Está en la página 1de 3

1. La palabra se coloca en el centro de la imagen del escarabajo.

Ejemplificaremos con el vocablo


"mar".

El currículum

2. Después, se escriben las palabras derivadas por asociación del vocablo escogido para conformar
los bloques semánticos.
3. Luego, realizaremos una primera selección, jerarquización y discriminación de los bloques
semánticos. En ocasiones, un mismo término puede participar en varios de ellos. Además, el
número de bloques variará de acuerdo con la cantidad y la naturaleza de los términos que se
obtengan en la etapa de asociación. Cada bloque representa un eje donde se desplazan las
palabras de acuerdo con cierta lógica que facilitará la posterior escritura.

Políticas Educación Planificación


Calidad El rol del docente Estrategias

Objetivos Contexto Metodología

Didáctica Calidad Indicadores de logro

Paradigmas Educandos Herramientas de


evaluación
Modelos educativos Comunidad Educativa Técnicas

Administración Planes

Declarativo

4. Seguidamente, reordenamos las palabras en los bloques semánticos, según el punto de vista
subjetivo, y la prioridad que se le quiere dar a las ideas del escrito.

Educación Planificación Políticas


El rol de docente Estrategias Calidad

Contexto Metodología Objetivos

Calidad Indicadores de logro Didáctica

Educandos Herramientas de evaluación Paradigmas

Comunidad educativa técnicas Modelos educativos

Administración Planes

Declarativo
5. Finalmente, podremos redactar con más facilidad un posible escrito sobre el tema del "mar",
donde se incluyan las palabras y los bloques que se seleccionaron. También, es importante, que
podemos elaborar un posible índice a partir de esta técnica, que nos ayudará para una futura
investigación.

Redacción por un futuro mejor

Es una herramienta pedagógica, es la herramienta de trabajo del docente. Que surge como una
nueva reforma educativa que tiene como objetivo principal formar ciudadanos guatemaltecos
íntegros, nuevo paradigma educativo, visión por un futuro mejor. Esta organizado en
competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes. Cada are tiene sus
competencias, indicadores de logro, y contenidos organizados en declarativos: procedimentales y
actitudinales. En el currículum Nacional Base se establecen las competencias que todos los y las
estudiantes del país deben desarrollar y se contextualizan a nivel regional y local de acuerdo con
las características, necesidades interés y problemas de los y las estudiantes y de su contexto de
vida. El currículum fue creado como un paradigma para mejorar nuestra educación con la ventaja
de ser adecuado al lugar de trabajo ya que en nuestra Guatemala se divide en áreas geográficas en
la cual hay que adecuar cada contenido al contexto para que la herramienta nos pueda ser útil.
Esta organizada siguiendo un enfoque globalizado e integrador del conocimiento. Se orientan
hacia la contextualización, al aprendizaje significativo y funcional para lograr la calidad. Se
clasifican en áreas  de formación y en áreas fundamentales para poder obtener una eficiencia y
eficacia educativa enfocándose en los modelos educativos con ayuda de la didáctica fundamental
para desarrollar habilidades para la vida, en los campos de formación de valores, participación
ciudadana, desarrolle destrezas para el aprendizaje y formación hacia la laboriosidad y la vida
productiva es lo que se quiere lograr en esta nueva política nacional que ha desarrollado el
Ministerio de Educación a través de las reformas y los nuevos paradigmas que se quieren en
nuestra ciudadanía para orientar y responder a las necesidades, demandas y aspiraciones de las y
los estudiante, integrando los conocimientos propios de la disciplina en los conocimientos del
contexto. Logrando así que la comunidad educativa logre los objetivos ya previstos con el apoyo
de los administradores educativos quienes se encargan de velar porque el proceso tenga
seguimiento y se practique en los lugares más aledaños con las iniciativas que tiene el rol del
docente en la institución.

También podría gustarte