedad.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Diagnóstico de enfermería (NANDA) Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)


Resultado Indicador (es) Escala (s) de medición
18
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

DOMINIO 12. CLASE 1.


Comodidad Comodidad
física
Etiqueta diagnostica: Dolor agudo Dominio V. 1. Grave
00132 Salud percibida 1. Dolor referido (3) 2. Sustancial
2. Expresiones faciales de 3. Moderado
Definir características: Clase V. dolor (3) 4. Leve
 Diaforesis Sintomatología 3. Irritabilidad (2) 5. Ninguno
 Expresión facial de dolor 4. Diaforesis (3)
Resultado: 5. Náuseas (2)
Factores realacionados:
Nivel del dolor
 Agente de daño biológico
2102
 Patología

Mantener a: 13
Puntuación diana
Aumentar a: 20
Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)
CAMPO 1. Fisiológico: básico CAMPO 2. Fisiológico: complejo
CLASE F. Fomento de la comodidad física CLASE H. Control de fármacos
INTERVENCION: Manejo del dolor 1400 INTERVENCION: Administración de analgésicos 2210
19
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
-Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya -Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad
la localización, características, aparición/duración, del dolor antes de medicar al paciente.
frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y -Comprobar las órdenes médicas en cuanto al
factores desencadenantes. medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
-Observar signos no verbales de molestias. -Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
-Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados -Controlar los signos vitales antes y después de la
analgésicos. administración de los analgésicos.
-Explorar con el paciente los factores que -Atender a las necesidades de comodidad y otras
alivian/empeoran el dolor. actividades que ayuden en la relajación para facilitar la
-Proporcionar información acerca del dolor, como causas respuesta a la analgesia.
del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que -Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para disminuir
se esperan debido a los procedimientos. los
-Controlar los factores ambientales que puedan influir en efectos secundarios y expectativas para la implicación en
la respuesta del paciente a las molestias. las
-Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (técnicas decisiones sobre el alivio del dolor.
de respiración).
-Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares
-Verificar el nivel de molestias con el paciente, anotar los
después de cada administración, pero especialmente
cambios en la historia clínica e informar a otros
profesionales sanitarios. después de las dosis iniciales, y se debe observar también

20
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

- Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a si hay signos y síntomas de efectos adversos.
través de una valoración continua de la experiencia -Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto
dolorosa.
ad -
-Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la
queja actual constituye un cambio significativo en las verso.
experiencias pasadas del dolor del paciente.
CAMPO 4. Seguridad
CLASE V. Control de riesgos

INTERVENCIÓN: Monitorización de los signos vitales 6680


ACTIVIDADES:
-Monitorizar la temperatura, presión arterial, pulso y estado respiratorio.
-Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
-Monitorizar la presión arterial después de haber administrado los medicamentos.
-Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipertermia.
-Monitorizar los tonos cardiacos.
-Monitorizar los ruidos pulmonares.
-Monitorizar la pulsioximetría.
-Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
-Identificar las posibles causas de los cambios en signos vitales.

21
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

-Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos utilizados para la recogida de los datos del paciente.
Evaluación: Las actividades realizadas para el manejo del dolor pude contrarrestar las manifestaciones clínicas sobre
el dolor, el uso de la medicación oportuna pudo disminuir el dolor en cierto modo, sin embargo, las situaciones
ambientales y otros factores pueden llegar a manifestar el dolor de cierto modo.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Diagnóstico de enfermería (NANDA) Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)


Resultado Indicador (es) Escala (s) de medición
DOMINIO 3. CLASE 2.
22
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

Eliminación- Función
intercambio gastrointestinal
Etiqueta diagnostica: Riesgo de Dominio II. 1. Dolor abdominal (4) 1. Grave
motilidad gastrointestinal disfuncional Salud 2. Distensión abdominal (3) 2. Sustancial
00197 fisiológica 3. Náuseas (2) 3. Moderado
4. Reflujo gástrico (3) 4. Leve
Factores realacionados: Clase I. 5. Peristaltismo (3) 5. Ninguno
 Infecciones Regulación Mantener a:15

 Factores estresantes metabólica Aumentar a: 20


Puntuación diana
 Régimen de tratamiento

Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)


CAMPO 1. Fisiológico: básico CAMPO 2. Fisiológico: complejo
CLASE B. Control de la eliminación CLASE H. Control de fármacos
INTERVENCION: Control intestinal 0430 INTERVENCION: Administración de medicación 2300
ACTIVIDADES: ACTIVIDADES:
-Anotar la fecha de la última defecación. -Mantener la política y los procedimientos del centro para
23
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

-Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, una


consistencia, forma, volumen y color. administración precisa y segura de medicamentos.
-Monitorizar los sonidos intestinales. -Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad
-Informar si hay disminución de los sonidos intestinales. y la eficacia de la administración de medicamentos.
-Instruir al paciente/familiares a registrar el color, -Evitar las interrupciones al preparar, verificar o administrar
volumen, las
frecuencia y consistencia de las heces. medicaciones.
-Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido -Seguir las diez reglas de la administración correcta de
en medicación.
fibras. -Verificar la receta o la orden de medicación antes de
administrar el fármaco.
-Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su
administración, las acciones esperadas y los efectos
adversos
antes de administrarla.
-Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas
apropiados para la modalidad de administración de la
medicación.
-Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
CAMPO 1. Fisiológico: básico
24
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

CLASE B. Control de la eliminación

INTERVENCIÓN: Entrenamiento intestinal 0440


ACTIVIDADES:
-Planificar un programa intestinal personalizado con el paciente
y demás personas relacionadas.
-Consultar al médico y al paciente respecto al uso de supositorios.
-Instruir al paciente acerca de alimentos con alto contenido en
fibra.
-Asegurar una ingesta adecuada de líquidos.
-Programar un momento sistemático y sin interrupciones para la
defecación.
-Evaluar el estado intestinal a intervalos regulares.

Evaluación: Las actividades realizadas en el riesgo de la motilidad gastrointestinal disfuncional pudieron ayudar de
cierto modo a que la paciente pueda tener una mejor peristalsis intestinal, sin embargo, durante el turno pudo evacuar
al menos una vez.

25
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

26
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Dengue y dengue grave [Internet]. Who.int. [citado el 22 de marzo de 2024].


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
(consultado el 22 de marzo de 2024)

2. iO F. 15 noviembre 2023. Situación del dengue en México - Fundación iO


[Internet]. Fundación iO. Fundacion iO; 2023 [citado el 22 de marzo de 2024].
https://fundacionio.com/dengue-en-mexico-2/ (consultado el 22 de marzo de 2024)

3. Dengue [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 22 de marzo de 2024].


https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dengue-fever/symptoms-
causes/syc-20353078 (consultado el 22 de marzo de 2024)

4. Villacreses WL, Salazar JAS, Loor JAQ. Prevalencia y factores de riesgo en


la transmisión global del dengue. Pentaciencias [Internet]. 2023 [citado el 22 de
marzo de 2024];5(1):437–56.

5. Dengue [Internet]. Paho.org. [citado el 22 de marzo de 2024].


https://www.paho.org/es/temas/dengue (consultado el 22 de marzo de 2024)

6. Scielo.br. [citado el 23 de marzo de 2024].


https://www.scielo.br/j/ea/a/j4JhLfhXsVL3RSqNHMsrH9t/?lang=es (consultado el
23 de marzo de 2024)

7. Sánchez-Monge M. Dengue [Internet]. CuídatePlus. Cuidateplus; 2017


[citado el 23 de marzo de 2024].
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/viajero/dengue.html (consultado el
23 de marzo de 2024)

27
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL N°17
COORDINACIÓN CLINICA EDUCACION E
INVESTIGACION EN SALUD

8. Hinrichsen DS. 11 secuelas y complicaciones del dengue [Internet]. Tua


Saúde. 2023 [citado el 23 de marzo de 2024].
https://www.tuasaude.com/es/complicaciones-del-dengue/ (consultado el 23 de
marzo de 2024)

9. Frantchez V, Fornelli R, Sartori GP, Arteta Z, Cabrera S, Sosa L, et al.


Dengue en adultos: diagnóstico, tratamiento y abordaje de situaciones especiales.
Rev Med Urug (Montev) [Internet]. 2016 [citado el 23 de marzo de 2024];32(1):43–
51.

10. Yuill TM. Dengue [Internet]. Manual MSD versión para público general.
[citado el 23 de marzo de 2024].
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/infecciones/arbovirus-arenavirus-y-
filovirus/dengue (consultado el 23 de marzo de 2024)

28
Av. Instituto Politécnico Nacional entre Av. Kinik y Tepich. SM 509, Mz. 1, Lote 1. C.P. 77533

También podría gustarte