Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”

CREACIÓN DE UNIDAD DE CUIDADOS DIRIGIDA A LA ATENCIÓN DEL


PACIENTE AGUDO EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

(Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Municipio Infante, Valle de la Pascua, 2022)

AUTOR: Dr. Román Rodríguez

TUTOR: Dra. Karla Hernández

Valle de la Pascua, mayo 2022

i
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Medicina Interna
Universidad De Las Ciencias De La Salud “Hugo Chávez Frías”
Presente. -

La presente comunicación tiene como finalidad informarles he aceptado ser tutor


del Proyecto de Grado del ciudadano: Román Rodríguez, C.I:20.527.018. Titulado
CREACIÓN DE UNIDAD DE CUIDADOS DIRIGIDA A LA ATENCIÓN DEL
PACIENTE AGUDO EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA , (Hospital
Dr. Rafael Zamora Arévalo, Municipio Infante, Valle de la Pascua, 2022)

Para optar al Título de Especialista en: Medicina Interna.

Atentamente,

_____________________

Dra. Karla Hernández


C.I: 17.001.453
Teléfono:

ii
DEDICATORIA

Si ansías conocer al hombre,


Penetrar todo lo trágico de su destino, entonces
¡Hazte médico y después internista hijo mío…!
Espinosa, (1999).

iii
AGRADECIMIENTO

iv
LISTA DE CONTENIDO

pp

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO.............................ii

DEDICATORIA.........................................................................................................iii

AGRADECIMIENTO................................................................................................iv

LISTA DE CONTENIDO...........................................................................................v

LISTA DE CUADROS...............................................................................................vi

LISTA DE GRÁFICOS............................................................................................vii

RESUMEN................................................................................................................viii

ABSTRACT................................................................................................................ix

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................10

1.1 El problema......................................................................................................10

1.2 OBJETIVOS........................................................................................................14

Objetivo General....................................................................................................14

Objetivos Específicos.............................................................................................14

1.1 JUSTIFICACION...........................................................................................15

II.MARCO TEORICO..............................................................................................16

2.1 Antecedentes.....................................................................................................16

2.2 Bases teóricas...................................................................................................17

2.3 Bases legales.....................................................................................................24

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela......................................24

2.4 Operacionalización de variables......................................................................25

2.5 Glosario de términos...........................................................................................26

v
III. METODOLOGIA...............................................................................................26

a. Tipo de Investigación.......................................................................................26

b. Nivel y Diseño..................................................................................................26

c. Población y Muestra........................................................................................26

e. Técnica de Análisis..........................................................................................26

REFERENCIAS.........................................................................................................27

vi
LISTA DE CUADROS

Pp

vii
LISTA DE GRÁFICOS

Pp

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

CREACIÓN DE UNIDAD DE CUIDADOS DIRIGIDA A LA ATENCIÓN DEL


PACIENTE AGUDO EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

AUTOR: Román. Rodríguez


TUTOR: Dra. Karla Hernández
AÑO: 2022.

RESUMEN

Descriptores de contenido:

ix
ABSTRACT

Content descriptors:

x
INTRODUCCIÓN
Todo hospital o institución que oferta servicios de salud debe aspirar a la excelencia, y
con ello el ser reconocido en la eficiencia de su modelo de gestión y organización. La
Medicina Interna ha venido evolucionando entre dos polos desde la segunda mitad del siglo
XX. Por un lado, la revolución científico-técnica propició el desarrollo de las
subespecialidades clínicas que han estado matizadas por una visión más "clínico-
tecnológica". Por otro lado, paralelamente, se ha venido imponiendo la medicina familiar
en el nivel de atención primaria, afortunadamente con una visión más "clínico-
epidemiológica" del proceso salud-enfermedad.

En Venezuela, bajo estas influencias, la Medicina Interna ha sido impactada, además,


por todo el entorno socioeconómico, lo que condiciona la necesidad de transitar a un estado
más funcional de la especialidad y sus servicios en el ámbito hospitalario; de lo contrario,
se profundizarán los problemas que actualmente afronta. El Servicio de Medicina Interna
del Hospital Rafael Zamora Arévalo, es uno de los que mayor demanda y complejidad
organizativa tiene. A la luz del advenimiento de las nuevas instalaciones y en el marco de
los principios de un nuevo modelo de gestión, requiere imperiosamente implementar ajustes
en su funcionamiento que faciliten el asumir los retos que implican el crecimiento en
demanda y en nivel de resolución.

En nuestros hospitales ha venido aconteciendo un proceso de desarrollo que también ha


marcado el papel del internista. Los cambios en el contexto sociopolítico, económico,
cultural y demográfico del país exigen perfeccionar el funcionamiento de los hospitales de
manera que se trabaje con eficiencia y se logre satisfacción del usuario externo e interno,
entre los cuales están los médicos internistas.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 El problema
En 1863, durante la guerra de Crimea, se planteó la creación de la primera Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI) en base a la necesidad de que, según el nivel de gravedad de los
pacientes, éstos eran concentrados o agrupados para sus cuidados de enfermería. En 1923
se creó la primera unidad Neuroquirúrgica en el Hospital Universitario Johns Hopkins de

11
Baltimore dando paso, posteriormente, a la aparición de unidades específicas sobre
determinados tipos de pacientes según sus patologías. El razonamiento para su creación, era
el de la necesidad de agrupar a pacientes de características clínicas comunes para una mejor
utilización de los recursos (1).

Seguidamente en 1950 nace la primera unidad de reanimación en Copenhague en el


Hospital Blegman como respuesta a una epidemia de Poliomielitis, demostrándose una
disminución considerable de la mortalidad de esos pacientes; En 1962 se crean las primeras
unidades de coronarias en Toronto, Kansas y Philadelphia, con el fin de detectar y tratar la
parada cardiorrespiratoria en los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio (IAM) .
Durante la década de los 60 comienzan a aparecer las primeras UCI con la misma
concepción que las actuales (Pittsburg en 1961 y en 1958 Baltimore). En España se crea la
primera UCI en 1963 en la Clínica de la Concepción de Madrid (2).

De esta manera, se dio respuesta a la creciente preocupación entonces por la


morbimortalidad de la cardiopatía isquémica y la de los traumatismos graves por causa de
accidente que aumentaban su incidencia. Es a partir de los años 70 cuando empiezan a
desarrollarse, dentro de las UCI, las llamadas áreas de Cuidados Intermedios (UCIM) o
Unidades de Semicríticos, donde el paciente crítico es “preparado” para su paso a una
unidad de hospitalización convencional (1) (2). Había que garantizar la continuidad de
cuidados de esos enfermos con un potencial riesgo de empeoramiento, evitando el gran
salto asistencial entre una Unidad de Cuidados Intensivos y una sala de hospitalización. En
la actualidad también son consideradas como un paso previo a las UCI desde, por ejemplo,
las salas de urgencias.

Su creación o planteamiento, responde al entonces y, todavía actual, política sanitaria


de contención y reducción de gastos (esto es, en función de la presión asistencial, se
asignan los recursos). En este sentido, es el alto costo de las UCI lo que hizo plantearse a
los hospitales, en general, diversas estrategias o medidas para optimizar los recursos de los
que disponían. En este contexto, surgen las UCIM como una medida más y una alternativa
a las costosas UCI (3). Aunque inicialmente su creación fue debida a criterios económicos,
posteriormente se ha demostrado a través de numerosos estudios que estas unidades aportan
otros beneficios.

12
Otra causa que promovió su puesta en funcionamiento fue el desbalance existente en la
oferta de camas en las UCI, que obligaba a la creación de nuevas camas o a altas tempranas
con el consecuente impacto negativo (reingresos, mortalidad, estancias prolongadas en
salas de hospitalización convencionales, por ejemplo) (3). Al igual que las unidades de
atención a pacientes críticos o graves, estas unidades reciben distintas denominaciones
según la patología que se atiende. También son llamadas de forma muy variable según cada
hospital, pero parece que la más aceptada es la de Cuidados Intermedios o unidades de
Semicríticos. En el Reino Unido se definen como Unidades de Alta Dependencia o
Cuidados Progresivos (step - down, step – up) (4).

Sin embargo, normalmente los hospitales ofrecen dos tipos de asistencia a los pacientes,
la que se da en las Unidades de Hospitalización convencional y la que se da en las UCI.
Pero se da la circunstancia de que existen pacientes que, por sus características clínicas,
solo precisan de unos cuidados superiores a los que se recibe en las unidades de
hospitalización normal, sin llegar a necesitar los cuidados que se ofrecen en las camas de
intensivos (una más estrecha vigilancia y monitorización, cuidados especiales de
enfermería, monitorización invasiva y tratamiento no invasivo). Son estos pacientes los, en
teoría, susceptibles de ocupar las Unidades de Cuidados Intermedios.

Estos pacientes semicríticos podrán proceder de distintas áreas (salidas de UCI,


asistencia programada, urgencias, planta de hospitalización, quirófanos, entre otros). Cada
hospital decidirá que dimensión, que especialidades debe abarcar, su ubicación, criterios de
ingreso y qué tipo de especialistas serán los responsables de la misma. A este efecto,
existen unas recomendaciones y unos criterios de ingreso desde el punto de vista clínico
establecidos por la American College of Critical Care Medicine (ACCCM) (5) que son los
que actualmente están aceptados en este tipo de unidades, aunque debe existir cierta
flexibilidad ya que se deben adaptar a las necesidades y entorno del hospital en cuestión.

La Sociedad Española de Cardiología (en concreto desde su Sección de Cardiopatía


Isquémica y Unidades Coronarias), desarrolló un documento sobre la necesidad, estructura
y organización de esta clase de unidades. La Junta Directiva de la Sociedad Española de
Cardiología decidió en 2014 la realización de un documento a raíz de las propuestas de

13
numerosos cardiólogos, para lo cual se designaron una serie de expertos y cuya resolución
final se llevó a cabo durante el año 2016 (6).

Dicho documento expone varias razones en las que se apoya la Sociedad Española de
Cardiología para la creación de estas Unidades de Cuidados Intermedios. En primer lugar,
la creciente incidencia del Síndrome Coronario Agudo (SCA) con elevación del segmento
ST (pacientes ingresados por ese motivo en España a razón de un aumento de 2,28% de
forma anual desde 2007) (6). Dos razones fundamentales que explican ese aumento que
son: el envejecimiento de la población y la mayor esperanza de vida.

En Venezuela, segundo la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, (2016) (7),

el actual modelo asistencial resulta ya insuficiente desde el punto de vista de la


calidad de atención al paciente y desde el punto de vista de gestión de pacientes
(gestión de camas). Por ejemplo, un paciente atendido en Urgencias por un
SCA, pasa a una Unidad de Coronarias o de Cuidados Intensivos de la cual,
tras su mejoría, pasa a ingresar en una unidad o sala de hospitalización
convencional, donde los cuidados todavía no son los adecuados.
En este orden de ideas, en Valle de la Pascua, se ha venido observando en el servicio de
Medicina Interna del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, ubicada en el sexto piso de
dicha institución, y que posee una estructura organizativa, misión y visión que cumple con
los valores de toda organización, en la cual los pacientes que se encuentran hospitalizados,
dependiendo de su evolución clínica ameritan en ocasiones acciones, atención y cuidados
inmediatos según la severidad del caso, ya que en primera instancia son pacientes con
patologías agudas y crónicas, que se descompensan hemodinámicamente, por lo que
requieren ser trasladados a una unidad que solucione oportunamente su proceso salud-
enfermedad.

Cabe señalar que cuando el paciente presenta dichos eventos de urgencia, éste es bajado
nuevamente a la unidad de Emergencia de adulto, trayendo como consecuencia retraso,
enmarcado en pérdida de tiempo, en la atención y tratamiento eficaz y oportuno,
provocando la aparición de otras complicaciones y hasta el deceso del mismo. Por ende,
estos posibles problemas o complicaciones serian prevenibles si se creara dentro del
servicio de Medicina Interna una unidad de atención inmediata para aquellos pacientes
agudos que lo ameriten. Surgiendo así las siguientes interrogantes:

14
¿Cuál es la situación actual del servicio de Medicina Interna, Hospital Dr. Rafael
Zamora Arévalo?

¿Qué necesidad y factibilidad existe para la creación de la unidad de cuidados dirigida al


paciente agudo en el servicio de Medicina Interna, Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo?

¿Cómo sería la propuesta de la creación de la unidad de cuidados dirigida a la atención


del paciente agudo en el servicio de Medicina Interna, Hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo?

¿Qué acciones se realizarían para la creación de unidad de cuidados dirigida a la


atención del paciente agudo en el servicio de Medicina Interna, Hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo?

¿Cómo sería la evaluación de las acciones ejecutadas encaminadas a la creación de


unidad de cuidados dirigida a la atención del paciente agudo en el servicio de Medicina
Interna, Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo?

1.2 OBJETIVOS
Objetivo General
Proponer la creación de unidad de cuidados dirigida a la atención del paciente agudo en
el servicio de Medicina Interna, Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Municipio Infante,
Valle de la Pascua.

Objetivos Específicos
1. Diagnosticar la situación actual del servicio de Medicina Interna, Hospital Dr.
Rafael Zamora Arévalo.
2. Determinar la necesidad y factibilidad de la creación de la unidad de cuidados
dirigida al paciente agudo en el servicio de Medicina Interna, Hospital Dr. Rafael
Zamora Arévalo.

15
3. Diseñar la propuesta de creación de unidad de cuidados dirigida a la atención del
paciente agudo en el servicio de Medicina Interna, Hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo.
4. Ejecutar acciones encaminadas a la creación de unidad de cuidados dirigida a la
atención del paciente agudo en el servicio de Medicina Interna, Hospital Dr. Rafael
Zamora Arévalo.
5. Evaluar las acciones ejecutadas encaminadas a la creación de unidad de cuidados
dirigida a la atención del paciente agudo en el servicio de Medicina Interna,
Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo.

1.1 JUSTIFICACION
El desarrollo de esta investigación se fundamenta en las múltiples oportunidades
existentes para ofrecer un servicio médico especializado en el área de hospitalización de
Medicina Interna del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, en la cual se oferte soluciones
complementarias adaptadas a las necesidades de la población. Consecuentemente se podría
considerar como una alternativa de respuesta inmediata que ofrezca servicios que satisfaga
la evidente demanda de salud de la población.

En la fase de diagnóstico situacional se aplicarán encuestas en base al servicio de salud


que recibe la población. De estos resultados se identificarán las estrategias necesarias para
el mejoramiento del servicio de la salud popular. La gran mayoría de información necesaria
para la evaluación del proyecto será obtenida de fuentes de datos secundarias, estos datos
son necesarios para la organización de la unidad de atención.

El presente proyecto tiene como objetivo Proponer la creación de unidad de cuidados


dirigida a la atención del paciente agudo en el servicio de Medicina Interna, Hospital Dr.
Rafael Zamora Arévalo, Municipio Infante, Valle de la Pascua, y su elaboración posee
relevancia en cuatro contextos resaltantes: teórico al realizar investigaciones detalladas
sobre creación de unidades de atención, en el contexto práctico, al ofrecer servicios
médicos especializados accesibles, se está atendiendo a una demanda insatisfecha, con
proyecciones de egreso favorables para cualquier paciente.

16
Esta situación justifica además la realización del mismo, en el aspecto metodológico, ya
que se dará rienda al diseño de la propuesta, la cual contará con una serie de pasos para su
desarrollo, información que facilitará la toma de decisiones para canalizar eficientemente
los recursos, siendo un aporte invaluable al Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo.

II.MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes
A nivel internacional, en Guayaquil Illescas y Sánchez, (2018) (8) enuncian su estudio
Diseño De Un Manual De Procedimientos Y Su Incidencia En El Servicio Al Cliente Del
Área De Emergencia Del Hospital León Becerra De Guayaquil. Con el objetivo de
Proponer el diseño de un manual de procedimientos y su incidencia en el servicio al cliente
del área de emergencia del Hospital León Becerra de Guayaquil. Bajo una investigación de
campo, no experimental, se aplicaron la observación directa, encuestas y entrevistas e
personal administrativo y de salud, así como a clientes que acuden a la institución.
Concluyendo que es necesario la aplicación del manual, en espera de aprobación por las
autoridades competentes.
Se elije este antecedente debido a que la propuesta requiere del diseño de un manual de
procedimientos, que se relaciona directamente con el presente estudio, ya que debe
realizarse en el respectivo Capítulo VI denominado La Propuesta, dado que una vez que se
diseñe la creación de la Unidad de Cuidados, requerirá de un manual de procedimientos
propios de esa área.
Por su parte, en España, Pajares, (2017) (9) titula su investigación Unidades De
Hospitalización De Alta Resolución En Urgencias: La Unidad De Cuidados Intermedios
Del Hospital Sierrallana. Utilidad Y Rentabilidad Para El Sistema Sanitario. Cuyo
objetivo fue Evaluar la Unidad de Cuidados Intermedios del Servicio de Urgencias del
Hospital Sierrallana desde el punto de vista de: Actividad y morbilidad atendida utilizando
el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), Adecuación de ingresos, mediante la
utilización de un cuestionario validado, Calidad percibida mediante la utilización de un
cuestionario de satisfacción validado y Costes, utilizando un sistema de contabilidad
analítica. Utilizando una investigación evaluativa, descriptiva y comparativa. Se concluye
que, aunque la comparación con otras unidades sea compleja por la falta de investigación y

17
por la gran variabilidad existente, los resultados que acompañan a estudios individuales el
paciente y la organización salen beneficiados de la puesta en marcha de estas unidades.
Asimismo, en Nicaragua, Duarte, (2016), titula su estudio Diseño Médico Funcional
Del Servicio De Medicina Interna Del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila
Bolaños”. Estableciéndose como objetivo Proponer un nuevo modelo de organización del
Servicio de Medicina Interna (SMI) del “Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila
Bolaños” a implementarse a partir del año 2015, con una metodología Con un diseño No
experimental, transversal, descriptivo y utilizando métodos cualitativos, mediante una
extensa revisión documental, la realización de entrevistas abiertas y un grupo focal,
considerando como informantes clave a miembros de la jefatura, los especialistas y el
personal médico, se concluye que el Servicio de Medicina Interna debe tener el nivel de
Departamento, es necesario adoptar el enfoque de procesos en la gestión del servicio y que
urge la implementación de un mecanismo de gestión de la lista de espera para la atención
especializada. Se recomienda crear el Departamento de Medicina Interna a quien estarían
subordinados los Servicios de Medicina y Sub Especialidades, Servicio de Medicina
Crítica, Servicio de Cardiología y Servicio de Nefrología

2.2 Bases teóricas


Unidad de Cuidados Intermedios

Las Unidades de Cuidados Intermedios establece los siguientes (6):

1. Patología cardiovascular. IAM evolucionado no complicado y con estabilidad


hemodinámica. Síndrome Coronario Agudo (SCA) sin complicaciones mayores.
Arritmias cardíacas con estabilidad hemodinámica. Bradicardias sintomáticas de
origen farmacológico o eléctrico. Taquiarritmias sintomáticas sin alteraciones
hemodinámicas de alto riesgo. Pericarditis que supongan riesgo. Cualquier paciente
estable hemodinámicamente y sin evidencia de IAM que requiera la implantación
de un marcapasos temporal. Postcirugía tras colocación de marcapasos definitivo.
Insuficiencia cardíaca de gravedad media-moderada (Killip I-II). Insuficiencia
cardíaca hasta clase III o IV de la New York Heart Asociation (NYHA) sin medidas

18
de soporte ventilatorio invasivo. Urgencia hipertensiva sin evidencia de afectación
orgánica. Monitorización en pacientes con riesgo hemodinámico.
2. Patología respiratoria. Pacientes ventilados, médicamente estables para extubar y
cuidados crónicos. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) con criterios
de compromiso tisular sin necesidad de ventilación invasiva. Cualquier paciente
hemodinámicamente estable con alteraciones gasométricas y enfermedad no
determinada que puedan potencialmente desarrollar insuficiencia respiratoria y que
requieren observación y/o ventilación no invasiva. Neumonía grave de la
comunidad u hospitalaria sin necesidad de ventilación invasiva. Pacientes que
requieren monitorización frecuente de signos vitales o fisioterapia respiratoria
agresiva.
3. Patología del sistema nervioso: Pacientes con ictus establecidos que requieren
frecuentes aspiraciones. Pacientes con daño cerebral traumático que presentan un
Glasgow (GCS) mayor de 9 puntos que requieren frecuente monitorización de
signos vitales para objetivar deterioro neurológico. Daño cerebral traumático grave
que requiera fisioterapia respiratoria. Estado convulsivo epiléptico. Hemorragia
subaracnoidea, cuidados postclipaje, para monitorización de posible vasoespasmo o
hidrocefalia. Hemorragia Subaracnoidea a la espera de cirugía. Pacientes con
ventriculostomías para mantener el shunt ventrículo-peritoneal. Pacientes
neuroquirúrgicos estables que requieran drenaje lumbar. Pacientes lesionados
medulares estables. Pacientes con afectación crónica del Sistema Nervioso Central
(SNC) estables, como desórdenes neuromusculares que requieran cuidados de
enfermería.
4. Ingesta de drogas y sobredosis: Cualquier paciente que requiera monitorización
neurológica, pulmonar y cardíaca y que permanece hemodinámicamente estable.
5. Patología gastrointestinal: Hemorragia gastrointestinal con mínima hipotensión
ortostática y que responde a fluidoterapia. Sangrado secundario a varices esofágicas
sin evidencia de sangrado gástrico y signos vitales estables. Fallo hepático agudo
con signos vitales estables.
6. Patología endocrina: Pacientes con cetoacidosis diabética que requieren infusión de
insulina intravenosa, o frecuentes inyecciones de insulina regular durante una fase

19
temprana. Estados hiperosmolares con resolución del coma. Tirotoxicosis, estados
hipotiroideos que requieren monitorización. Alteraciones hidroelectrolíticas severas
que precisan monitorización electrolítica.
7. Patología quirúrgica: Postoperatorios de cirugía mayor, hemodinámicamente
estables, que requieren resucitación con fluidos y transfusiones debida al tercer
espacio. Postoperatorios que precisan de cuidados de enfermería durante las
primeras 24 horas.
8. Miscelánea. Tratamiento inicial de cuadros sépticos sin evidencias de shock o fallo
orgánico secundario. Pacientes provenientes de UCI en período de recuperación.
Pacientes provenientes de Planta o Urgencias que precisan alto grado de cuidados
de enfermería por su mala evolución, o enfermos graves de difícil atención, pero no
tributarios de técnicas invasivas. Pacientes que requieren un ajuste apropiado de
fluidoterapia. Pacientes obstétricas para control pre o posparto de
eclampsia/preeclampsia u otros problemas médicos.

Reseña Histórica Hospital Dr. “Rafael Zamora Arévalo”

Ubicado en la calle 23 de enero entre Bolívar y Flores de la ciudad de Valle de la Pascua


En honor al insigne médico guariqueño el hospital de Valle de la Pascua fue rebautizado
con el nombre de "“Dr. Rafael Zamora Arévalo"” Tito Sierra Santa María describe los
detalles: “El ciudadano presidente de la República, doctor Rafael Caldera, lo inauguró el
sábado 17 de noviembre de 1973 con el nombre de “Dr. Rafael Zamora Arévalo”. Fue
construido por el MOP. A un costo de 22 millones de bolívares; equipado por el SAS. con
una inversión de 2 millones y medio de bolívares; consta de 6 pisos, planta baja, sótano y
tiene capacidad para 208 camas abiertas, de las cuales solo estaban operativas 159; posee 5
quirófanos y dependencias para los servicios de pediatría, obstetricia, cardiología, consulta
externa y administración (10).

Fue fundado bajo el primer mandato de Rafael Caldera, en su primer quinquenio. Al


momento de su apertura el servicio de quirófano no contaba con anestesiólogos, la anestesia
era administrada por una enfermera técnica en anestesia, posteriormente para 1999, ya el
hospital contaba con su primer médico anestesiólogo, mejorando las técnicas quirúrgicas, al

20
minimizar los traumas quirúrgicos, el médico para la fundación fue el Dr.Borrego, quién
fue designado bajo misión especial por M.S.A.S

Actualmente cuenta con 6 pisos: de arriba hacia abajo, Medicina Interna y Unidad de
Diálisis, Cirugía, Pediatría, Ginecología, Obstetricia, Quirófano, Recuperación, Sala de
Parto y Unidad de Cuidados Intermedios, Planta Baja (Oficinas, caja, comedor, rayos x,
laboratorio, banco de sangre y área de consulta externa), sótano (Emergencia Pediátrica,
Adultos, farmacia, central de suministro, áreas de saneamiento, mantenimiento y registro y
estadísticas de salud).

Atiende la población de Valle de la Pascua y caseríos circunvecinos (Chupadero, La


Pereña, Loma de Piedra, Zanjonote, Las Campechanas, Las Babas, Puente del Gallo, Pele
el ojo), y es centro de referencia de pueblos vecinos como: El socorro, Tucupido,
Chaguaramas, Santa María, Espino y Zaraza. Ubicado en el Municipio Infante, estado
Guárico, ofrece servicios de salud integral curativa y preventiva, sirviendo de escuela
formativa para futuros profesionales.

Se constituyó como una institución dedicada a la prestación de una atención integral,


completa y continua, desarrollando actividades docentes y de investigación. De acuerdo a
su clasificación, es un Hospital tipo II, Distrital, general y completo, con una capacidad
arquitectónica de 208 camas efectivas, con servicio especializado y un Personal Médico y
Enfermería a tiempo completo; estimándose una población de 57.918 para 1973, sólo el
Municipio Infante, actualmente: 617,541 hab., sin estimar el resto de las poblaciones
circunvecinas. La capacidad real o funcional de camas es de 177, y presupuestaria de 186,
con un promedio diario de camas ocupadas de 126 camas.

Se trata de un establecimiento perteneciente al entonces Ministerio de Sanidad y


Asistencial Social, de acuerdo al decreto Nº 72 de la Presidencia de la República, dispuesto
a practicar la reorganización, racionalización y regionalización, que son las tres ideas
fundamentales en las cuales se basa la orientación actual y futura de los servicios locales de
salud y en especial de los hospitales.

Actualmente, el aumento abrupto de la población y, que el Hospital es centro de


referencia de los pueblos circunvecinos, ha permitido la apertura de algunas unidades, no

21
estimadas para su inicio, y la ampliación de áreas ya establecidas, como son: Diálisis,
Emergencia Adultos, Pediátrica y Recuperación, Y Unidad de Cuidados Intermedios
respectivamente.

Misión

La Misión del Hospital General Dr. Rafael Zamora Arévalo es prevenir los riesgos,
proteger del daño, recuperar la salud y rehabilitar las capacidades de los pacientes, en
condiciones de plena accesibilidad y de atención a la persona desde su concepción hasta su
muerte natural, garantizando que toda la población de Valle de la Pascua y áreas
circunvecinas, tengan acceso a los servicios de salud de calidad y cuyos recursos gestiona y
provee, para promocionar atención integral de salud en situaciones de emergencia y
desastre y para apoyar a las unidades e instituciones en la construcción de entornos
saludables.

Dentro de su trayectoria estudia, integra, jerarquiza y evalúa el desempeño laboral de


todo el personal para proporcionar una excelente calidad de cuidado en los servicios,
respaldada por un equipo de profesionales comprometidos con los valores de la Institución.

Visión

Lograr que toda la población de Valle de la Pascua y áreas circunvecinas tenga acceso
a los servicios de salud con calidad y altamente competitiva en aras de satisfacer las
expectativas de los usuarios que son nuestra única razón de ser, brindando atención
Médico-Asistencial Integral, equitativa, universal para el nivel II de la salud, promoviendo
la innovación, la investigación y la docencia, mejorando la calidad en equipamiento
tecnológico, humano y asistencial, contando con los mejores profesionales, cercanos al
usuario y familia, que contribuyan al uso racional de la medicina y de los recursos
disponibles promoviendo el humanismo, la salud y la calidad de vida.

Objetivo General

22
Mantener un sistema de atención organizada que permita la prestación de Cuidados
Médicos y de Enfermería, utilizando eficientemente los recursos humanos y materiales para
que esta atención sea oportuna. Integral y equitativa en la aplicación de los programas de
promoción, prevención y restauración de la salud del individuo, familia y comunidad.

Objetivos Específicos

1. Utilizar el proceso administrativo como base para la organización de las áreas.


2. Implementar Manuales Normativos de procedimientos que garanticen la aplicación
de técnicas.
3. Contribuir a la educación y formación de Salud del Municipio.
4. Atención Medica Quirúrgica del área de influencia a nivel curativo y preventivo.
5. Alcanzar los niveles óptimos en el servicio prestado.
6. Promover el concepto de Medicina Preventiva como la base más importante para
mantener la salud de cualquier comunidad.
7. Impartir clases de docencia en áreas de Medicina, Enfermería, Promoción Social,
dentro de otras, dando a conocer las actividades que se realizan a nivel social dentro
de la Institución.

Modelos De Unidades De Cuidados Intermedios

Como se ha indicado anteriormente, la creación de una Unidad de Cuidados


Intermedios en un hospital vendrá determinada por las necesidades que ha de cubrir cada
hospital en base a sus circunstancias y características. De esta manera podemos encontrar
modelos departamentales, o dependientes de servicios concretos (especializados) (4):

1. Coronarios-Cardiológicos.
2. Patología respiratoria.
3. Pediatría.
4. ICTUS.
5. Cuidados postquirúrgicos.

Sin embargo, en otros hospitales estas unidades las encontraremos vinculadas a:

1. Medicina Intensiva.

23
2. Medicina Interna.
3. Urgencias.

En concordancia, cada centro hará más adecuado uno u otro modelo. Lo que está claro
es que debe existir una colaboración entre los diferentes servicios, sea cual sea el modelo,
para desarrollar este modelo asistencial basado en la atención gradual del paciente crítico
buscando un beneficio para el mismo evitando incrementos de gastos o incluso
disminuyéndolos. En los hospitales urbanos tipo II, como es el caso que nos ocupa, las
unidades de Cuidados Intermedios podrán coexistir o no con UCI. El que no exista UCI no
deberá suponer que la Unidad de Cuidados Intermedios funcione como una verdadera UCI
ni tampoco que, cuando se dé el caso contrario, funcione como una UCI encubierta cuando
no haya camas disponibles en esta última.

Como se ha dicho antes, es un hecho extendido la existencia de modelos


departamentales o Unidades de Cuidados Intermedios dependientes de un servicio concreto.
Quizá sería preciso describir alguno de estos tipos de unidades, los fundamentos y razones
de su creación, funcionamiento y resultados.

Unidades de Cuidados Intermedios de Cardiología

Las Unidades de Coronarias, a lo largo de su historia (comenzaron a instaurarse en los


años sesenta), han ido evolucionando pasando primero a ser unidades destinadas
exclusivamente al cuidado de pacientes con Infarto Agudo de Miocardio (IAM),
posteriormente al tratamiento y cuidado de forma más amplia de pacientes con Cardiopatía
Isquémica (incluyendo pacientes con sospecha de IAM o con Síndrome Coronario Agudo
sin elevación de segmento ST) y, en la actualidad, a atender pacientes con Enfermedad
Cardiaca Aguda de forma general (pacientes con Insuficiencia Cardiaca Aguda, Arritmias,
pacientes sometidos a técnicas terapéutico diagnósticas complejas) (11).

Esta evolución ha de ser contemplada en el momento de planificar y considerar la


creación de las Unidades de Cuidados Intermedios Cardiológicas, ya que deberán atender el
mismo espectro de pacientes. Quizá este tipo de unidades sea la más documentada a nivel
bibliográfico e, incluso, justificada científicamente. De hecho, es la que más se aproxima a
las necesidades que pueden presentar hoy en día un hospital comarcal ya que un porcentaje

24
elevado de los pacientes que se atienden en la Unidad son pacientes con patología coronaria
o trastornos de la conducción cardiaca, Edema Agudo de Pulmón (EAP), entre otros.

Organizativamente, estas Unidades Coronarias de Cuidados Intermedios se pueden


encontrar de tres maneras diferentes (entendiendo que se tratan de unidades dependientes
del Servicio de Cardiología):

1. Integrada en la Unidad de Coronarias. En el mismo espacio físico. Sería el modelo


menos aconsejable, puesto que no facilita la selección de pacientes con el perfil de
ingreso en la Unidad de Cuidados Intermedios, aumenta el coste, aumenta la
incomodidad del paciente y familiares, aunque facilita la continuidad asistencial y
no suponen el traslado físico del paciente (6).
2. Próxima a la Unidad de Coronarias. Esta proximidad física supone una mayor
comodidad para el paciente y familiares (descanso, régimen de visitas, privacidad),
y facilita el traslado del paciente a la unidad especializada en el caso de presentarse
una complicación.
3. Integrada en la unidad de hospitalización convencional del Servicio de Cardiología.

2.3 Bases legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República (12).

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad,
equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará
prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y
servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser

25
privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar
en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la
política específica en las instituciones públicas de salud.

Código deontológico Médico Venezolano


Artículo 15: El médico no expondrá a su paciente a riesgos injustificados para
aplicar los procedimientos diagnósticos o terapéuticos que considere
indispensables y que puedan afectarlos física y psíquicamente. El médico le
pedirá su consentimiento informado por escrito. En caso de presentar
enfermedad física o mental, la autorización de un familiar inmediato; en caso
de menores de edad, la autorización escrita de su representante legal. La
autorización debe consignarse en la historia clínica. Se entiende por riesgos
injustificados, aquellos a los cuales sea sometido el paciente y que no
correspondan a las condiciones clínico-patológicas del mismo (13).

Artículo 16: La responsabilidad del médico por reacciones adversas,


inmediatas o tardías, producidas por efecto de la aplicación de procedimientos
diagnósticos o terapéuticos no irán más allá del riesgo previsto. El médico
advertirá de él al paciente a sus familiares o allegados. El salvaguardar la vida
del paciente será un acto ético jerárquico superior de la práctica médica. El
médico cumple con la advertencia del riesgo previsto con el aviso que en forma
prudente haga a su paciente o a sus familiares o allegados con respecto a los
efectos adversos que, en su concepto, dentro del campo de la práctica médica,
puedan llegar a producirse como consecuencia del procedimiento diagnóstico o
terapéutico (13).

2.4 Operacionalización de variables

Cuadro 1. Operacionalización de Variables.


Objetivo General: Proponer la creación de unidad de cuidados dirigida a la atención del
paciente agudo en el servicio de Medicina Interna, Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo,
Municipio Infante, Valle de la Pascua, 2022.

Variable Dimensión Indicadores Instrumento


- Diagnóstico - Situación actual Encuesta
Unidad de - Ubicación
cuidados - Misión
- Visión
- Objetivos

- Necesidad y - Requerimiento
factibilidad - Recursos humanos
- Equipos
- Motivación

26
- Diseño Propuesta - Objetivos Plan de acción
- Justificación
- Propuesta

- Ejecución - Acciones
- Evaluación - Participación

Fuente: Autor, (2022).


2.5 Glosario de términos

III. METODOLOGIA

a. Tipo de Investigación

Positivista, de enfoque Cuantitativo.

b. Nivel y Diseño

Descriptivo, No experimental, modalidad proyecto factible (14).

c. Población y Muestra

Universo de personal de salud que labora en el HRZA (15). Criterios de Inclusión:


personal médico que labora en el área de Medicina Interna y Emergencia Adulto. Criterios
de Exclusión: personal médico que no desee participar en el estudio.

d. Técnica de recolección de datos

Observación directa, cuestionario tipo encuesta dicotómico. Validez Juicio de experto y


confiabilidad KR-20.

e. Técnica de Análisis

Análisis de contenido cuantitativo, procesamiento estadístico a emplear: frecuencias


absolutas y relativas (14) estadística descriptiva. Histogramas.

27
REFERENCIAS
x

1. Martínez Estalella G. Cuidados Intensivos: necesidad de Cuidados Intermedios. Enferm


Intensiva. 2012; 13(3): p. 113-24.

2. Peiró AA. Cuidados Intermedios en Cardiología. In 4º Congreso de Cardiología


Virtual. [Online].; 2016 [cited 2022 Mayo 2. Available from:
http://www.fac.org.ar/ccvc/llave/ c030/peiro.php..

3. Córdoba López A, Bueno Álvarez Arenas MI, Fernández Berges D, Monterrubio Villa
j, Sánchez G C. Utilidad de una Unidad de Cuidados Intermedios en un hospital
comarcal. Emergencias. 2010; 12(4): p. 418-423.

4. Castillo F, López JM, Marco R, González JA. Gradación asistencial en Medicina


Intensiva: Unidades de Cuidados Intermedios. Med Intensiva. 2017; 31(1): p. 36-45.

5. Nasraway SA, Cohen IL, Dennis RC, Howestein MA. Guidelines on admision and
discharge for adult intermediate care units. American College of Critical Care
Medicine of the society of Critical Care Medicine. Crit care Med. 1998; 26(. Crit care
Med. 2018; Nasraway SA, Cohen IL, Dennis RC, Howestein MA, Nikas DK, Warren J
et al. Guidelines on admision and discharge for adult intermediate care units. 26(3): p.
607-10.

6. Alonso jj, Sanz G, Guindo J, García-Moll X. Unidades Coronarias de Cuidados


Intermedios: base racional, infraestructura, equipamiento e indicaciones de ingreso.
Alonso JJ, Sanz G, Guindo J, García-Moll X, Bardají A, Bueno H. Unidades
Coronarias Rev Esp Cardiol. 2017; 60(4): p. 404-14.

7. SVMI. Situacion de la salud en Venezuela Caracas, Venezuela; 2016.

8. Illescas Alvarado KL, Sánchez Lindao JC. Diseño de un manual de prpcedimientos y


su incidencia en el servicio al cliente del área de emergencia del Hospital León Becerra
de Guayaquil Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana; 2018.

9. Pajares Fernandez AE. Unidades de Hospitalización de Alta Resolución en Urgencias:

28
La Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Sierrallana. Utilidad y rentabilidad
para el Sistema Sanitario Santander: Universidad de Cantabria; 2017.

10. HRZA. Reseña historica Hospital General Dr. Rafael Zamora Arevalo. Valle de la
Pascua: Hospital General Dr. Rafael Zamora Arevalo, Direccion; 2006.

11. Duarte Sotelo O. Diseño Médico Funcional Del Servicio De Medicina Interna Del
Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” Managua: UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y
ESTUDIOS DE LA SALUD; 2016.

12. Constitución del la República Bolivariana de Venezuela Caracas: Gaceta Oficial


36.860.; 30 de diciembre de 1999.

13. Código Deontológico Médico Caracas, Venezuela: LXXVII; 20 de marzo de 1985.

14. Hernández Sampieri R, Fernandez Collado C, Baptista Lucio MDP. Metodología de la


Investigación. Quinta ed. México: McGrawHill, INTERAMERICANA Editores S.A
DE C.V; 2010.

15. Arias F. El Proyecto de Investigación. Septima ed. Caracas, Venezuela: Episteme;


2016.

29

También podría gustarte