Está en la página 1de 34

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1


COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

1
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

2
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

3
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

INDICE
1. RESUMEN............................................................................................................... 5
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 7
2.1 ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN TERAPIA INTRAVENOSA .............. 8
CATÉTERES VENOSOS CENTRALES ........................................................................... 8
2.2 Bases Teóricas ........................................................................................................ 10
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 14
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................. 16
5. OBJETIVOS .......................................................................................................... 17
5.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................... 17
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. ..................................................................................... 17
6. HIPOTESIS DE TRABAJO. ................................................................................. 18
7. MATERIAL Y MÉTODOS ..................................................................................... 19
7.1 DISEÑO DE ESTUDIO............................................................................................... 19
7.2 ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................. 19
7.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................... 19
7.3.1 Población....................................................................................................................... 19
7.3.2 Muestra.......................................................................................................................... 19
7.4 PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS. ..................................................................... 19
7.5 La validez y confiabilidad. ....................................................................................... 20
7.6 Criterios de inclusión............................................................................................... 20
7.7 Criterios de exclusión .............................................................................................. 20
7.6 OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES .............................................................. 21
8. ASPECTOS ETICOS ............................................................................................ 22
9. RECURSOS FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD. .......................................... 23
9.1 Recursos Humanos.................................................................................................. 23
9.2 Recursos Financieros .............................................................................................. 23
9.3 Factibilidad ................................................................................................................ 23
10. RESULTADOS.................................................................................................... 24
11. CONCLUSIONES ............................................................................................... 27
12. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 28
13. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS .................................................................... 29
12. ANEXOS ............................................................................................................. 31

4
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

1. RESUMEN
Los catéteres venosos centrales, también se denominan dispositivos de acceso
venoso central o líneas centrales. Se utilizan para administrar medicamentos,
componentes sanguíneos, nutrientes o fluidos directamente en la sangre. Estos
catéteres también pueden usarse para la extracción de sangre que se utilizará
para realizar pruebas.

El uso de estos dispositivos ha sido de gran utilidad clínica ya que permiten un


acceso rápido y seguro al torrente sanguíneo. Sin embargo, no están exentos de
riesgos habiéndose descrito complicaciones mecánicas e infecciosas. La infección
relacionada a catéter venoso central constituye una de las principales
complicaciones de su uso y la primera causa de bacteriemia nosocomial primaria,
así como también la presencia de obstrucción o trombosis puede traer graves
consecuencias a pacientes portadores de un catéter venoso central.

El personal de enfermería es quien comparte la mayor parte del tiempo con el


paciente durante su hospitalización, es la persona indicada para detectar signos
de alarma en complicaciones en este caso signos de infección de las vías
centrales, pues es quien se encarga de administrar los medicamentos y realizar la
correcta curación del catéter venoso central. La trascendencia del papel de
enfermería en relación con las infecciones intrahospitalarias relacionadas a catéter
radica en su directa responsabilidad en el cuidado del mismo.

Las acciones de enfermería en el manejo del catéter venoso se centran


principalmente en evitar su exposición a agentes patógenos que puedan causar
una infección asociada, utilizando medidas de bioseguridad tales como lavado de
manos, utilización de guantes, la limpieza del catéter central, así como la
observación constante del mismo y sobre todo evitando la manipulación a un
grado mínimo si no fuese necesario.

En la práctica diaria el CVC es protegido utilizando un apósito transparente


llamado tegaderm, otras veces son cubiertas con gasas, lo que resulta
problemático al momento de realizar el baño del paciente, ya que tiende a

5
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

humedecerse y permanecer así generalmente hasta su próximo cambio,


exponiendo al paciente a una infección.

Así mismo, se ha observado que no existe un protocolo institucional estandarizado


para la curación y manejo del CVC. La situación antes descrita y los escasos
estudios de investigación han motivado a la formulación del siguiente problema de
investigación.

Existe la NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la


administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos,
menciona Esta norma para la administración de la terapia de infusión intravenosa
se ha desarrollado con el propósito de establecer las condiciones necesarias y
suficientes que favorezcan una práctica clínica homogénea, que coadyuve a lograr
una atención segura y libre de riesgos, asimismo, instituye los criterios mínimos
para la instalación, el mantenimiento y el retiro de los accesos venosos periféricos
y centrales, para contribuir a la mejora de la calidad en la atención de los
pacientes.

6
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

2. MARCO TEÓRICO

Los catéteres venosos centrales (CVC) empiezan a utilizarse en la década de los


años cuarenta del siglo pasado, constituyendo en la Segunda Guerra Mundial una
herramienta insustituible para cuidar grandes quemados y heridos. Su introducción
ha significado un gran avance en la medicina moderna y su uso generalizado ha
permitido el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y tratamientos
especializados. A lo largo de estos años, los avances científicos han propiciado
responder a necesidades de emergencia, pero también contar con sistemas
duraderos de implantación venosa central, desarrollándose en la década de los
ochenta los catéteres siliconados, tunelizados o no, considerados de larga
duración. En la medida en que enfermos que padecen patologías, hasta hace
unos años incurables, hoy sobreviven, se propicia la necesidad de sistemas vitales
imprescindibles, como los catéteres venosos centrales de larga duración.1

La industria farmacéutica ha desarrollado unos sistemas de perfeccionamiento de


estas técnicas, para tratar de paliar los problemas asociados a los mismos,
tratando de dar solución a la iatrogenia inherente a esta práctica. Estos avances
inciden de forma directa en la mayor independencia de los pacientes con respecto
al hospital, siendo posible aplicar dichas terapias de forma prolongada en el propio
domicilio del paciente, favoreciendo la total autonomía y su incorporación a la vida
habitual, con el consiguiente ahorro en capital humano y de recursos para el
sistema de salud, a la vez que minimizando la aparición de problemas derivados
de la hospitalización, como las infecciones nosocomiales. En el campo de la
terapia intravenosa la variabilidad de la práctica clínica es tal que, para el paciente
crónico, sobre todo, conlleva un sufrimiento añadido a su situación de morbilidad,
produciendo falta de confianza en los cuidados.

¿Qué es un catéter venoso central? Se considera CVC cuando el extremo distal


del mismo se sitúa en vena cava superior, vena cava inferior o cualquier zona de
7
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

la anatomía cardiaca, siendo esta última localización permitida sólo para el catéter
Swan-Ganz, que se situará en arteria pulmonar; su emplazamiento no debe
sobrepasar los 3-5 días. Diremos que el emplazamiento intracardiaco es una
práctica desaconsejable. Tampoco consideraremos catéter venoso central el de
media línea, es decir el que su extremo distal se sitúa en alguna de las subclavias,
sin llegar a vena cava superior; o vena safena o femoral, sin llegar a vena cava
inferior.2

2.1 ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN TERAPIA INTRAVENOSA


CATÉTERES VENOSOS CENTRALES

Tipos de catéteres centrales Según situación anatómica, Implantación torácica y


yugular interna, Implantación inguinal, Implantación abdominal.

Poco común, sólo cuando los accesos habituales se han agotado. Implantación de
acceso periférico, en venas de miembros superiores cefálicas, basílicas, venas de
miembros inferiores safenas, venas de la cabeza angular y yugular externa en
neonatos.3

Según duración Por el material con que están fabricados se consideran:4

• De corta duración: teflón, poliuretano grados uno y dos.


• Duración media: poliuretano grado tres, poliuretanos siliconados.
• Larga duración: siliconas.

Según el número de luces:


• Unilumen.
• Bilumen.
• Trilumen.
• Cuatrilumen.

8
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Según técnica de implantación No tunelizados Podemos englobar en este grupo


los distintos catéteres de subclavia y yugular de implantación torácica e inguinal:
unilumen, bilumen, trilumen, cuatrilumen. Con técnica de implantación percutánea
(técnica Seldinger, implantación por facultativo; suele ser a corto plazo, aunque
últimamente con cuidados adecuados se tiende a prolongar su duración). El
material de estos catéteres suele consistir en poliuretano. Son los más aptos para
mediciones hemodinámicas. Las luces presentan distinta terminación vascular,
dividiéndose en proximales, mediales y distales. Existen específicos de
hemodiálisis (Saldón), de consistencia rígida exteriormente, para permitir el flujo
de las máquinas de hemodiálisis. Y otros, también específicos, para leucoféresis y
plasmaféresis, siliconados en su parte interna y cortos y rígidos en su zona
externa.5

9
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

2.2 Bases Teóricas

El cuidado de enfermería es un fenómeno resultante del proceso de cuidar, el cual


es definido como el desarrollo de acciones, actitudes y comportamientos basados
en el conocimiento científico, experiencia, intuición y pensamiento crítico,
realizados para y con el paciente, en el sentido de promover, mantener y
recuperar su dignidad y totalidad humana; que engloba el sentido de integralidad,
plenitud física, social, emocional, espiritual e intelectual en las fases del vivir y del
morir, representando un proceso de transformación entre cuidadora y ser
cuidado.6

El conocimiento científico de enfermería es adquirido a través de la formación


académica y a través de la experiencia; y la práctica viene a ser el ejercicio,
aplicación de los principios, deberes y capacidades de la enfermera profesional
guiada por la fundamentación teórica.

El cuidado del paciente con catéter venoso central requiere de un conjunto de


conocimientos, habilidades y destrezas de la enfermera, con el fin de preservar el
catéter venoso central libre de infección u otras complicaciones para el paciente.
Los catéteres venosos centrales (CVC) son tubos delgados flexibles y
biocompatibles; que permiten acceso rápido y seguro a la circulación venosa, a
través de ellos se pueden realizar mediciones de variables hemodinámicas, como
la presión venosa central; administrar medicamentos, en especial agentes
vasoactivos u otras soluciones irritantes.7
Indicado en pacientes en los que no es posible acceder a una vena periférica o
que no pueden ser infundidos en forma segura, para la administración de nutrición
parenteral, quimioterapia, hemodiálisis, administración de hemoderivados y
sedación.8

Los catéteres venosos centrales se emplean con fines diagnósticos o terapéuticos.


Varían en su diseño, estructura, y material de fabricación. En emergencia, los

10
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

sitios de inserción utilizados con mayor frecuencia son las venas yugulares
externa e interna, la vena subclavia y la vena femoral, siendo esta última la que
tiene más riesgo de infección, por el lugar anatómico de ubicación.9

Según el Centers for Disease Control and Prevention (CDC), organización


reconocida, agencia federal líder en la protección de la salud y la seguridad de las
personas, la utilización de un catéter venoso central conlleva una potencial fuente
de complicaciones inmediatas y tardías. Estas pueden depender del personal
médico que realiza el procedimiento, y del paciente como: la edad, peso,
cardiopatías, punciones previas, coagulopatías, etc.; así como también del
personal de enfermería, por su directa implicancia desde su colocación hasta su
retirada.10

Las complicaciones de un CVC se dividen en dos; las complicaciones inmediatas


que se asocian generalmente a la colocación del catéter, entre ellas tenemos:
embolismo venoso aéreo, punción arterial, arritmia cardíaca, lesión nerviosa,
neumotórax y posición anómala de catéter. Las complicaciones tardías se
manifiestan después de que el catéter ha sido utilizado por un cierto periodo de
tiempo; infección y trombosis relacionadas al catéter, las cuales competen
directamente al profesional de enfermería, ya que son las encargadas del manejo
y mantenimiento de este.11

Los cuidados que enfermería que debe brindar al paciente con catéter central
inician desde la inserción hasta su retiro, lo que requiere del personal un amplio
conocimiento del procedimiento, del equipo necesario y de las técnicas de asepsia
en el cuidado, así mismo no debe olvidar la parte anímica del paciente.
Los cuidados en cuanto a la pre-inserción incluyen dar la explicación
correspondiente, responder las preguntas del paciente (según estado de
conciencia), cerciorarse de que haya firmado la hoja de consentimiento en caso
contrario lo realizará el familiar. Vigilar las normas de bioseguridad antes y
después de la colocación del CVC. Proporcionar los materiales necesarios: gorro,

11
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

mascarilla, guantes estériles, protector ocular, mandilón estéril y campos estériles.


Estar alerta a los signos locales y sistémicos de complicaciones como: sangrado,
infecciones, embolias, trombosis, migración del catéter, salida del catéter y/o
conexiones. Después de la colocación revisar la ubicación del catéter mediante
una radiografía de tórax posteriormente conectar y distribuir los lúmenes de
acuerdo con la necesidad del paciente crítico, se deben clampar las vías sin uso y
graduar la velocidad del goteo según indicación médica. Verificar el retorno
venoso, permeabilidad del catéter y controlar funciones vitales cada 2 horas,
rotular la fecha de colocación y realizar registro de control y seguimiento.13

El mantener la permeabilidad de la vía del catéter venoso central es


responsabilidad del cuidado de enfermería, un cuidado que debe tener como muy
importante, ya que de ello depende que los pacientes reciban en primer lugar la
medicación prescrita por la vía correcta, en la dosis y el tiempo pautados y por otra
parte, se evitará que sufran complicaciones siempre molestas y a veces de gran
riesgo para su salud e integridad como son las extravasaciones, obstrucción de la
vía venosa central, flebitis, trombos, lesiones tisulares.14

El mantenimiento del catéter incluye la observación del sitio de inserción en busca


de signos que eviten futuras complicaciones; curación del CVC; utilizar
preferentemente apósitos transparentes semipermeables estériles, para poder
valorar el punto de punción con las mínimas manipulaciones. Si el punto de
inserción presentara hemorragia, exuda o el paciente presenta exceso de
sudoración, utilizar apósito de gasa. Realizar higiene de manos antes y después
de cada cambio de apósito y cura del punto de inserción, utilizar guantes estériles
para realizar el cambio de apósitos, cambiar el apósito de gasa cada 48 hora y el
Tegaderm de 5 a 7 días, o cada vez que se observe sucio, manchado o
deteriorado, el cambio debe realizarse con técnica estéril, limpiando la zona de
inserción con solución antiséptica, los antisépticos recomendados son clorhexidina
al 4%; alcohol al 70% o yodopovidona; dejar secar por completo para luego
colocar el apósito trasparente o gasa. No utilizar antibióticos ni antisépticos tópicos

12
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

en pomada para proteger el punto de inserción. Para la manipulación de equipos,


conexiones y las válvulas efectuar higiene de manos y utilizar guantes limpios,
reduciendo al mínimo la manipulación de estos. Debe constar tanto en los
registros de enfermería como cerca del apósito la fecha de colocación de este.15

Las líneas de infusión deben ser cambiadas cada 72 horas, si tuviera de dos a
más lúmenes, mantener la infusión continua para evitar la colonización bacteriana.
Si el paciente recibe nutrición parenteral, el lumen proximal es el más
recomendado para su administración; para medir la presión venosa central es el
lumen distal y la luz del catéter se debe irrigar cada 7 horas con una solución de
heparina cuando no se utilice. Se limpiarán las válvulas de inyección con alcohol
isopropílico de 70° antes de acceder a ellos. Utilizar el mínimo número de llaves
de tres vías posible y retirarlas cuando no sean necesarias.16

La retirada del catéter debe iniciarse con un correcto lavado de manos, cerrar
todas las llaves de infusión, retirar el apósito, valorar la zona de inserción,
colocarse los guantes estériles, limpiar con solución antiséptica el punto de
inserción, retirar puntos de sutura si los hubiera, retirarlo lentamente para evitar
espasmo venoso, vigilar la aparición de arritmias, luego retirarlo lentamente para
evitar rotura; si existiese resistencia avisar al médico, si se sospecha infección se
enviará la punta del catéter al laboratorio para su cultivo, ejercer presión con una
gasa en el punto de inserción hasta que deje de sangrar (aproximadamente 10
minutos). Cambiar los guantes por otros estériles para realizar la curación. Limpiar
la zona y aplicar solución antiséptica. Colocar apósito semioclusivo. Observar la
herida cada 24 horas y registrar en los documentos de enfermería: el día de la
retirada del catéter y el seguimiento diario de la cura, y si existiese aumento de
temperatura, registrar en la historia clínica.17

13
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

3. JUSTIFICACIÓN

Este protocolo de investigación se realizó para la liberación del servicio social,


dando a conocer el tema de nivel de conocimiento del profesional de enfermería al
paciente con catéter venoso central.

La utilización de los catéteres venosos centrales intravasculares con fines


diagnósticos y terapéuticos es cada vez más frecuente, especialmente con una
situación crítica o patología aguda o crónica grave. Las infecciones asociadas a
catéteres constituyen la principal causa nosocomial, están relacionadas con una
alta morbilidad y mortalidad, prolongación de estancias hospitalarias, así mismo
los costos.

Según la OMS en EEUU se producen 80.000 bacteriemias en pacientes en


portadores de catéteres centrales de los que se derivan 28.000 muertos cada año.
Es la causa de infección intrahospitalaria que representa un 14% de todas las
infecciones intrahospitalarias.18

Es por ello por lo que el enfermero al ser el profesional que más tiempo pasa con
el paciente tiene un papel principal en la vigilancia de la seguridad del paciente,
del CVC y de la evaluación de la eficiencia de su funcionamiento. El cual debe
prestar cuidados de calidad, para asegurar su correcto funcionamiento y prevenir
posibles complicaciones. Por tanto, día a día debe incrementar su acervo de
conocimientos, para mejorar la calidad del cuidado que brinda; el mismo que debe
incluir conocimientos de teorías generales y de enfermería normas, patrones de
conducta y ciencias biomédicas del comportamiento, lo cual permite hacer la
valoración inicial y posteriormente una evaluación final, así mismo debe incluir
habilidades y destrezas, que en conjunto determinen la clave de la experiencia del
cuidado.19

14
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Los cuidados que enfermería que debe brindar al paciente con catéter central
inician desde la inserción hasta su retiro, lo que requiere del personal un amplio
conocimiento del procedimiento, del equipo necesario y de las técnicas de asepsia
en el cuidado, así mismo no debe olvidar la parte anímica del paciente.

Por esta razón evaluaremos al personal de enfermería basándonos en el


conocimiento y práctica en cuidado del catéter venoso central en pacientes
hospitalizados en el servicio de medicina interna (segundo piso) en los turnos,
matutino, vespertino y nocturno del Hospital General de Zona número 1, IMSS.

15
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesionales de la salud y específicamente el de enfermería, tienen una alta


responsabilidad en el manejo de dispositivos intravasculares, sean estos catéteres
venosos periféricos o centrales, pues es de vital importancia el conocimiento que
se tenga debido a su utilización cada vez más frecuente para el diagnóstico y
tratamiento curativo o paliativo de ciertos padecimientos.
Los dispositivos intravasculares son de uso cotidiano en la práctica médica
moderna ya que se utilizan para administrar líquidos intravenosos, fármacos,
hemoderivados, nutrición parenteral total o para monitorear el estado
hemodinámico de pacientes en estado crítico.
El profesional de Enfermería es el personal por excelencia encargado de la
curación de los catéteres venosos centrales, para lo cual básicamente deben
tener, conocimiento científico, compromiso, conciencia, y deseo de brindar
cuidados con calidad a pacientes críticos que porten estos dispositivos tan
indispensables. Es por ello la importancia de su conocimiento y práctica adecuada
que certifique la mejor atención, previniendo infecciones nosocomiales.20
A pesar de los avances tecnológicos las infecciones continúan siendo un riesgo en
las unidades hospitalarias para el paciente. Para prevenir las infecciones se
requiere de la voluntad, conciencia y conocimiento del personal de Enfermería, la
cual brinda cuidado directo al paciente durante las 24 horas del día. El servicio de
medicina interna brinda atención médica y de enfermería a pacientes que se
encuentran por diferentes patologías, por lo que es importante evaluar los
conocimientos que tiene el profesional de Enfermería sobre las medidas de
bioseguridad en las técnicas de asepsia en el cuidado del catéter venoso central.

16
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL.

Evaluar los conocimientos que aplica el profesional de enfermería en pacientes


hospitalizados con catéter Venoso central del turno vespertino en el hospital
general de zona No1 de Tapachula Chiapas.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Identificar los conocimientos sobre las medidas de bioseguridad que aplica


el profesional de enfermería sobre el manejo del catéter venoso central del
paciente.

 Identificar las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de


enfermería sobre el manejo del catéter venoso central del paciente.

17
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

6. HIPOTESIS DE TRABAJO.

Ha. Existe relación significativa entre conocimientos sobre medidas de


bioseguridad que aplica el profesional de enfermería a pacientes con catéter
venoso central en el servicio de medicina interna del Hospital General de Zona
Número.

Ho. El personal de enfermería de categoría auxiliar en enfermería posee un nivel


se conocimiento superior a la del personal de categoría general, debido a que
están más apegados a los avances tecnológicos.

18
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

7. MATERIAL Y MÉTODOS

7.1 DISEÑO DE ESTUDIO


El tipo de diseño que se utilizara será transversal. La cual describe las cualidades
del personal de enfermería y las causas que les propician al buen o mal manejo de
pacientes con catéter venoso central en el Hospital General Sub-Zona Número 1,
Tapachula Chiapas.
7.2 ÁREA DE ESTUDIO
El estudio se realizará al personal de enfermería del servicio de medicina interna
turno vespertino del Hospital General de Zona Número 1 Tapachula Chiapas
cual está conformado por 120 enfermeros (ras), la cual no descartamos nivel de
estudio ni categorías dentro de la institución.

7.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

7.3.1 Población:
La población estará conformada por todas las enfermeras profesionales del turno
vespertino, 120 aproximadamente y que cumplan con los criterios de inclusión y
exclusión.
7.3.2 Muestra:

La muestra estará constituida por aproximadamente 80

Enfermeras del turno vespertino.

7.4 PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS.

La recolección de datos se realizó a través de la técnica de una es cuesta


diseñado y elaborado por los investigadores obteniendo las preguntas basando
en la NOM 022 SSA. 2012 y la guía práctica clínica de Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de las infecciones relacionadas a líneas vasculares.

19
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

La encuesta está estructurado para verificar el Conocimiento sobre el cuidado de


enfermería en pacientes con catéter venoso central; el cual consta de 20
preguntas con 2 alternativas de si y no como respuesta, una sola respuesta
correcta que tendrá el valor de 0.5 puntos. Haciendo un total de 10 puntos, los que
se clasificarán según la media aritmética en: Nivel de conocimiento Bueno =
80% a 100%, Nivel de conocimiento regular = 51% a 79% y nivel de
conocimiento deficiente= 30% a 50%.
7.5 La validez y confiabilidad.
Se realizará un juicio en la que participaran los 3 investigadores y para determinar
la confiabilidad se empleará las pruebas de Kuder – Richarson (K – R ) 20. Se
utiliza para evaluar conocimiento cuando las preguntas del test son dicotómicas
cuando solo tienen por respuestas un sí y no.

7.6 Criterios de inclusión


 Personal de enfermería hombres y mujeres ,
 Trabajadores de bases y de contrato.

7.7 Criterios de exclusión


 Personal de otras áreas.

 Personal guardia especial.

 Personal de Intendencia

 Personal Médico

 Personal Directivo
 Personal de enfermería que no haya asistidito durante el tiempo de la
entrevista.
 Personal de enfermería turno matutino.
 Personal de enfermería turno nocturno

20
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

7.6 OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES

variable Definición Diferenciación Escala o medidas


Operacional
Sexo Es el conjunto de las Cualitativa nominal  Femenino
peculiaridades que caracterizan dicotómica  Masculino
los individuos de una especie
dividiéndolos en masculinos y
femeninos.
Categoría Diferentes niveles de escolaridad Cualitativa ordinal  Enfermera
Especialista.
 Enfermera
general
 Enfermera
auxiliar
Años de Periodo de tiempo en que labora Cuantitativas  1-5 años
antigüedad en una institución continuas.  5-10 años
 15- 20 años
 > 25 años

Adherencia a la Norma que constituye las Cualitativa nominal  Si


NOM 022 SSA. condiciones para la dicotómica  no
2012 administración de la terapia de
infusión en los estados Unidos
Mexicanos.
los antisépticos Son sustancias que se emplean Cualitativa nominal  Si
que se utilizan para destruir los germenes que dicotómica  no
para la limpieza infectan un organismo vivo o
del catéter para evitar su existencia.
venosos central
son yodo
povidona
solución alcohol
al 70% y
clorexhidina al
0.2%

21
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

8. ASPECTOS ETICOS

Procedimiento para garantizar aspectos éticos en la investigación con sujetos


humanos.

Con respecto a la notificada norma oficial mexicana 012; la investigación científica,


clínica, biomédica, tecnológica y psicosocial en el ámbito de la salud: son factores
determinantes para mejorar las acciones encaminadas a proteger, promover y
restaurar la salud de individuo y de la sociedad en general, por lo que resulta
imprescindible orientar su desarrollo en materia específica, regular y su ejecución
en los seres humanos, de tal manera que la garantía de los ciudadanos de los
aspectos éticos, del bienestar e integridad física de la persona que participa en un
proyecto de protocolo de investigación y de respeto de su dignidad, se constituya
en la regla de la conducta para todo investigador del área de la salud.

Cap. 1 art. 13: La investigación se apegó a la ley general de salud en materia de


investigación para la salud. Toda investigación en la que el ser humano se ha
sujeto de estudio deberá prevalecer en criterio del respeto a su dignidad y de
protección a sus derechos.

Cap. 1 art. 16: En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad


del individuo sujeto a investigación, identificándolo solo cuando los resultados o
requieran y este lo autorice.

Cap. 1 art. 20: Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito
mediante el cual el sujeto de investigación o en su caso su representante legal
autoriza su participación en la investigación con pleno conocimiento de la
naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la
capacidad de libre elección y sin coacción alguna.

Cap. 3 art. 36: Para la realización de investigaciones en menores o incapaces,


deberán en todo caso obtenerse el escrito de consentimiento informado de
quienes ejercen la patria potestad o la representación legal del menor o incapaz
de que se trate.

22
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

9. RECURSOS FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD.


Los recursos necesarios para realizar esta investigación:

9.1 Recursos Humanos


Enfermera General.
Enfermera auxiliar.
Enfermera Jefa de Piso

9.2 Recursos Financieros

Al realizar esta investigación se utilizan de recursos materiales y económicos como:

MATERIALES COSTO
Equipo de cómputo de uso propio.
Libreta de estudio. $30
Lápices y lapiceros $20
Paquete de hojas blancas $90
Impresiones $320

9.3 Factibilidad

Se considera un estudio factible ya que el hospital general de zona número 1


engloba todas las áreas del servicio hospitalarios del turno vespertino y el personal
de enfermería es accesible a las encuestas para el protocolo de investigación.

23
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

10. RESULTADOS
Grafica1.categorias del turno vespertino.

categorias del personal de


enfermeria turno vespertino

13%
35%

53%

auxiliar general Especialidad

En la siguiente grafica podemos observar que las enfermeras o enfermeros que


contestaron las encuestas el 53% son enfermeros generales el 13% especialistas
y el 35% es auxiliar por lo tanto representa el 100%.

Grafica 2. Años de antigüedad laboral.

años deantiguedad laboral.

6%
20%
18%

21%
35%

1-5 años 5-10 años 15-20 años 20-25 años mayor de 25 años

La siguiente grafica describe de una manera legible e interpretativa que el personal que
labora en dicha institución en su mayoría oscila entre los 5 y 10 años de antigüedad,
siguiéndole el grupo de entre 15 y 20 años, aunque al grupo de entre los 1y 5 años le
sigue a tan solo con 2% de diferencia de entre los del 20-25 años.

24
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Con ello podríamos deducir que el personal con más probabilidad de tener conocimientos
es el personal mayor de 5-10 años ya que representan el porcentaje más alto con en
35%.

Grafica 3. Sexo del turno vespertino

sexo del personal del turno vespertino


80%

70%

60% 67%

50%

40%

30%

20%
23%
10%

0%
masculina femenino

En la siguiente graficas podemos observar que la mayor parte del sexo femenino
es la que labora en la institución representando un 67% de la población en general
de enfermería del turno vespertino.

25
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Grafica.4

CONOCIMIENTO DELPERSONAL DE
ENFERMERÍA

100
100%
80
60 62.50%
80
40 8.75% 50
28.75%
20 23
7
0
nivel de nivel de nivel de total
conocimientos conocimientos conocimiento
bueno 80% - regular 51%- deficiente. 30%-
100% 79% 50%

encuestas aplicadas porcentajes

De acuerdo a las 80 personas encuestadas que conforma el 100%, el 7 tiene un


nivel de conocimiento bueno que equivale a un porcentaje 8.75%, el otro 23 se
encuentras con un conocimiento regular de 28.75% y por ultimo un 50 tiene
conocimiento deficiente de 62.50% de acuerdo a las escalas de Kuder Richarso.

26
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

11. CONCLUSIONES

Este trabajo nos lleva a ampliar nuestro concepto sobre el tema y aunque existen
varias interpretaciones de las cuales podemos afirmar ya con un resultado
expuesto, que el personal de enfermería del Hospital General de Zona con
Medicina Familiar N°1 en Tapachula Chiapas, principalmente del turno vespertino,
De acuerdo a las 80 personas encuestadas que conforma el 100%, el 7 tiene un
nivel de conocimiento bueno que equivale a un porcentaje 8.75%, el otro 23 se
encuentras con un conocimiento regular de 28.75% y por ultimo un 50 tiene
conocimiento deficiente de 62.50% Por lo tanto en la escala de medición Kuder –
Richarson (K – R) 20 que valora l Nivel de conocimiento Bueno = 80% a 100%,
Nivel de conocimiento regular = 49% a 79% y nivel de conocimiento deficiente=
30% a 48%.por lo tanto el personal de enfermería posee un nivel de conocimiento
regular según la escala de medición.
Grafica1.categorias del turno vespertino.
En la siguiente grafica podemos observar que las enfermeras o enfermeros que
contestaron las encuestas el 53% son enfermeros generales el 13% especialistas
y el 35% es auxiliar por lo tanto representa el 100%.
Grafica 2. Años de antigüedad laboral.
La siguiente grafica describe de una manera legible e interpretativa que el
personal que labora en dicha institución en su mayoría oscila entre los 5 y 10 años
de antigüedad, siguiéndole el grupo de entre 15 y 20 años, aunque al grupo de
entre los 1y 5 años le sigue a tan solo con 2% de diferencia de entre los del 20-25
años.
Con ello podríamos deducir que el personal con más probabilidad de tener
conocimientos es el personal mayor de 5-10 años ya que representan el
porcentaje más alto con en 35%.
Grafica 3. Sexo del turno vespertino
En la siguiente graficas podemos observar que la mayor parte del sexo femenino
es la que labora en la institución representando un 67% de la población en general
de enfermería del turno vespertino.

27
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

12. RECOMENDACIONES

En base a la conclusión existen diferentes puntos de probables propuestas de


solución:

Se debe implementar sesiones clínicas o cursos al personal de enfermería


basadas en la NOM 022 SSA3 2012 y en la guía práctica clínica de catéter venoso
central cada mes.

Se debe evaluar el conocimiento por parte del jefe de piso en la norma


mencionada, ya que día con día se maneja con pacientes y deben tener los
conocimientos para que tanto personal como institución poder brindar una mejor
atención de calidad.

28
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

13. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS


1.http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/doctos/NOM-022-SSA3-2012.PDF

2.https://gruposdetrabajo.sefh.es/afinf/documentos/articulos/Protoc1.Enferm.12oct
ubre1.pdf
3.http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_273_13
_INFECCIONLINEASVASCULARES/273GRR.pdf
4.http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/936/Relacion_BerrocalJunc
haya_Maira.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5.http://www.medintensiva.org/es/la-calidad-seguridad-
medicinaintensiva/articulo/S0210569111000490/
6.http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_0078_E.pdf
7.http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/BRC_informe_
estudio_piloto.pdf
8.https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-
secundarios/cateteres-venosos-centrales.html
9.https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/protocolo_para_el_manejo
_estandarizado_del_paciente_con_cateter_periferico_central_y_permanente.pdf
10.Guía de protocolos de terapia intravenosa, Consejo de Enfermería de la
Comunidad Valenciana.
11.Guía para la Higiene de manos en Centros Sanitarios Morbidity and Mortalily
Weekkly Sport. Recomendacionese informes 25 de octubre de 2002/Vol.
51/No.RR-16.
12.Manual de Procedimientos para la Instalación de Catéter Periférico Corto.
Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición “Salvador Subirán. Marzo del
2009.
13.Manual de Enfermería Medico Quirúrgica. Isabel Puerto, Ma. de Jesús
Narvaiza, Vol.1, ed. Síntesis España 2002.
14.Estándares de Práctica. Suplementos de Noviembre- Diciembre 2000. Volumen
23, Número 6S ISSN. Journal of Intravenous Nursing. Enfermería de Infusión.
Terapia Intensiva, Logston Boogs Rochelle, edic. 3°, edit. Panamericana.

29
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

15.Manejo intravenoso en pediatría y sus complicaciones infecciosas: definición


del problema y propuesta de solución. Macías, Alejandro E., Jesús Hernández,
Gabriel Cortés, Isabel Hernández, Juan M. Muñoz, Guillermina
16.Landin, Humberto Medina. Perinatol Reprod Hum 2000; 14: 98-107.
17.Manual de Catéteres de la Clínica de Infectología el IMSS, Centro Médico
Nacional “La Raza”.
18.NOM-045-SSA2-2005, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control
de las infecciones nosocomiales.
19.Programa Sectorial de Salud Secretaria de Salud 2007-2012.
20.PROY-NOM-022-SSA3-2007, que instituye las condiciones para la
administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.

30
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

12. ANEXOS

Carta de consentimiento informado para


participación en protocolos de investigación (adultos)

“NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA AL PACIENTE


CON CATÉTER VENOSO CENTRAL EN EL HOSPITAL GENERAL ZONA #1,
Nombre del estudio:
TAPACHULA CHIAPAS”

Patrocinador externo (si aplica):


Lugar y fecha: Hospital General de Zona No1 con Medicina Familiar. 10 de junio del 2019

Número de registro institucional:


Justificación y objetivo del estudio: Este protocolo de investigación se realizó para la liberación del servicio social, dando a
conocer el tema de nivel de conocimiento del profesional de enfermería al paciente con
catéter venoso central.
Procedimientos:
Posibles riesgos y molestias:
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio:
Información sobre resultados y alternativas de tratamiento:
Participación o retiro:
Privacidad y confidencialidad:
Declaración de consentimiento:
Después de heber leído y habiéndoseme explicado todas mis dudas acerca de este estudio:
No acepto participar en el estudio.
Si acepto participar y que se tome la muestra solo para este estudio.
Si acepto participar y que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros, conservando su sangre hasta por ____
años tras lo cual se destruirá la misma.

En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:


Investigadora o Investigador Responsable:
Colaboradores:

En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comité Local de Ética de Investigación en Salud del CNIC del
IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00
extensión 21230, correo electrónico: comité.eticainv@imss.gob.mx

Nombre y firma del participante Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento

Testigo 1 Testigo 2

Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma

31
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir
información relevante del estudio. Clave: 2810-009-013

Esta encuesta servirá para la recolección de dato de nuestro protocolo de tesis:


nivel de conocimiento que brinda el profesional de enfermería al paciente con
catéter venoso central. Agradecemos dar su respuesta con la mayor transparencia
y veracidad a las diversas preguntas, lo cual nos permitirá un acercamiento a la
realidad concreta. FECHA:
Las siguientes preguntas son personales, marque con una X, según corresponda
1. Sexo
Femenino
Masculino

2. Turno
Matutino

Vespertino

Nocturno
3. Grado de escolaridad
Auxiliar

General

Licenciatura

Especialidad
4. Años de antigüedad en esta institución
1-5 años

5-10 años

15-20 años

20-25 años
>25 años

32
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

INSTRUCCIONES. Estimado enfermero en esta oportunidad se le Solicita que


responda a las siguientes preguntas relacionadas con las intervenciones de
enfermería al catéter venoso central, agradeciendo anticipadamente su
colaboración. Para lo cual se le pide que marque con un aspa (x), en el cuadro
correspondiente. Las respuestas Serán manejadas con carácter confidencial, y
son sumamente valiosas, por tanto responda con la mayor Veracidad.

1. ¿la antisepsia del lumen del catéter se realiza al administrar algún medicamento?
SI NO

2. ¿la limpieza del CVC se realiza con gasa material adhesivo cada48 horas?
SI NO

3. ¿utiliza alcohol al 70%, yodopovidona o clorhexidina al 2%para la curación del


CVC?
SI NO

4. ¿la limpieza del sitio de inserción del CVC se realiza con apósito trasparente cada
72 horas?
SI NO

5. ¿utiliza mascarilla y guantes estériles al administrar algún medicamento, soluciones


o toma de muestras por catéter central?
SI NO

6. ¿vigila la permeabilidad del catéter venoso central?


SI NO

7. ¿identifica oportunamente signos de infección, lo reporta y lo registra en la hoja de


enfermería?
SI NO

8. ¿protege con material impermeable el área de inserción del catéter cuando realiza
baño al paciente?
SI NO

9. ¿evita manipular innecesariamente el catéter venoso central del paciente asignado?


SI NO

10. ¿la técnica del lavado de manos se debe de realizar cada vez que manipula el
catéter?

33
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Nº1
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

SI NO
11. ¿educa al usuario y familiares sobre el cuidado del CVC?
SI NO

12. ¿la nom-0022-ssa3-2010 rige la terapia de infusión intravenosa del catéter venoso
central?
SI NO

13. ¿el formato de MIPRIN lleva el control de la instalación, manejo y resultado de la


terapia de infusión del CVC.?
SI NO

14. ¿las llaves de paso deben de estar cerrado y sellado cuando no se utilicen?
SI NO

15. ¿el uso de catéter de múltiples lúmenes, incrementar el riesgo para el desarrollo de
infecciones relacionadas al CVC.?
SI NO

16. ¿se debe de usar bombas de infusión en soluciones de alto riesgo o que requieren
mayor precisión en su ministración?
SI NO

17. ¿la fiebre es una de las complicaciones que presentan los pacientes con catéter
venoso central en las primeras 24 horas después de su inserción?
SI NO

18. ¿la NOM-0022-SSA3-2010 recomienda la limpieza del catéter venoso central con
gasa y material adhesivo cada 48 horas?
SI NO

19. ¿la NOM-0022-SSA3-2012 recomienda la limpieza del sitio de inserción del CVC
con apósito transparente cada 7 días?
SI NO

20. ¿la nutrición parenteral total debe ser ministrado en el lumen distal del CVC.?
SI NO

34

También podría gustarte