Está en la página 1de 23

Universidad técnica estatal de Quevedo

facultad de ciencias agropecuarias


carrera de agronomía

Nombre: velez delgado Cristian Alfredo


Modulo: V”A”
Docente: ING. Luis Llerena tarquino

Tema: “Respuesta del cultivo de maní (Arachis hipogaea L.) a la


estimulación con fitohormonas”.
Autor:
Jonathan Efrén Calero Mera
Origen, evolución y Taxonomía

Un estudio genético publicado en 2016 ha revelado que el maní es un híbrido de dos especies silvestres. Se originó por
el cruce del óvulo de. duraznenses (distribuida en el sur de Bolivia y norte de Argentina) con el polen
de ipaensis (conespecífico actualmente con. magna, que crece y se distribuye en la selva de Brasil).
Esta hibridación ocurrió de la mano de la recolección y migración humana, así como con la polinización natural de
insectos, hace unos 9400 años, en la actual región sub-andina del sur de Bolivia
taxonomí
Evolución
a
Nombre Científico: Arachis hypogaea
El maní o cacahuete, es conocido desde hace
Reino: Plantae miles de años y su origen se encuentra en las
División: Magnoliophyta regiones tropicales de Suramérica hace 8.000
Clase: Magnoliatae años. ... Posteriormente, gracias a los Incas, se
expandió el cultivo del cacahuete desde la costa
Orden: Fabales andina del Perú al resto de regiones del
Familia: Fabaceae continente suramericano.
Tribu: Aeschynomeneae
Género: Arachis
Especie: A. hypogaea
I. INTRODUCCIÓN

El cultivo de maní es uno de los cultivos de mayor demanda a nivel mundial, de la cual se
aprovecha su follaje como forraje fresco o ensilado, y sus semillas que se pueden consumir
crudas, tostadas, cocidas así como en una variedad de confituras. De sus semillas se extrae
el aceite y el subproducto conocido como torta el cual es rico en proteínas, generalmente se
usa para la alimentación animal. Dependiendo de la variedad cosechada el maní puede
rendir del 25 al 30 % de cáscara y de 70 al 75 % de semilla, mientras que el rendimiento
por hectárea es de aproximadamente una tonelada y media.
Al igual que otros cultivos el maní necesita de la estimulación o adición de nutrientes para
complementar el aporte nutricional del suelo, sin embargo muchos de los fertilizantes no
son absorbidos rápidamente, por lo cual se deben utilizar métodos o productos de fácil
absorción y que a la vez incrementen el rendimiento de este cultivo.
PROBLEMATIZACIÓN
El maní se cultiva muy extensamente en los trópicos donde los agricultores pequeños de
explotaciones familiares de subsistencia lo producen para consumo de la familia y como
fuente de ingreso económico.
Además es un complemento muy útil al cereal principal o a los tubérculos que conforman
la alimentación de muchas familias pobres. Esta oleaginosa suministra grasa que es tan
necesaria, aporta alto contenido de energía y facilita la absorción del caroteno, al igual que
sirve para otras funciones.
Se considera al maní como un cultivo de renta posible en zonas pobres aunque sus
rendimientos sean bajos. Cualquier herramienta que se use para aumentar la productividad
representa una alternativa interesante para el productor, no solo para mejorar la situación
actual sino para pensar que con el excedente puede emprender alguna microempresa que le
permita mejorar su nivel de vida.
II. REVISION DE LITERATURA O MARCO
TEÓRICO
Taxonomía y origen del maní
La planta es de tipo herbácea erecta, ascendente, de 15 a 70 cm de altura, con tallos ligeramente pilosos que
presentan ramificaciones desde la base, desarrollando raíces cuando estas tocan el suelo (Burgos et al, 2006 )
Semillas
La semilla representa el óvulo fecundado y maduro y, en granos como el frejol, la forma de reproducción y
multiplicación de la especie. Para asegurar el proceso de reproducción es necesario contar con una semilla de buena
calidad, considerada como aquella que al momento de la siembra está en condiciones de germinar y producir una
planta normal y vigorosa.
Los maníes se cosechan antes de las heladas cuando la planta empieza a marchitarse o amarillarse. Se desentierra la planta entera y
cuidadosamente se saca la mayor parte de la tierra. Luego se cuelga la planta para secarla durante aproximadamente un mes

Variedades
Los maníes pertenecientes a este grupo son siempre de porte erecto; poseen eje central con inflorescencias y muy
desarrollado, que sobrepasa las ramas laterales; estas son arqueadas, gruesas y algo decumbentes, siendo visible aún
cuando la planta alcanzó su máximo crecimiento. Las ramas laterales son generalmente de color rojizo en la parte
expuesta al sol y con gran número de ramas reproductivas ("clavos" o estolones con y sin frutos) hasta el ápice. En las
ramas primarias (más cercanas a la raíz) no hay regularidad en la alternancia de ramas reproductivas y vegetativas
III. MATERIALES Y MÉTODOS UBICACIÓN
DEL LOTE EXPERIMENTAL
La presente investigación, se llevó a cabo, en terrenos de la Finca Experimental
“La María”, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo ubicada en el
kilómetro 7, de la vía Quevedo – El Empalme, provincia de Los Ríos.
El predio está situado entre las coordenadas geográficas 79º 27´ longitud Oeste y
01º06´ de latitud Sur, a una altitud de 120 metros sobre el nivel del mar.
El suelo es de topografía irregular con poca pendiente, textura franca – arcillosa,
con pH de 5.5-7.5 y drenaje regular. La zona posee un clima tropical húmedo, con
temperatura media anual de 24.8 °C, precipitación promedio de 2252.5 mm/año,
heliofanía de 894 horas/año y humedad relativa de 84 %.
CARACTERÍSTICA
AGROCLIMÁTICAS
El predio está situado entre las coordenadas geográficas 79º 27´ longitud Oeste y 01º06´ de
latitud Sur, a una altitud de 120 metros sobre el nivel del mar.
El suelo es de topografía irregular con poca pendiente, textura franca – arcillosa, con pH de 5.5-
7.5 y drenaje regular.
La zona posee un clima tropical húmedo, con temperatura media anual de 24.8 °C, precipitación
promedio de 2252.5 mm/año, heliofanía de 894 horas/año y humedad relativa de 84 %.
Las temperaturas ejercen una influencia muy importante sobre los procesos fisiológicos, y por
consiguiente la duración de las diversas fases del desarrollo. Alrededor de los 24° C es cuando la
germinación es más rápida; en estas condiciones se realiza en cuatro a cinco días.
Las temperaturas más elevadas solo disminuyen ligeramente la velocidad del proceso
germinativo y lo empieza a afectar alrededor de 41 a 45 °C según las variedades.
Las temperaturas más bajas retrazan en forma marcada la germinación, que no se realiza en los
países templados, hasta haber ocurrido entre 7 y 10 días, y disminuyen el poder germinativo a 18
°C. Temperaturas de 15 y 45 °C aparecen como los extremos más allá de los cuales la
germinación se ve inhibida (Vijil et al.,2001)
Material genético

Se escogieron 100 semillas al azar de las


plantas evaluadas dentro de la parcela útil
para luego pesarlos y expresar la medida
en gramos.
Identificación y procedencia de los
diferentes híbridos de maíz utilizados en las
evaluaciones. Tratamientos
Identificación y procedencia
La presente investigación, se llevó a cabo, en terrenos de la Finca
Experimental “La María”, de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo ubicada en el kilómetro 7, de la vía Quevedo – El
Empalme, provincia de Los Ríos. El predio está situado entre las
coordenadas geográficas 79º 27´ longitud Oeste y 01º06´ de latitud
Sur, a una altitud de 120 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de
topografía irregular con poca pendiente, textura franca – arcillosa,
con pH de 5.5-7.5 y drenaje regular. La zona posee un clima tropical
húmedo, con temperatura media anual de 24.8 °C, precipitación
promedio de 2252.5 mm/año, heliofanía de 894 horas/año y
humedad relativa de 84 %.
CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD
EXPERIMENTAL
➢ Área de las parcelas : 14.4 m2

➢ Área total del ensayo : 716.8 m2

➢ Dimensión de las parcelas : 4.8 x 3 m

➢ Dimensión del ensayo : 22.4 x 32 m

➢ Distancia entre hileras : 0.5 m

➢ Distancia entre plantas : 0.3 m

➢ Distancias entre repeticiones n : 1.0 m

➢ Número de hileras por parcela : 10

➢ Número de hileras por parcela :6

➢ Número de hileras útiles :4

➢ Número de parcelas del ensayo : 30

➢ Número de plantas por parcela : 192

➢ Número de plantas útiles : 128

➢ Total de plantas útiles en el ensayo : 3840

➢ Total de plantas en el ensayo

➢ : 5760
Manejo del experimento

➢ Elmanejo del experimento se realizaron


todas las prácticas y labores agrícolas
necesarias para el adecuado desarrollo del
cultivo y así poder evaluar en forma
correcta los tratamientos en estudio
Preparación del suelo
Se realizó la limpieza del suelo eliminando restos de cultivos anteriores así como
malezas, para evitar la competencia nutricional con el cultivo. Luego se efectuó un
pase de rastra en ambos sentidos a fin de dejar el terreno mullido y de esta manera
facilitar el desarrollo del sistema radicular del cultivo.
Consultado: Es necesario que el suelo esté bien arado y rastreado y que no tenga muchos terrones, hierbas o
pajas de los cultivos anteriores. Las distancias de siembras son de mucha importancia en el cultivo del maní.

Siembra:
Se efectuó la siembra utilizando el sistema de cero labranza de manera manual con ayuda de
espeque, colocando dos semillas por golpe a una distancia entre de plantas de 0.3 m y 0.5 m entre
hileras, a una profundidad de 3 – 4 cm. Antes de la siembra se precedió a proteger las semillas con
Vitavax en dosis de 3g/Kg de semilla

Consultado: En otoño se siembra desde agosto hasta setiembre. En la época de invierno, diciembre, enero y febrero,
el maní se siembra en las zonas de Bonao, Jarabacoa y San José de Ocoa, Loma de Cabrera y Restauración. En las áreas de
riego se puede sembrar en cualquier época, ya que se cuenta con agua en los momentos necesarios.
Control de malezas
Se aplicó Herbaxone (2 l/Ha), Dual (0.5 l/Ha) e Iqran (0.5 l/Ha). El segundo control de malezas se lo realizó manualmente con
machete y se efectuó un tercer control mediante Herbaxone en dosis de 1.5 l/Ha de manera dirijida (con pantalla). Se realizó
un cuarto y último control de malezas manual a los 80 días después de la siembra .
Para el control de larvas e insectos chupadores se utilizó Lannate en dosis de 100 g/Ha, más 0.25 l/Ha de Curacrón
(insecticida y acaricida) para el control de insectos masticadores y 500 g de Cuprofix (Mancozeb + Caldo Bordelés) 30 a los
25 días después de la siembra para controlar enfermedades. El segundo control de insectos plaga se lo realizó con Lorsban en
dosis de 500 cc/Ha aplicado a la pata de la planta contra la gallina ciega (Phyllophaga Sp.)

Consultado de productos quimicos:


Herbaxone: Es un herbicida líquido de contacto, no volátil, no selectivo, post emergente con acción desecante. Herboxone está
desarrollado para controlar todo tipo de malezas tanto de hoja ancha como de hoja angosta en cultivos agrícolas en general.

Lannate: es un insecticida del grupo de los carbamatos que combate larvas e insectos chupadores en los cultivos que se
especifican en la etiqueta. La dosis varía dependiendo de la plaga, el porcentaje de infestación, el estado fisiológico del cultivo
y las condiciones ambientales.
Raleo
Luego se efectuó un pase de rastra en ambos sentidos a fin de dejar el terreno mullido y de esta manera facilitar
el desarrollo del sistema radicular del cultivo
Fertilización
Se fertilizó utilizando 10 – 30 – 10 en dosis de 50 Kg/Ha a los 20 días de edad del cultivo. Los tratamientos con fitohormonas
se aplicaron a los 30 y 60 días
Control de insectos – plagas
Se aplicó Herbaxone (2 l/Ha), Dual (0.5 l/Ha) e Iqran (0.5 l/Ha). El segundo control de malezas se lo
realizó manualmente con machete y se efectuó un tercer control mediante Herbaxone en dosis de 1.5
l/Ha de manera dirijida (con pantalla). Se realizó un cuarto y último control de malezas manual a los
80 días después de la siembra
Plaga: Nombre científico:
gorgojo Sitophilus
granarius

Nombre científico:
Plaga: grillo topo
gryllidae
ENFERMEDADES
Para el control de larvas e insectos chupadores se utilizó Lannate en dosis de 100 g/Ha, más 0.25 l/Ha de
Curacrón (insecticida y acaricida) para el control de insectos masticadores y 500 g de Cuprofix (Mancozeb +
Caldo Bordelés) 30 a los 25 días después de la siembra para controlar enfermedades. El segundo control de
insectos plaga se lo realizó con Lorsban en dosis de 500 cc/Ha aplicado a la pata de la planta contra la gallina
ciega (Phyllophaga Sp.) y demás insectos del suelo. El tercer control de plagas y enfermedades se lo hizo con
Lannate en dosis de 100 g/Ha más 0.25 l/Ha de Curacrón y 1 Kg/Ha de Ridomil (fungicida sistémico) contra las
enfermedades de cuello y raíz producidas por hongos del suelo como Phytophthora a los 50 días de edad del
cultivo. Se efectuó una cuarta aplicación con Daconil 720 en dosis de 500 c/c/Ha para el control preventivo de

Cercospora arachidicola
Enfermedades
. Enfermedades
cura cura
Cosecha
La cosecha se la hizo de manera manual a los 105 días, cuando el cultivo alcanzó la
madurez fisiológica
Rendimiento
rendimiento registró fue INIAP 381 con 2485.7 Kg/Ha, mientras que a nivel de
fitohormonas fue la aplicación de citoquininas la de mayor producción con 3009.9 Kg. Al
analizar las interacciones se evidenció que al sembrar la variedad INIAP 381 con
aplicaciones citoquininas se obtuvo el mayor rendimiento con 3154.8, el cual a su vez
generó la mayor rentabilidad con una relación beneficio/costo de 2.19. De los resultados se
puede concluir que aplicando citoquininas indistintamente de la variedad sembrada, se
logra potenciar el rendimiento del cultivo de maní y generar un alto índice de ganancia
Dependiendo de la variedad cosechada el maní puede rendir del 25 al 30 % de cáscara y de
70 al 75 % de semilla, mientras que el rendimiento por hectárea es de aproximadamente
una tonelada y media.
rendimiento se obtuvo con la variedad INIAP 381 con la aplicación de Cytokin con 3154.8
Kh/Ha, generando un ingreso bruto de $ 5552.45, con un costo total de $ 1907.68 y una
relación beneficio/costo de 2.91, es decir que por cada dólar invertido se obtiene una
utilidad de $ 1.91.
Variables a evaluar
Días a la floración:
día son desfavorables para el crecimiento y la precocidad de la floración. Incluso cuando las temperaturas
medias se aproximan al óptimo no se forman ninguna flor cuando esta diferencia alcanza los 20 ° C (Juárez,
2012).
Altura de planta:
Se midió desde el nivel del suelo hasta el ápice de la hoja más joven en 10 plantas tomadas al azar dentro de la
parcela útil a los 30, 50 y 70 días. Posteriormente obtuvo el respectivo promedio.
Número de vainas por planta:
Dentro del área útil de cada parcela experimental se tomaron 10 plantas al azar para obtener el respectivo
promedio de esta variable.
En las vainas utilizadas para la evaluación de la variable anterior se contabilizó el número de granos dentro de
éstas, y luego se obtuvo el promedio respectivo
Peso de 100 Semillas (g):
Se escogieron 100 semillas al azar de las plantas evaluadas dentro de la parcela útil para luego pesarlos y
expresar la medida en gramos
Resultados
La variedad INIAP 380 e INIAP 381 presentaron igual altura de planta a los 30 días con 23.0 cm, encontrándose
en igualdad estadística.
Presupuesto
El análisis económico del rendimiento por hectárea se presenta en la tabla 14. El mayor rendimiento se obtuvo
con la variedad INIAP 381 con la aplicación de Cytokin con 3154.8 Kh/Ha, generando un ingreso bruto de $
5552.45, con un costo total de $ 1907.68 y una relación beneficio/costo de 2.91, es decir que por cada dólar
invertido se obtiene una utilidad de $ 1.91
Bibliografías

https://supercampo.perfil.com/2018/04/amenaza-para-mani-cordobes/
http://www.todomani.com.ar/mani/notas.asp?nid=535
https://animalscenter.com/desparasitantes/68-cipermetrina-15-frasco-x-20-ml.html
https://www.croper.com/36-campoquimica-sas/24-proteccion-de-cultivos/3238-
insecticidas/6463-insecticida-furadan
http://innovacionagricola.com/wp-content/uploads/2016/10/Furadan-350-L-
FICHA-TECNICA.pdf
https://es.dreamstime.com/photos-images/grillo-del-arbusto-del-retrato-del-
insecto.html?view=latest-uploads

También podría gustarte