Está en la página 1de 15

Fase 5- Controlar

Producción y tecnificación de semillas

Presentado Por:
Jheison Urney Asencio Llanos
Nelly Marcela Ángel Sánchez
Diego Giraldo Pinchao Taquez
Cristian Alejandro Rivera Torrez
Cristian Gilberto Sanabria

Código del grupo:


303018_19

Tutor
Adriana Lucia Diaz Bobadilla

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA
Agronomía
Mayo 2022
Problema Identificado

Escasez de semillas de palmas africanas tecnificadas en alta calidad, donde aseguren un

mayor rendimiento en producción, con una mejor adaptación al ambiente y resistencia a plagas y

hongos, en el municipio de la hormiga-Putumayo.

Título del proyecto

Producción de semillas tecnificadas de palma africana en alta calidad para el municipio

de la Hormiga-Putumayo

Justificación

El presente trabajo se realiza con el fin de solucionar la problemática que se está llevando

a cabo por la escasez de semilla de palma africana que sea tecnificada y sobre todo de alta

calidad, la cual pueda garantizar una excelente germinación y lo más importante, una excelente

producción en donde cumpla con los estándares de calidad que exigen las empresas

procesadoras del fruto de la palma africana y que a su vez mejore la calidad de vida de las

personas que viven en la región ya que esta genera diferentes empleos y mejora la economía

local.
Objetivo General:

Mejorar la producción de palmas africanas en el municipio de la Hormiga-Putumayo a

través de la disponibilidad de semillas tecnificadas en alta calidad, que aseguren un mayor

rendimiento, adaptación al ambiente y resistencia a plagas y hongos.

Objetivos Específicos:

• Identificar las variedades de palmas africanas más adecuadas para las condiciones

climáticas y de suelo del municipio de la Hormiga-Putumayo.

• Establecer un sistema de producción de semillas tecnificadas en alta calidad de palmas

africanas en el municipio de la Hormiga-Putumayo.

• Capacitar a los agricultores locales en técnicas de producción y manejo de palmas

africanas, incluyendo el uso de semillas tecnificadas en alta calidad y prácticas de control de

plagas y hongos.

• Establecer un sistema de monitoreo y evaluación de la producción de palmas africanas

en el municipio de la Hormiga-Putumayo para medir el impacto de la disponibilidad de semillas

tecnificadas en alta calidad en el rendimiento y resistencia de las palmas africanas a las plagas y

hongos.

• Fomentar la colaboración entre los agricultores, el gobierno local y las empresas de

semillas para mejorar la disponibilidad y la calidad de las semillas de palma africana en la

región.
Marco Teórico

Características de la palma africana

La palma africana tiene las siguientes características:

• Tiene 16 pares de cromosomas.

• Es una planta monocotiledónea (Su semilla tiene un solo Cotiledón o almendra).

• Pertenece al orden de las Palmales.

• Pertenece a la familia Palmaceae.

• Es una planta Monoica (las flores femeninas y masculinas, se producen

independientes, en una misma planta).

• Es Alógama, pues su polinización es cruzada, es una planta de hoja perenne.

(Cabello A, 2015)

Semilla

“En palma de aceite hay tres formas de fruto: dura, tenera y pisífera. La dura es

homocigota y dominante para cuesco, mientras que la forma pisífera es homocigota y recesiva

para cuesco. El híbrido entre estas dos formas de fruto genera un tipo intermedio de cuesco que

se conoce como tenera o DxP. El fruto pisífera, aunque no tiene cuesco, generalmente es

femenino, estéril o parcialmente fértil. Por lo tanto, el cuajamiento de fruto es visualmente pobre

o deficiente y por consiguiente la relación aceite/racimo rara vez supera la del racimo tenera”

(Rajanaidu, 1995)

Una nuez o semilla que consta de una cáscara leñosa (endocarpio) y un grano o palmiste

aceitoso (endospermo). En espigas en espiral, los frutos colocados alrededor del eje forman

racimos. (El peso varía de 5 a 40 kg.) (Cultivo de palma aceitera (Borrero, s. f.)
Figura 1. Fruto var. Tenera. (El cultivo de la palma de aceite (Borrero, s. f.)

“La semilla producida por la totalidad de los organismos de investigación es el producto

del cruzamiento Dura Deli x Pisifera. La Dura Deli es fácil de seleccionar con base en su propia

producción, no así la Pisifera que es estéril en la parte femenina. Esta última se selecciona en los

cruzamientos Tenera x Tenera y más tarde se prueba en una serie de cruzamientos con palmas

Dura de características conocidas, en igual forma que.se hace con un toro progenitor, el cual se

dice que es "probado" porque proporciona una buena descendencia. La Dura también debe

"probarse", al Cruzamiento utilizado para producir la semilla comercial de palma africana de

aceite. igual que la Pisifera, para asegurar excelentes rendimientos” (Vallejo, 1980)

Figura 2. Cruzamiento que se utiliza para engendrar la semilla comercial de palma

africana de aceite. (Vallejo, 1980)


Actualmente, el rápido declive de la biodiversidad agrícola y la falta de recursos para

protegerla son muy preocupantes. La política agrícola a menudo promueve la agricultura

comercial basándose en Monocultivos en un gran terreno. Así mismo, la rápides de la

divulgación de los organismos genéticamente modificados (OGM) y la desinformación sobre el

uso de los derechos de propiedad intelectuales amenazan la biodiversidad y afectan la diversidad

de los paisajes, la flora y la fauna que la reside., inclusos los forestales de las plantas y el ganado,

fuentes importantes de genes para la viabilidad de las familias acuáticas, como los

microorganismos y las polinizaciones naturales, principalmente el de las abejas, se halla en

riesgo crítico, según lo informado por John Wightman (LEISA 28-1, p. 23). Las diferentes

prácticas y políticas provocan su declive y lo más importante también están provocando la

pérdida de diferentes especies de vegetaciones y animales y la comprensión tácito de su uso y

manejo. Esto puede llevar a la perdida de varias especies de flora y fauna, como suele ser el caso

y muchas veces puede tener graves consecuencias en el futuro, perjudicando a la humanidad

hasta llevar a una futura extinción. así como hemos contribuido a la extinción de animales y

recursos naturales.

Semillas, su papel no es inactivo, ya que se encuentra los llamados “locos” o “curiosos”

que actualizan constantemente sus variedades. Actualmente, la llamada red de semillas está

apareciendo en algunos países de latino América teniendo un papel esencial como organización

de agricultores con presencia económica y política nacional e internacional para la preservación

de los recursos genéticos. Su cultura, sino también como una forma de autovaloración de su

herencia heredada y de la que son responsables (Borja et al., p. 16).

Es necesario resaltar que la creación de nuevas variedades y el sostenimiento de la

biodiversidad agrícola depende del manejo de semillas, ya que estos recursos transfieren la
información biología de cultivares individuales o especies de plantas a nuevas plantas. Aquí, el

valor del agricultor productor se ve claramente como un "poseedor de semillas" en la

conservación de los genes de cultivos importantes para el servicio humano. (Rojas et al., 2014, P.

16). Cabe recordar que la genética es considerada el cuarto recurso en la producción agrícola

cuya diversidad se relaciona con que los productores posean una gran cantidad de semillas de

diferentes variedades. Esto se debe a que el agotamiento de estos recursos corre el peligro de

perder la biodiversidad de los cultivos.

Metodología

Este estudio requiere primero de un marco teórico como base para comprender y orientar

la investigación: “Proyecto Banco Local de Semillas”. Este marco teórico incluye un análisis de

los factores que operan en torno al banco de semillas: como aspectos integrales del ciclo de vida

de cada semilla nativa de la región en relación con la distinción entre semilla nativa, semilla

híbrida y semilla transgénica, sabiendo que estas especies nativas han existido durante mucho

tiempo fue consumido por las comunidades indígenas. A partir de ahí, es necesario saber qué

modelo de agricultura es más adecuado para proteger y cultivar especies autóctonas, como la

agricultura ecológica, para promover semillas sanas y producir alimentos de alta calidad, que

aseguren un mayor rendimiento, adaptación al ambiente y resistencia a plagas y hongos, con base

a lo anterior se procederá a los siguiente:

1. Seleccionar el tipo de semilla afectada por fitopatógenos.

2. Usar diferentes funguicidas para impedir la inmunización.

3. Emplear diferentes cantidades de funguicidas hasta lograr un nivel adecuado.

4. Llevar a cabo varios experimentos para aumentar la tasa de germinación.

5. Envasados y colocar en el almacenamiento para la entrega.


Teniendo en cuenta la normatividad vigente en todos los procesos.

RESOLUCIÓN 1167 de 2010. ICA. Anexo I Guía de Comercialización y Manejo de

productos Agrícolas y Semilla para Sembrar a través de establecimientos comerciales.

RESOLUCION No. 0780006 (25/11/2020). ICA. Con base en ello se establece los

requerimientos de los registros para viveros y/o huertas básicas dedicadas a la elaboración y

mercadeo de material vegetal para propagación en la siembra del país.

RESOLUCIÓN No. 090832 (26/01/2021) “Por medio de la cual se establecen los

requisitos para la comercialización, distribución, almacenamiento de los insumos agropecuarios

y semillas para siembra.”

El proceso más importante es la Evaluación De La Calidad De Las Semillas descrita a

continuación:

La calidad fisiológica de las semillas debe evaluarse antes de almacenarlas o sembrarlas.

El equipo de profesionales Agrónomos debe realizar diferentes ensayos de calidad. (Fao, s. f.)

Muestreo

“Deberían usarse como mínimo dos muestras para cada prueba de calidad, para que los

resultados puedan ser analizados, comparados y evaluados” (Fao, s. f.).

Prueba de pureza

‘‘La semilla se considera pura si aparece normal en cuanto a su tamaño, forma y aspecto

general externo. Una muestra para un ensayo de pureza puede consistir en 100 a 1.000 semillas’’.

(Fao, s. f.)

Cantidad de semilla por unidad de peso

“Para determinar el número de semillas por unidad de peso, se toman del lote de semillas

dos o más muestras al azar de, por ejemplo, 100 gramos. Se obtienen entonces el número y el
peso de semillas puras y llenas. Como en el caso de la prueba de la pureza, se rechaza la semilla

impura quedándose con toda la otra. Con este dato pueden hacerse los cálculos del peso

aproximado de semilla necesario para producir una deseada cantidad de plántulas” (Fao, s. f.).

Ensayos de viabilidad

“Los resultados de un ensayo de viabilidad indican la viabilidad de un lote de semillas,

así como la máxima germinación posible que puede esperarse. Se observar y anotar la cantidad

de semillas que tienen un endospermo y embrión sano, bien desarrollado y completo. Para estas

observaciones resultan de utilidad las lupas” (Fao, s. f.).

Ensayos de germinación

“Para determinar el porcentaje germinativo, se hacen pruebas con muestras de semilla

tomadas al azar sometiéndolas a condiciones germinativas favorables. Una prueba de

germinación puede hacerse en envases, por ejemplo, macetas o latas usadas en los viveros, o en

un simple disco de Petri cubierto. Las Normas Internacionales para los Ensayos de Semillas

(ISTA 1976) recomiendan para los ensayos de germinación una temperatura de 30°C durante 16

horas (de día) y de 20°C durante 8 horas (de noche). Estas normas también especifican la

exposición de las semillas a la luz durante las pruebas” (Fao, s. f.).

Cronograma De Actividades
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
UBICACIÓN Y
PERSONALIZACIÓN
DE LADOS DEL
LUGAR. x x x x
DETERMINACIÓN
DEL ÁREA DE
RECOLECCIÓN. x x x x
EVALUACION
FITOSANITARIA x x x x
RECOLECCION DE
SEMILLAS , LAVADO
Y SECADO DE LAS
MISMAS. x x x x
PRUEBAS DE
VIABILIAD DE LAS
SEMILLAS x x x
EMPAQUE Y
ALMACENAMIENTO
DE LAS SEMILLAS. x x x x
LISTAS PARA LA
VENTA Y
DISTRIBUCION X X X X
Presupuesto

Recurso Especificación Presupuesto


Equipo Humano Un (1) Asistente Administrativo $1’000.000
Tres (3) ingenieros agrónomos $7´500.000 (2´500.000 x c/u)
con experiencias en diversas $1’000.000+comisiones
áreas de la producción agrícola,
uno (1) para las labores de
campo, dos (2) para el
procesamiento en planta y
Un (1) Técnico Profesional
Agrícola para la difusión y
comercialización de semillas.
Equipos y Software Un (1) clasificador de semillas $50´000.000
acoplado a la tolva receptora,
Un (1) elevador y tres tamices
para clasificar semillas por
tamaños y formas.
Un (1) cuarto frío, para
almacenamiento de semilla
Equipos de laboratorio
Un (1) sensor de humedad.
Motomco 919
Un (1) homogeneizador de
ejemplares de semillas.
Un (1) Dúo aspirador separador
de impurezas.
Una (1) herramienta para la
inspección
fitosanitaria de las semillas.
Tres (3) medidores de
temperatura.
Una (1) Sonda Tipo Bastón
Tres (3) Sondas de 1, 3 y 6 mt.
Una descascaradora Yamamoto
Una (1) Incubadora para pruebas
de rompimiento de Dormancia.
Un Refrigerador para reactivos.
Viajes y Salidas de Un vehículo o Moto para salidas $4´000.000
Campo al campo.
Materiales y Una (1) Criba $2´000.000
suministros Dos (2) tablas blancas
Dos (2) tablas negras
Cuatro (4) Pinzas
Tubos de ensayo
Tasa medidora
Una (1) Balanza
Empaques para la semilla.
Lupa
Microscopio
Costos de Patente De Registro $1.000.000
Bibliografía Mercantil, Logotipo.
TOTAL $66´500.000

Resultados Esperados:

El proyecto de mejora de la producción de palmas africanas en el municipio de La

Hormiga-Putumayo a través de la disponibilidad de semillas tecnificadas en alta calidad, que

aseguren un mayor rendimiento, adaptación ambiental y resistencia a plagas y hongos. Se espera

que la comunidad se convierta en pionera en el proceso de producción y en mejoramiento de


semillas de palma africana, facilitando el desarrollo de diferentes tipos de semillas mejoradas, y

lo esencial que un país como Colombia desarrolle tecnologías para las diferentes áreas agrarias,

para poder competir en los mercados internacional, lo anterior podría tener los siguientes

resultados esperados en cuanto a su impacto social, económico, ambiental y tecnológico

Impacto social:

-Positivo: aumento de la producción de palma africana, lo que generaría empleos directos

e indirectos en la región, mejoraría la economía local y podría reducir la pobreza y la migración.

Igualmente les permitirá tener futuro brillante donde las familias puedan generar un ingreso

estable que mejore sus condiciones de vida, y esta mejora se refleja en otros aspectos, además de

promover la creación de microempresas.

-Negativo: posibles conflictos entre las comunidades locales y los productores de palma

africana por el acceso a los recursos naturales, especialmente la tierra y el agua.

Impacto Ambiental:

-Positivo: la mejora en la calidad de las semillas de palma africana ayudara a minimizar el

uso de pesticidas e insecticidas que perjudican los microbios biológicos del cultivo final,

contaminan los manantiales por escorrentías y residuos, erosionando los suelos y afectando

menos las tierras agrícolas. La selección de semillas de alta calidad hace que estas plantas sean

menos susceptibles a diferentes enfermedades que las semillas no seleccionadas.

-Negativo: La implementación a gran escala como un monocultivo conducen a problemas

como la deforestación, la compactación del suelo y la erosión debido al aumento de los límites

de las tierras agrícolas

Impacto Económico:
-Positivo: Incremento de la producción de palma africana, lo que aumentaría los ingresos

de los productores y podría mejorar la economía local, además de generar divisas por las

exportaciones del producto. Además, al utilizar menos químicos reduciría los costos de

producción eso permitirá poner a disposición un suministro continuo, impulsando la economía en

la región de La Hormiga.

- Negativo: dependencia económica de la producción de palma africana, lo que podría

afectar la diversificación económica y la resiliencia de la región ante posibles crisis o cambios en

el mercado.

Impacto Tecnológico:

-Positivo: Introducción de nuevas tecnologías y prácticas agrícolas en la región, lo que

podría mejorar la eficiencia y la productividad en la producción de palma africana.

- Negativo: Posible dependencia tecnológica y desplazamiento de prácticas agrícolas

tradicionales, lo que podría afectar la diversidad cultural y el conocimiento local

Conclusiones

El proyecto de mejora de la producción de palmas africanas en el municipio de La

Hormiga-Putumayo a través de la disponibilidad de semillas tecnificadas en alta calidad, tiene el

potencial de generar impactos tanto positivos como negativos en diferentes aspectos sociales,

económicos, ambientales y tecnológicos.

Es importante destacar que se deben tomar medidas para mitigar los posibles impactos

negativos, tales como promover prácticas agrícolas sostenibles y responsables con el medio

ambiente, involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones y en el beneficio de los

proyectos, y promover la diversificación económica para reducir la dependencia de la producción

de palma africana.
Si se implementan medidas adecuadas de gestión y seguimiento, el proyecto podría tener

un impacto positivo en la economía local, aumentando los ingresos de los productores y

generando empleos, así como contribuyendo a la conservación del medio ambiente mediante la

adopción de tecnologías sostenibles y la mejora de la calidad de las semillas de palma africana.

Por otra parte, esta actividad nos permite conocer y analizar más a fondo los diferentes

sistemas de producción y el mejoramiento de las semillas en que el proyecto este enfocado, para

así poder garantizar los abastecimientos de semillas de una excelente calidad y no solo física,

sino también fisiológica, sanitaria y genética para los diferentes tipos de productores, ya sean

pequeños, medianos o grandes, teniendo siempre en cuenta la normatividad que se debe cumplir.

Recomendaciones

Estos impactos pueden mitigarse proponiendo estrategias complementarias fundadas en

buenas prácticas ambientales, como sembrar cultivos suplementarios como plátanos para mejorar

la aireación del suelo y utilizar las fuentes de agua con prudencia.


Referencias

Borrero, C (s.f) El cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). Infoagro

https://infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_aceite2.htm

Cabello, A. (2015) El cultivo de la palma de aceite y sus características. Trichodex

https://www.trichodex.bio/el-cultivo-de-la-palma-de-aceite-y-sus-caracteristicas/

Fao (s.f) Evaluación de la calidad de la semilla. Fao.Org

https://www.fao.org/3/Q2180S/Q2180S12.htm

Rajanaidu, N. (1995). Semillas de calidad Material de propagación de palma de aceite de

calidad*. Fedepalma. https://publicaciones.fedepalma.org › article › view.

https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/470/470

Rojas et al. (2014) Los agricultores custodios y los bancos comunitarios de semilla. LEISA

30(1) p. 19-21 https://hdl.handle.net/10568/68170

Vallejo, G. (1980). La Semilla de Palma Africana de Aceite - Fedepalma. Fedepalma.

https://publicaciones.fedepalma.org › download

https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/4/4

También podría gustarte