Está en la página 1de 18

UNIDAD 3: FASE 5 - CONTROLAR

PRESENTADO POR:

ANDRÉS FELIPE LÓPEZ AGUIRRE CÓD. 1087556783

JAMES SERNA URIBE CÓD.16220896

JAQUELINE SUAREZ GUZMÁN CÓD. 41929796

ROBINSON NEIR RIVERA GARCÍA CÓD. 1118533942

SHIRLEY ANDREA CARVAJAL CÓD. 1.118.168.950

GRUPO: 303018_15

PRESENTADO A:

ADRIANA LUCIA DÍAZ

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO

AMBIENTE

CURSO: PRODUCCIÓN Y TECNIFICACIÓN DE SEMILLAS

PROGRAMA: AGRONOMÍA

9 DE MAYO DE 2019
TÍTULO

MANEJO E INTERCAMBIO LOCAL DE LAS SEMILLAS NATIVAS, PARA

LA MEJORA DE NUESTRA PRODUCTIVIDAD ACTUAL DEL MAIZ (Zea mays)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación pretende evidenciar y verificar las diferentes problemáticas

que compone la producción o tecnificación de semillas sexuales de una especie vegetal como

es el Maíz (Zea Mays) que es de importancia agronómica a nivel internacional, ¿En que

practica se ha visto afectada la producción de semillas de esta especie vegetal y en que

impacta en el sector rural para la producción del mismo?

Actualmente nuestra agricultura abarca una diversificación amplia de productos

agrícolas, que se posesionan a nivel nacional e internacional. Haciendo que el Maíz sea uno

de los pilares de la alimentación del pueblo colombiano, donde se distinguen las distintas

variedades de forma nativa y criolla que son establecidas en las diferentes ecorregiones y

Agroecosistemas de nuestro país por medio de nuestra comunidad rural (Campesina),

indígenas y afrocolombianos. Destacando una productividad baja por medio de la agricultura

tradicional, el cual genera una protección a los diferentes recursos naturales que ofrece

nuestro ecosistema y a la seguridad alimentaria más sana para nuestra humanidad.

Es allí donde surge la idea de incorporar nuevas semillas transgénicas de maíz para

alterar la productividad de las diferentes regiones de nuestro país, como lo asegura (Agrobio,

2016), El área creció en los primeros años rápidamente, hasta llegar a 89.048 hectáreas en el

año 2014, pero en el año 2015 disminuyó a un área de 85.250 hectáreas. Haciendo que el
sector agroindustrial se interese por las nuevas variedades de maíz en su reproducción sexual,

generando plantas más vigorosas (resistentes a herbicidas y plagas/enfermedades comunes

en el ciclo del cultivo). Esto puede generar ganancias económicas para el productor de

acuerdo al manejo del cultivo en sus diferentes ciclos.

La problemática comienza en el incremento de siembra de semillas transgénicas

propuesta por entidades investigativas como el ICA, que propone generar un cultivo más

rentable sin definir las desventajas y problemáticas que genera a futuro para los diferentes

productores, tales esta la contaminación de las diferentes semillas nativas y criollas del maíz,

el incremento de nuevas plagas y enfermedades, el deterioro de nuestros recursos naturales,

y la nueva amenaza sobra la salud humana.

Haciendo que el pequeño productor establezca su cultivo con las semillas transgénicas

que posee un sobre valor en su compra, ya que esta debe ser comprado cada vez que

establezca su nueva siembra. Esto permite que posean una ventaja económica en el

levantamiento del cultivo, minimizando gastos en las labores habituales del control de

arvenses y plagas y enfermedades del cultivo. Pero a la hora de cosechar se presenta una baja

productividad de la misma y mala calidad del grano para su venta.


JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en las diferentes problemáticas que presenta la

reproducción sexual del Maíz (Zeas Mays). Ya que debido a los diferentes cambios

tecnológicos que se aplica en nuestra agricultura moderna ha permitido generar impactos

negativos y positivos de forma social, económica y ambiental.

La búsqueda de semillas criollas de calidad garantizara al productor obtener plantas con

excelentes características fenológicas. Al ser estas modificadas podrán tener algún proceso

extra de genes para buscar una planta mayormente vigorosa, pero esto no permitirá un sistema

productivo optimo en cualquiera de sus procesos.

Así el presente trabajo permitirá mostrar que no todos los procesos biotecnológicos serán

adoptados por los diferentes agricultores de nuestro país. Y mostrar los diferentes cambios

que genera la incorporación de semillas transgénicas en nuestros sistemas productivos.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar las diferentes problemáticas que presenta la reproducción de semillas

genéticamente modificadas de forma sexual.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar la productividad antigua y moderna del sistema productivo

agrícola (Maíz).

• Comparar las diferentes ventajas y desventajas que dispone de una semilla

criolla a una genéticamente modificada.

• Identificar los resultados económicos que presenta este nuevo sistema

productivo al pequeño productor.

• Comparar la calidad de la mazorca que genera una planta transgénica al

criollo.
MARCO TEÓRICO

Fenología

El maíz es un cereal eficiente como productor de grano, además del gran porte de la planta

con tallos fuertes, la cual está dotada también de un área foliar abundante y tejido vascular

eficiente (Valdez et al., 2009).

El ciclo de desarrollo del maíz comprende las etapas que comienza con la germinación

de semillas a floración y finalmente la formación del fruto. Un sistema de clasificación de

las etapas del maíz es el utilizado por la Universidad de Iowa en Estados Unidos, el cual se

divide en vegetativo (V) y reproductivo (R), una representación gráfica es como la que se

muestra a continuación (Fassio et al., 1998)

Origen

Se estima que la domesticación del maíz ocurrió hace aproximadamente 8000 años (Benz,

1997). Serratos (2009), menciona que aún no es posible precisar el origen del maíz, ya que

siguen faltando datos de registros fósil y arqueológicos, de las pocas exploraciones

especificas dedicadas al análisis del maíz en América las más conocidas son las de Tehuacán

en Puebla, Guilá Naquitz en Oaxaca y la Cueva del Murciélago en Nuevo México Estados

Unidos.

Condiciones ambientales para su desarrollo

Si durante el periodo de polinización la intensidad y duración de periodos de calor y

sequia se prolongan, provocaran una desecación del tejido foliar y la formación deficiente de
semillas. Por el contrario, el exceso de lluvia puede ocasionar lixiviación de los nutrientes

del suelo y aumentar la probabilidad de aparición de enfermedades.

Los suelos con buen drenado y fertilidad son las más ideales para su producción, la planta

de maíz se desarrolla mejor en suelos arcillosos rojizos profundos con una buena aireación,

deben contener abundante materia orgánica además de nitrógeno, fosforo y potasio

Clasificación taxonómica

Reino: vegetal

Sub reino: Embriobionta

División: Angiosperma

Clase: monocotiledónea

Orden: Cyperales

Familia: Gramíneas

Género: Zea

Especie: Zea mays


MARCO CONCEPTUAL

Un diagnóstico de la situación actual del sector agrícola pese a la baja productividad es

el punto de partida para diseñar nuestro interrogante hacia la introducción de semillas

genéticamente modificadas. Donde nos permite realizar una investigación de acuerdo a los

resultados presentados por productores afectados con estas nuevas variedades, la cual no

cumple un estándar de evaluación de bioseguridad regido por empresas biotecnológicas y

nuestro gobierno nacional acompañado de entidades investigativas (ICA) para garantizar

problemáticas a futuras con la implementación de estas nuevas semillas a nuestro campo

agrícola.

Se puede presentar un diagnostico social o comunitario dirigido primordialmente para

nuestros productores del sector rural, donde son los más afectados y están viviendo la

situación actual de pérdidas de sus cultivos, bajos rendimientos de producción,

contaminación ambiental con pérdidas económicas que pueden llegar hacer desbastadoras

para nuestros pequeños y medianos productores. Por ende, para efectuar ese proceso de

introducción de semillas GM a nuestro país, debe estar regido por un protocolo reglamentario

a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo. Es allí donde entenderemos la

participación social de las diferentes comunidades “rurales, indígenas y afrocolombianas”

que no se tuvo en cuenta para la aprobación de estos cultivos transgénicos. Ya que la acción

que puede presentar estos actores sociales frente al tema es la capacidad de definir

problemáticas a encontrar, definir prioridades ante sus sistemas productivos, formular y

negociar sus propuestas ante la introducción de nuevas variedades en reemplazo a sus

materiales nativos y criollos comúnmente cultivados en cada ecorregión de nuestro país. Ya

que como menciona (Massieu y Lechuga, 2002). Estos agricultores seleccionan, producen,
conservan, diversifican y domestican el germoplasma nativo, de acuerdo con las necesidades

de las poblaciones locales, bajo una lógica de la supervivencia. Ahora, con genes ajenos

mezclados en sus parcelas, introducidos sin su conocimiento, sus funciones de mejoramiento

se complican y se les resta autonomía para llevar a cabo tales prácticas tradicionales. Lo

anterior se considera un atentado a la seguridad alimentaria de los campesinos que

consumen lo que siembran.

Por lo anterior, nos permitirá conocer las diferentes problemáticas que conlleva la

producción y multiplicación de semilla GM en nuestros sistemas productivos, representado

en factores ambientales y la aceptación por parte de las familias rurales. No solo atreves de

los diferentes datos por los grandes terratenientes o sectores agroindustriales, sino también

mediante la apropiación por parte de la comunidad rural.

En Colombia se ha ido sembrado maíz transgénico desde el año 2007 donde ha ido

creciendo paulatinamente en un área de gran extensión, estos modelos fueron presentados

como una de las alternativas para la rotación de cultivos con un valor agregado de estabilidad

productiva reflejada “En una planta vigorosa y con mayor productividad” esto afirmado por

el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Según con el fin de ayudar a nuestros diferentes

productores de cada región, que han sufrido daños por las condiciones climáticas adversas

que favorecen a la proliferación de plagas y enfermedades en nuestros cultivos. La

certificación que genera estas entidades investigativas debe declarar parámetros de calidad

en la proveniencia de la semilla, para garantizar que el productor pueda aplicar un paquete

tecnológico con supervisión técnica de un profesional y ayudar que la problemática que se

presenta en la baja productividad de cualquier agricultor no sea en la perdida de sus cosechas

y la contaminación masiva en su medio ambiente.


Es una planta cuyo genoma ha sido modificado por Ing. genética mediante la

introducción de uno o varios genes nuevos, o a la modificación de un gen propio, lo cual

produce en la planta transgénica una nueva característica.

RIESGOS Y PREOCUPACIONES

Daño a la salud humana la alergenicidad la transferencia horizontal y la resistencia a

los antibióticos la ingestión de ADN extraño el promotor del virus del mosaico de la

coliflor

modificación de las cantidades de nutrientes

Daño al medio ambiente la mariposa Monarca el flujo de genes desde los cultivos a la

maleza la resistencia a los antibióticos la filtración de proteínas transgénicas en el suelo

la reducción de los rociamientos con plaguicidas: ¿es real?

La modificación de las prácticas actuales de cultivo y producción de alimentos en los

países desarrollados el flujo de genes de un cultivo a otro, La perturbación de las prácticas y

economías tradicionales en los países menos desarrollados.

ES DEL TODO POSIBLE QUE ESTAS FRACCIONES TÓXICAS PUEDAN

AFECTARNOS DE MUCHAS MANERAS, POR EJEMPLO

• Podrían afectar óvulos y espermatozoides

• Podrían alterar cromosomas o telómeros que están al final de los cromosomas,

y que se acortan a lo largo de la vida.

• Algunos alimentos transgénicos podrían actuar como carcinógenos y

exacerbar o causar cáncer.


• Pueden actuar como mutágenos o teratógenos, causando mutaciones o

anormalidades congénitas.

• Podrían causar enfermedades autoinmunes de las que afectan los tejidos

conectivos como lupus eritematoso, la artritis reumatoide o la artritis, entre otras.

• Las neurotóxicas podrían causar o disparar la esclerósis múltiple o la

enfermedad de la neurona motora, años más tarde.

(MUJERES HOLISTICAS, 2007

METODOLOGIA.

•Los principales beneficiados son los campesinos agricultores de Villanueva Casanare.

•Se realiza en la capacitación de nuestros campesinos para obtención de semillas nativas

puras y con un alto valor real.

•Puede ser basada en talleres, reuniones otros.

Debilidades

• Durante las siembras no se lleva a cabo una pureza del maíz ya que no se puede

encontrar gran cantidades de variedades dentro de un mismo lote inclusive para obtener

semillas tampoco se seleccionan materiales por variedad solo se selecciona teniendo en

cuenta factores físicos.

• Cuando se escasea la semilla en la región se debe proceder a traer semillas de

otras regiones con limitantes como que nos son de las mismas condiciones climáticas

perdiendo adaptabilidad.
• En factor de falta de recursos económicos es alto lo que hace que las labores

culturales sea precario con poca tecnificación, sobre todo a nivel de control de arvense y

fertilización

Oportunidades

• La gente y sus conocimientos por tradiciones ancestrales sobre siembras de

su importancia y sus usos dentro en la región y el deseo de sobresalir a nivel comercial.

• Buenas mercados internos y externos, transporte adecuado

• Se conoce el proceso de producción.

• Se selecciona la semilla según condiciones físicas de secado madures, vigor,

color y en muchos lugares se seccionan directamente en el lote garantizando mejores

manejos agrícolas para ellas.

• El clima es ideal para la siembra.

• Las marquesinas se usan con frecuencia y son de buena infraestructura y

fabricación.

• la oportunidad de mejorar su calidad de vida.

Fortalezas

• Recursos naturales de calidad sobre todo el agua se cuenta con gran cantidad

nacimientos de agua

• Los suelos aún son de calidad y tiene buena materia orgánica lo que disminuye

en uso de fertilizantes.
Amenaza

• Tradiciones propias de la revolución verde

• Bajos precios

• Plagas y enfermedades

• Baja tecnificación y no hay acceso a ella

• Deficiencias económicas

• No hay acceso a investigación

• Variabilidad genética.

• No se hacen trabajos a nivel gubernamentales donde se lleven a cabo procesos de

preservación de biodiversidad en la región.


IMPACTO DEL PROYECTO

Impacto social

Se consideran los impactos sociales del proyecto del manejo e intercambio de las

semillas nativas para el mejora de la productividad actual del maíz, como los que han

afectado la seguridad alimentaria, especialmente los pequeños agricultores, este sector se

encuentra afectado directamente por el conflicto armado, afectando las comunidades locales

desplazadas , lo que ha llevado a la concentración de las mejores tierras para el uso agrícola

y pecuario, en manos de los actores armados y de grandes terratenientes, quienes les han dado

un incorrecto uso para la implementación de cultivos ilegales y ganadería extensiva, además

de la degradación de ecosistemas. (Grupo Semillas, 2005)

Por otra parte, se identifica que con la implementación de este proyecto se puede lograr

la integración de los pequeños agricultores de arroz, con la inserción de semillas que no se

encuentren expuestas a las plagas y sus rendimientos sean mejores, donde además no se

deben aplicar grandes cantidades de agroquímicos que además de ser costosos son altamente

costosos.

Impacto Ambiental

El impacto ambiental que se desarrolla por medio de los cultivos extensivos de maíz en

Colombia trae consigo afectaciones ambientales y socioeconómicos y en la salud, generados

por los cultivos y alimentos transgénicos y especialmente sobre la biodiversidad, las semillas

criollas y los sistemas productivos de las comunidades étnicas y campesinas.

Además, se identifica que el uso de cultivos GM ha reducido la emisión de gases de

efecto invernadero, ya que esta disminución se encuentra asociada a la disminución en el

número de aplicaciones de insecticidas en maíz resistentes a insecticidas y al cambio de los


sistemas agrícolas a labranza o labranza reducida facilitada por la siembra de cultivos GM

tolerantes a herbicidas. (Gutiérrez Galeano, Ruiz Medrano, & Xoconostle Cázeres, 2015)

Impacto Económico

Los impactos económicos en este proyecto se ven directamente relacionados con los

Tratados de Libre Comercio, donde se evidencia que las políticas gubernamentales de

fomento para el cultivo de maíz, se encentran dirigidas hacia los medianos y grandes

productores que tiene implementadas mayores tecnologías, de esta forma pueden estar

participando en sectores más competitivos frente al mercado internacional, sin embargo el

sector de los pequeños productores se encuentra arraigado por la nuevas negociaciones, que

se encuentran en discusión en el marco de los acuerdos de libre comercio en la OMC y en

los TLC.

Además, se identifica que si no se toman medidas al respecto los pequeños productores

se verán severamente afectados y por lo tanto la economía nacional, donde estos productores

hacen parte de un porcentaje representativo. (Grupo Semillas, 2005)

Impacto tecnológico

El impacto ambiental que se deriva del presente proyecto analizándolo desde el ámbito

tecnológico, hace referencia a los monocultivos de más de cinco hectáreas, estos se

desarrollan terrenos planos y donde se usan tecnologías basadas en la mecanización para la

siembra y cosecha, además en este tipo de cultivos de implementan el uso de semillas

mejoradas, fertilizantes y plaguicidas químicos. (Grupo Semillas, 2005)

Donde en áreas tan considerablemente extensas se puede incentivar la mecanización de

la producción para aumentar los rendimientos, y esto puede traer la disminución en el control

de los procesos, donde la contaminación de los suelos, hídrica se puede dar de una forma

descontrolada. (Grupo Semillas, 2005)


ANÁLISIS DE RESULTADOS ESPERADOS

En términos generales los resultados y el impacto que se espera obtener por medio de la

aplicación del proyecto se basan en la asistencia a los pequeños y medianos productores de

maíz, en Colombia, los cuales sestan viendo afectados por la introducción de nuevas

tecnologías de las grandes empresas, siendo esto uno d ellos principales factores por los que

estas empresas han disminuido sus rendimientos,

Además, la aplicación de este tipio de semillas ene l mercado pueden generar un aumento

en la rentabilidad y la estabilidad ambiental y económica de forma nacional.

RECOMENDACIONES

Acompañar al productor agropecuario es importante pues estos por lo general trabajan

con métodos tradicionales que día a día están perdiendo su calidad esto se debe a que el

monocultivo contribuye a que los ataque fitosanitarios cada día as severos lo que hace que el

productor cada día sufra más perdidas por esto la recomendación es que se utilizan

herramientas y tecnologías que ayuden a capacitar a los productores a tal punto que se

optimice la producción ayudando también el medio ambiente y mejorando condiciones

sociales de la comunidad.
CONCLUSIONES

• Por medio del desarrollo del presente trabajo se puedo conocer y analizar los

sistemas de producción y mejoramiento de semillas para que se garanticen los

abastecimientos de semillas, de buena calidad física, fisiológica, genética y sanitaria

para pequeños, medianos y grandes productores en colombianos.

• Se desarrolló una investigación profunda sobre los diferentes impactos

sociales, ambientales, económicos y tecnológicos sobre el sector agrícola,

especializado en los cultivos de maíz, donde se determinó que la mayoría de los

impactos que se generan con la aplicación de este proyecto son positivos, donde se

busca un equilibrio entre la económica y el ambiente.


BIBLIOGRAFÍA

Grupo Semillas. (2005). El cultivo de maíz en Colombia. Obtenido de


http://www.semillas.org.co/es/el-cultivo-de-maz-en-colombia

Gutiérrez Galeano, D. F., Ruiz Medrano, R., & Xoconostle Cázeres, B. (2015). Estado actual
de los cultivos genéticamente modificados en maxico y su contexto internacional.
Obtenido de
https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicacion
es/Estado-actual-de-los-cultivos.pdf

También podría gustarte