Está en la página 1de 27

Paso 5 Propuesta de manejo biológico.

Agricultura Biológica

Andrés Jurado Almeida COD: 1190780740


Yeimy Carolina Romero COD: 1115917168
Chirly Margaret Cardona Guzmán COD: 1105780337-

Grupo: 301615-9

Doris Elisa Muñoz


Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente - ECAPMA
Programa de Agronomía
Agosto de 2021
INTRODUCCION
Para esta fase final se trabajara sobre el cultivo de mora, el cual ha sido considerado como un
cultivo de importancia por sus valores nutricionales altos y su comercialización en mercados
nacionales e internacionales lo que hace que sea un producto rentable para sus productores, aun
así encontramos que su producción no es tan abundante ya que sus condiciones agroecológicas
son exigentes y sumado a esto la falta de conocimiento en la producción ha generado este
fenómeno, y para nosotros como futuros agrónomos debemos tener en cuenta la importancia de
generar alternativas para la implementación del cultivo de Mora (Rubus glaucus).
El desarrollo de este cultivo y sus técnicas basadas en la agricultura biológica se convierten en
alternativas que pueden adoptar los agricultores de La Empresa Agrícola “Santa Lucia S.A.S” ya
que ellos requieren las alternativas de producción tradicional de frutas tropicales a un sistema de
producción biológica para exportar a Europa y Estados Unidos. Y por medio de este informe
vamos a generar alternativas para su proyecto.
Colombia se caracteriza por ser uno de los países de origen de esta especie frutal, cuenta con una
oferta ambiental óptima para el cultivo y una amplia variabilidad; se conoce que el mercado
mundial de frutas crece día a día, debido al mayor conocimiento sobre su diversidad y el
beneficio a la salud que trae su consumo. Por tal motivo es de gran importancia conocer el
manejo del cultivo y generar estrategias que permitan potencializar su producción, de una manera
sustentable y sostenible a través del tiempo, comprometiendo las nuevas implementaciones y
avances e la ciencia en las condiciones agrícolas sustentables en el país.
OBJETIVOS

Objetivo General
Estudiar estrategias para el manejo biológico en el cultivo de Mora (Rubus glaucus), para
la Empresa Agrícola “Santa Lucia S.A.S” con el fin de exportar a Europa y Estados
Unidos estableciendo condiciones de calidad.

Objetivos Específicos
Identificar las características de manejo convencional del cultivo de Mora (Rubus
glaucus).
Describir un plan de manejo biológico para el cultivo de Mora (Rubus glaucus).
Realizar un manejo los componentes biológicos y orgánicos, que se adaptan al cultivo,
para lograr una eficiencia en su desarrollo que garantice la inocuidad del producto y
sustentabilidad en el área de producción
Proponer un manejo tecnológico de desarrollo para el cultivar asignado que en este
caso es la mora.
Definir y apropiar conceptos relacionados a la agroecología y la biodiversidad,
agrobiodiversidad, la diversidad biológica.

.
PROPUESTA DEL CULTIVO DE MORA
MORA (RUBUS GLAUCUS)

La Empresa Agrícola “Santa Lucia S.A.S” realizará una reconversión tecnológica de 2 hectáreas
de su producción tradicional de frutas tropicales a un sistema de producción biológica para
exportar a Europa y Estados Unidos. Para lo anterior, decide contratarlos (a todo el grupo) para
que diseñen el proceso tecnológico de producción biológica de Mora (Rubus glaucus), el valor
del contrato será de 30 millones de pesos
Taxonomia:

 Reino: Vegetal
 Clase: Angiospermae
 Subclase: Dicotyledoneae
 Orden: Rosae
 Familia: Rosaceae
 Género: Rubus
 Especie: Rubus
glaucus benth Escobar Imagen 1. Mora de castilla (Rubus glaucus).
(2011) https://www.google.com/search?q=mora+de+castilla

Morfología
Es una planta de porte arbustivo, semierecta y de naturaleza trepadora, perteneciente a la familia
de las rosáceas
Raíz: Posee una raíz principal (pivotante), las raíces secundarias alcanzan profundidades entre 10
a 20 cm en suelos francos.
Tallo: Herbáceo, rastrero, redondo, espinoso y semi-erguido, pueden llegar a medir hasta 5m,
posee ramificaciones secundarias, terciarias, etc.
Hojas: Son trifoliadas, elípticas, alargadas y puntiagudas, son onduladas y los bordes son
acerrados, son de color verde oscuro el haz, el envés es más claro.
Flores: Son blancas, con un diámetro aproximado de 2cm, pedúnculo corto, están conformada
por 5 pétalos y 5 sépalos, con numerosos estambres.

Frutos: Está conformado por pequeñas drupas redondas que van de color rojo oscuro a negro,
estas forman el fruto que se encuentran dispuestas en gajos de 7 a 8 frutos. Cámara de comercio
de Bogotá (2015)
Requerimientos agroclimatológicos
La mora de castilla, es un cultivo que se desarrolla en un rango amplio de altitudes, para
mantener su buena producción, calidad y cantidad en los frutos, sus rangos óptimos son:

Altura sobre el nivel del mar: 1.800 a los 2.400 m.s.n.m. Temperatura: entre 11 y 18 °C.
Humedad relativa: 70 al 80%.
Requerimiento Hídrico: precipitaciones entre 1.500 y 2.500 mm al año.
Suelos: la mora requiere suelos moderadamente ácido-arenosos y con un alto contenido de
materia orgánica, bue drenaje y una excelente profundidad efectiva mayor a u metro para
garantizar el desarrollo radicular adecuado de la planta.

Rango de pH: entre 5,2 y 6,7.


Brillo solar: 1200 – 1600 horas/año. Vientos: menos de 3km/hora.
Observaciones: alta susceptibilidad a las heladas y al exceso de agua. Minagricultura (s.f)
1. Obtención de plántulas (propagación vegetativa)
Las moras se pueden obtener con dos tipos de propagación una sexual y la otra asexual,
aunque si se mira por economía y mejores resultados la propagación asexual, es
importante que las principales variedades que, usadas para la producción y
comercialización de fruta, dentro de estas se tienen:
Cuadro 1. Principales variedades

(Infoagro, 2020)
Propagación sexual
Para este manejo se recomienda usar dos tipos de manejos, los cuales son la estaca y el
acodo, los cuales permiten una mayor vigorosidad, generalmente se usan las ramas
hembras por su mayor adaptabilidad, pero consecuentemente los productores prefieren
usar ramas mayos ya que esta permite mayor vigorosidad y no se reduce la producción
existente en la planta.
 El acodo: este es uno de los mejores métodos para la obtención de nuevas plantas
vigorosas la cual consiste en el enraizamiento de una zona del tallo mientras la
rama continúa adherida aun a la planta madre.
 Acodo rastrero: esta práctica consiste en elegir las plantas que tengan el tallo
largo, por lo igual se eligen ramas con muy buenas características físicas, estas se
tienden al suelo y se tapan a unos 25 cm sin ser separada de la madre, es
importante tener en cuenta que con este manejo se pueden obtener entre tres a
cuatro acodos consecutivamente ya que la rama al estar tapada genera nuevos
brotes con raíces y después de unos tres meses están listas.
 Acodo de punta: esta práctica se realiza arqueando una rama enterrando la punta
hasta 10 cm de profundidad, al cabo de un mes se corta a unos 50 cm ya que tiene
sus primeras raíces y ya está lista para trasplantarla al lugar definitivo.
 Estacas: este manejo consiste en recortar estacas de unos 35 cm de tallo vigoroso,
este tallo debe de contener por los menos unas tres o cuatro yemas, para obtener
un buen enraizamiento es necesario el uso de fitohormonas para estimularla el cual
se aplica en la parte inferior de las estacas.
(Infoagro, 2020).

• Obtención de plántulas (propagación vegetativa)


Realizar para la obtención de las plántulas el método de estacas modificadas se utiliza todo el
materia que resulta de las podas que tengan una consistencia semileñosa de un grosor mínimo de
un centímetro y que tengan como mínimo tres yemas en buen estado que sean provenientes de
ramas que hayan producido fruto; se debe cortar el tallo sobrante por encima de la yema, los
esquejes c elleccio9nados deben provenir de plantas que hayan tenido una buena producción y no
hayan tenido problemas fitosanitarios las cuales anteriormente debieron haber sido marcadas.

Manejo de los esquejes

La recolección de las estacas se deben realizar con tijeras podadoras las cuales deben ser
desinfectadas con una solución de yodo al 10-20% por cada vez que se cambie de planta.

Dispuestos los sitios de siembra, los esquejes se recolectan y se siembran inmediatamente previo
a la siembra se debe desinfectar el esqueje con una solución fungicida e insecticida.
Utilización de Trichoderma en el cultivo de mora Rubus ulmifolius”. Trichoderma para
rebrote de yemas por ramas, flores fecundadas, frutos por ramas y rendimientos productivos,
disminuye costos de producción, mejora alternativa para producir está fruta limpia sin
agroquímicos. Estudios demostrados en la Zona Andina de Ecuador
2. Preparación de suelos (proponer estrategia de mecanización sostenible)
Para preparar el suelo es necesario iniciar con un análisis de suelo el cual es imperativo
para conocer las necesidades y correcciones que realizarle pues se debe de adecuar de
acuerdo con lo requerido por el cultivo de la mora, además se deben de controlar los
nematodos antes de sembrar la planta ya que son bastantes agresivos con la mora,
conociendo lo anterior se debe de tener en cuenta las siguientes pautas para preparar el
suelo y adecuarlo para el cultivo:
 Se debe de hacer limpieza del lote, retirando malezas para adecuarlo al cultivo,
dentro de ello se deben de eliminar las malezas que sean agresivas ya que pueden
perjudicar el desarrollo vegetativo de la planta.
 El arado de cualquiera de sus formas es considero dañino para el suelo ya que
genera disturbios en el equilibrio propio de este, el cual puede generar perdidas en
la materia orgánica presente atreves de la oxidación, para ello se plantea un arado
que no sea muy profundo esto dependiendo de la topografía del terreno ya que si
es mayor al 5% se debe de terracear mejor, además se debe de permitir la
retención de la humedad del suelo para ello se debe de incorporar materia
orgánica, la aplicación de abonos verdes y desechos, con la finalidad de permitir el
movimiento libre del aire y el agua a atreves del suelo y permitir que este siga su
función biológica, además se debe de permitir el uso eficiente de microorganismos
que contribuyan a mejorar las condiciones del terreno.
 Se debe de tener en cuanta dentro de los diferentes manejos que se le hagan al
suelo para prepararlo al cultivo de la mora, es importante si el terreno es pendiente
terrazas y curvas de nivel, la materia orgánica como mecanismo de ayuda.
(Francisco Delgado, 2012)

3. Trazado del lote.


El trazado del lote se debe de tener en cuenta factores como, la disposición del riego y del
agua, dirección del viento, vías de acceso, topografía y demás, en los terrenos que sean
quebrados es imperativo el uso de curvas de nivel para su mayor aprovechamiento, las
distancias de siembra se recomienda que sean de 2 m x 2 m, el hoyo que sea de 40*40*40
cm, al que se le debe de incorporar materia orgánica, es importante tener en cuenta
siempre la topografía ya que si se presenta una buena densidad del lote este puede incurrir
en presentar plagas y enfermedades. (Francisco Delgado, 2012)
4. Siembra
Para el establecimiento y siembra del cultivo de mora se debe tener en cuenta las
características topográficas del lote, una vez establecido se procede a realizar un análisis de
suelo que nos mostrará la disponibilidad de nutrimentos presentes y así poder elaborar un
plan de fertilización. Los suelos más adecuados para este cultivo son los francos, ya que les
permite a raíces de las plantas acceder con facilidad a nutrientes, aire y agua para su correcto
desarrollo, además de esto los suelos deben presentar alto contenido de materia orgánica ya
que la Mora lo exige. Los suelos ideales deben contener 45% de materia mineral, 25% de
aire, 25% de agua y 5% de materia orgánica.

Aire
25%

Materia
mineral
45%
Agua
Materia 25%
orgánica
5%

Aire Agua
Materia orgánica Materia mineral

Antes de sembrar la planta se debe hacer una corrección de pH de ser necesario según
resultados de análisis de suelo y una desinfección del terreno para prevenir plagas y
enfermedades. En caso de que no tengamos sistema de riego se debe hacer la siembra en
época de lluvia. La densidad de siembra es variable y puede ser en cuadro o triangulo
según(Franco & Giraldo, 2000) estas son las densidades de siembra que se utilizan en
mora:

Distancia entre calle Distancia entre No. Plantas/hectárea No. Plantas


(m) planta (m) en cuadro /hectárea en
triangulo

2.50 1.50 2666 3077

2.50 2.00 2000 2308

2.00 2.00 2500 2885

2.00 1.50 3333 3846

2.20 1.70 2674 3056

Se debe tener en cuenta que si la densidad de siembra es muy alta el cultivo es más
propenso a plagas y enfermedades.

La siembra se hace cuando el acodo tenga un mes puesto que la planta ya tenga buena
formación de raises y está lista para ser trasplantada al lugar definitivo. También se puede
realizar por estacas que estas presenten como mínimo tres yemas, un centímetro de grosor
y de ramas ya fructíferas.

Este cultivo se desarrolla en tipo de suelos ligeramente ácidos pH entre 5.5 y 7, de


presentarse pH inferiores a 5 se recomienda aplicar 200 gramos de cal dolomítica por
sitio, una vez tengamos el terreno se realiza un repique por sitio de plantación de al menos
30cm cúbicos y aplicar por lo menos una capa de 5 cm de materia orgánica totalmente
descompuesta incorporada homogéneamente.

5. Fertilización (descripción de la preparación y aplicación de abonos orgánicos)


En la fertilización de la mora tenemos que de forma orgánica lo primero que se debe
establecer es un ambiente edáfico ideal para el desarrollo de la planta por medio de las
micorrizas que forman una asociación con las raíces de la planta obteniendo un veneficio
mutuo entre los dos individuos que son:
Un veneficio nutricional, aumento de la eficiencia de absorción de fosforo en zonas de
ladera, aumento de absorción de nutrientes al generar red de raicillas que le permiten a la
planta llegar a lugares más lejanos para absorber eficientemente los nutrientes y frutos con
mayor cantidad de nutrientes y vitaminas.

(Meyid A.
Velosa Ruiz, 2003)

La preparación e incorporación de abonos orgánicos es un factor de vital importancia que


mejora los suelos y gracias a ello se obtiene excelentes cosechas y todo esto manteniendo
un respecto con la naturaleza, estos abonos nos brindan los elementos necesarios para el
desarrollo de las plantas, mejoran en consideración la estructura del suelo aumentando la
población de microorganismos benéficos y aumenta la capacidad de retención de
humedad y reciclaje de nutrientes. Lo mejor es que se reducen los costos de producción
puesto que los insumos usados para la elaboración de abonos orgánicos se encuentran
fácilmente en las fincas.

En el cultivo de la mora se aplicará un abono fermentado tipo Bocashi, los ingredientes


para su preparación son: 2 bultos de tierra, 2 bultos de gallinaza, 2 bultos de cascarilla de
arroz, medio bulto de ceniza de fogón, 2 kilos de melaza, 5 kilos de salvado, 100 gramos
de levadura y agua.
Una vez obtenido todos los ingredientes procederemos a realizar una mezcla homogénea
y dejaremos en un lograr protegido por el sol, viento y lluvia durante un mes, después ya
este acto para su aplicación y se usara de modo que en la siembra agreguemos 2 kilos y en
el cultivo ya establecido igualmente 2 kilos cada 45 días.
De igual forma se aplicará un abono tipo Compost, los ingredientes para su preparación
son: Residuos vegetales (tamos, residuos de cocina, corte de pasto, residuos de podas de
árboles, entre otros) 60% de la mezcla, estiércol 40% de la mezcla, cal dolomita 200
gramos, roca fosfórica 200 gramos,1 kilo de ceniza de fogón, 4 litros de purín de ortiga,
melaza y agua. Luego procederemos a realizar una mezcla homogénea y pro-efecto de los
microrganismos de los mismos desechos de origen animal y vegetal se obtendrá la
descomposición de los elementos empleados y después de 2 meses estará listo para su uso
2 kilos en siembra y en el cultivo ya establecido igualmente 2 kilos cada 45 días.
De igual forma se aplicará un abono tipo caldo super magro, los ingredientes para su
preparación son: caneca con válvula de seguridad, agua sin cloro, 50 litros de estiércol
fresco, 8 litros de leche, 10kilos de melaza, 1 kilo de roca fosfórica, 1 kilos de sulfato de
magnesio, sulfato de cobre, sulfato de zinc, boro, sulfato de hierro, sulfato de manganeso,
sale minerales de cobalto, molibdeno, etc. El procedimiento será el siguiente.
(Me
yid A. Velosa Ruiz, 2003)
Una vez realizado estos pasos se procederá a agregar agua hasta que se complete 180
litros, luego se tapa herméticamente la caneca y se deja fermentar por 15 dias a 20 dias.
Después de este tiempo estará listo para su uso, en la mora se aplicará una disolución de
0.8 litros en 20 litro de agua cada 15 días.
De esta manera el plan de fertilización seria para cultivo nuevos de mora, Bocashi 2
kilos/planta cada 3 meses más caldo magro vía foliar cada mes y micorrizas 100
gramos/planta.
Plan de fertilización para cultivo establecidos de mora, Bocashi o compost 1 kilos/planta
cada 45 dias más caldo magro cada 15 dias.
Fertilización (descripción de la preparación y aplicación de abonos orgánicos)
• Compost.- Es un material orgánico que resulta de la descomposición de los desechos
vegetales y animales estos son transformados por la acción de la micro flora y fauna del
suelo.
• Lombricultura.- Se crea a partir de desechos que utilizamos cotidianamente como
desperdicios de cocina, restos de cosecha, abonos de especies menores.
• Biol.- Es el resultado de una fermentación anaeróbica de bacterias y una mezcla de
estiércol más agua, levaduras, melaza, leche, alfalfa, etc.
El Compost
Es un abono orgánico que resulta de la mezcla de restos vegetales y excrementos de
animales, con el propósito de acelerar el proceso de descomposición manual de los
desechos orgánicos por una diversidad de microorganismos, en un medio húmedo caliente
y aireado que da como resultado final un material de alta calidad que finalmente será
utilizado para fertilizar y acondicionar los suelos.
Materiales:
• Estiércol animal+ tierra +cal+ceniza+roca fosfórica.
• Desechos vegetales frescos y secos.
• Agua.
• Levadura
• Caña de maíz.
• Dos tubos o palos.
Procedimiento
• Colocamos una capa fina de caña de maíz como base y dos palos verticales para ayudar
a la aireación.
• Luego colocamos los desechos vegetales frescos + agua + levadura + estiércol + agua +
tierra + cal + ceniza + agua.
• Repetimos el procedimiento hasta llegar hasta los 2 m, al siguiente día sacamos los palos
y removemos el montón de dos a tres veces al día durante la primera semana para que se
airee la mezcla. La segunda y tercera semana se remueve una vez al día, la cuarta semana
cada dos días, la quinta cada tres, la sexta y séptima una vez por semana. Agregar agua
durante la remoción para evitar que se seque.
El bocashi
Es un abono orgánico fermentado debido a la utilización de microorganismos.
Materiales:
• 11 qq de gallinaza
• 11 qq cascarilla de arroz
• 11 qq de tierra de bosque
• 3 qq de carbón molido
• 1 qq de abono orgánico
• ½ qq de polvillo de arroz  16 lb de ceniza vegetal
• 2 L de melaza o miel de purga
• 1 lb de levadura
• 250 L de agua
Procedimiento:
• Apilar todos los materiales bajo techo, mezclar de manera homogénea todos los
materiales.
• Agregar 200 mililitros de melaza más 200 mililitros de levadura diluidos en 20 litros de
agua, extender el abono dejando una capa de no más de 50 cm.
• Sobre el suelo, se puede cubrir el material con un plástico para acelerar el proceso,
voltear una vez por la mañana y otra por la tarde.
• Este material en invierno al cabo de 7 días está listo y en verano a los 15 días (no
guardar más de 2 meses).

El abono verde
Son cultivos de cobertura, cuya finalidad es devolver al suelo sus nutrientes, ya sea
durante su vida o a partir de su descomposición. Se hacen mediante la siembra de plantas
generalmente leguminosas solas o en asociación con cereales. Se practica desde hace
3,000 años y es una de las tecnologías que manejó la agricultura prehispánica, siendo así
una alternativa viable y ecológica. Beneficios:
• El abono verde aumenta la materia orgánica del suelo.
• Enriquece el suelo con nutrientes disponibles.
• Promedio anual de fijación de nitrógeno atmosférico es de 140 kg/ha.
• Los sistemas Rhizobium-Leguminosa para grano fijan entre 41 a 552 kg de N/ha/año.
• Los sistemas Rhizobium-Leguminosa forrajera, fijan entre 62 y 897 kg/ha/año.
• Evitan a la erosión
• Mejora la estructura del suelo, permitiendo la formación de agregados que hacen que el
suelo se torne poroso, facilitando la entrada de aire y agua
• Evita el crecimiento de malezas.
• Disminuye el ataque de insectos plaga, pues se rompe el ciclo de vida de estos.
Materiales:
• Semilla de leguminosas por lo general de soya o fréjol. Procedimiento:
• Se debe sembrar en las calles del maíz a 50 cm de distancia.
• Cortar estas plantas (abono verde) cuando este tenga entre el 10 al 20 % de floración.
• Después de 5 a 8 días de haber realizado el corte se procede a enterrarlo, en forma
manual o mecánica (15 primeros cm del suelo).
• El abono se descompone entre 30 a 50 días, si las condiciones de temperatura y
humedad son ideales.
• También se puede dejarlo sin enterrar y el abono se incorpora lentamente.

El humus
Materiales:
• Lombriz roja californiana (Eisenia foetida).
• Desechos orgánicos frescos de animal o vegetal.
• Camas o lechos de 1 m de ancho por 2 m de largo y 40 a 60 cm de alto, dejar entre los
lechos 50 a 60 cm para circular.
Procedimiento:
• Colocar las lombrices dentro de las camas (50.000 por m2), luego se debe colocar los
desechos orgánicos diariamente para evitar fugas.
• La cosecha del humus se la debe realizar al noveno mes y las siguientes cada seis meses.
• Finalmente se les debe extraer el exceso de humedad homogenizarlo, cernirlo y
envasarlo.
El biol
Es un compuesto anaeróbico completo, es decir que puede ser utilizado como fertilizante,
insecticida, fungicida, fitoregulador e inoculante.
Materiales:
• 1 tanque de 200 litros.
• Estiércol de bovino, porcino o gallinaza.
• Leguminosas picada.
• Agua.
• 1 botella transparente.
• 1 manguera.

Procedimiento:
• Colocar 50% de estiércol de vacuno o 25% de gallinaza o porcino.
• Agregar las leguminosas picadas, luego agregar el agua y mezclar muy bien.
• Colocar una manguera con un extremo en el tanque y el otro en la botella con agua.
• La punta de la manguera no debe topar el estiércol o el agua.
• Estará lista a los 30 días en la costa y a los 90 en la sierra.
• Para la aplicación debe utilizar un fijador 1 litro de leche en 200 litros de agua.
• Utilizar en semillas diluciones del 10-20% para semillas de cubierta delgada y del 25-
50% en semillas de cubierta gruesa

Riego
Para el crecimiento y desarrollo óptimo del cultivo de mora es necesario suministrar
aproximadamente 3 cm semanales de agua. Para mejorar las condiciones del cultivo, el
proyecto plantea la implantación de un sistema de fertirrigación inteligente, que entregará
los niveles de humedad y nutrientes de acuerdo a la demanda del suelo y las necesidades
nutricionales de la planta, variables que serán monitoreadas en tiempo real con la
implementación de sistemas de medición de clorofila para establecer los niveles de
absorción de nutrientes por las plantas y algoritmos para la atención justo a tiempo de los
cultivos en referencia a parámetros como: manejo del estrés hídrico, aplicación de
nutrientes y control fitosanitario. El momento más importante para regar es durante la
floración y el crecimiento de la fruta. Regar de manera constante aumenta el rendimiento,
aumenta el tamaño de la fruta y genera mayor cantidad de frutos por planta (Casaca,
2005).

6. Manejo de plagas y enfermedades: (identificación de plagas y enfermedades del


cultivo, proponer para una el manejo usando: depredadores, parasitoides y
entomopatógenos).

PLAGAS CONTROL

Plagas Daño Prevención/Control

Trips (Frankliniella Producen daños por ovoposición con Realizar aplicaciones dirigidas a suelo
spp) picaduras que producen verrugas. Las con insecticidas químicos o biológicos
larvas se alimentan a través del cono como es el caso de Beauveria bassiana,
bucal o aspirando el alimento, teniendo en cuenta que éstas no
produciendo caída de pétalos, penetran más de 2 cm en el perfil de
deformación del fruto, aborto de flores y suelo; a nivel foliar se debe acompañar
transmisión de virus. las aplicaciones con extractos de ajo-
ají que permiten exponer la plaga.
Aplicaciones de extractos naturales
como té, neem, Stemona japonica
reportan control de los trips adultos
(Arévalo, H. Fraulo, AB. Liburd, OE.,
2009).

Roya (Gymnocoria Este hongo deja pústulas de color Todas las plantas afectadas deben ser
spp, Mainsia spp) anaranjado sobre las hojas. Al observar el retiradas del huerto. Posteriormente, se
envés, se notan tumores pequeños. deben aplicar fungicidas a base de
Cuando afecta la fruta, esta se cobre.
resquebraja.

Acaro (Tetranichus Estas pequeñas arañitas ocasionan su El extracto de ruda, algunos hongos


urticae, T. daño al chupar los líquidos vitales de las entomopatógenos como Beauveria
cinnabarinus) hojas. Los síntomas del daño pueden bassiana, Paecelomyces fumosuroseus
notarse sobre los frutos, los cuales toman presentan una acción como
un color rojo óxido. Las hojas se tornan reguladores de poblaciones, Se puede
pálidas y arrugadas. Cuando se presentan realizar liberaciones de ácaros
ataques fuertes, las hojas suelen cubrirse depredadores (Amblyseius californicus
con telarañas. y Phytoseilius persímilis) que han
reducido las aplicaciones de acaricidas
químicos y presentan un excelente
control (Abdallah, AA. El-Saiedy, EA.
Maklad, AH. 2014).

Mosca y gusano de Es un gusanito blanco por dentro de la Se debe cosechar oportunamente,


la fruta (Anastrepha fruta, dejándola completamente instalar trampas McPhail preparadas
spp; Ceratitis inservible comercialmente. con 8 centímetros cúbicos de proteína
capitata) hidrolizada, 1 litro de agua, 1 gramo de
boro y dos centímetros cúbicos de un
insecticida químico. De acuerdo con
los muestreos y con la ubicación de las
trampas que tengan mayores capturas,
se pueden aplicar de manera localizada
insecticidas químicos (INFOAGRO,
2014)
Trips (Frankliniella spp); Son insectos Los adultos y las larvas son los que
pequeños que no sobrepasan los 2 mm, ocasionan daño en el cultivo. Sin
de cuerpo alargado, color amarillento o embargo, las pupas son de difícil
Plaga del Follaje negruzco; succionan el alimento de las control puesto que caen al suelo y se
hojas y frutos, ocasionando protegen; es por esto que se
amurallamientos en la planta, y en las recomienda realizar aplicaciones
frutas raspaduras dirigidas a suelo con insecticidas
biológicos como es el caso de
Beauveria bassiana, teniendo en
cuenta que éstas no penetran más de
2 cm en el perfil de suelo; a nivel
foliar se debe acompañar las
aplicaciones con extractos de ajo-ají
que permiten exponer la plaga

Mosca de la Fruta (Anastrepha sp); La Se debe cosechar oportunamente,


larva ataca principalmente los frutos instalar trampas McPhail
maduros, y se presenta en alturas hasta preparadas con 8 centímetros
Plaga de Frutos los 2300 m.s.n.m. Es cúbicos de proteína hidrolizada, 1
común observar un gusano blanco por litro de agua, 1 gramo de
dentro de la fruta, ocasionando daño boro y dos centímetros cúbicos de un
comercial. insecticida químico

Plaga de la Raíz Pasador (Hepialus sp); Las larvas del Se recomienda realizar el plateo del
insecto son atraídas por secreciones cultivo de forma regular; realizar
de la planta. podas en las cuales se retiren las
Penetran el tallo realizando galerías en su ramas afectadas de la planta y del
interior donde se protegen y completan cultivo.
su ciclo de vida; dichas galerías causan Eliminar las hojas de los primeros 40
clorosis, secamiento general de la planta cm del tallo. Si la afectación es en la
y hasta su muerte. base del tallo, inyectar en los orificios
de este un insecticida

ENFERMEDADES CONTROL

Enfermedades Daño Prevención/Control

Mildeo Polvoso Hongo que cambia el color de las hojas y Debido a su persistencia en residuos de
(Oidium sp) las deforma. Se localiza en ramas cosecha, se debe mantener el cultivo
jóvenes, en tallos, botones y frutos; en limpio, con buena aireaciòn. Existen
estos tres últimos se presenta un polvillo controles curativos con el uso de
de color blancuzco productos a base de polisulfuro de
calcio y azufre; extractos de plantas
como Rheum, tomillo, manzanilla;
bacterias como Basillus subtillis

Pudrición del fruto Se considera una de las enfermedades Todas las plantas afectadas deben ser
(Botrytis cinérea) más limitantes del cultivo y es retiradas de la plantación, aplicando
producida por el hongo Botrytis posteriormente fungicidas a base de
cinérea. El mayor inoculo en el cultivo cobre u amonios cuaternarios, en
viene de micelio formado en tallos de programas preventivos de esta
mora en descomposición y hojas secas; enfermedad se pueden realizar
es aplicaciones de Basillus subtillis y
favorecida por bajas temperaturas y Verticillium lecanii.
humedad relativa

Antracnosis Se observan manchas oscuras en ramas Se recomienda podar y quemar las


(Colletotrichum sp) y tallos que pueden partes afectadas, desyerbar y hacer las
llegar a producir muerte de tejido limpiezas correspondientes;
vegetal como en ramas o la planta para prevenir el crecimiento de este
misma; la presencia de la enfermedad hongo, se recomienda realizar
es favorecida por humedades relativas aplicaciones de Trichoderma sp via
altas, presencia de malezas y foliar y en residuos de cosecha que
problemas de aireación en el cultivo. puedan estar en el suelo; ciertas
bacterias como Basillus subtillis
reportan actividad contra el patógeno

Por lo anterior, el control de plagas y enfermedades debe apegarse a:


 Los suelos donde se siembren las plántulas se trabajarán con azadón, incorporando
compost el cual es el resultado de una descomposición controlada de todos los residuos de
la finca.

 El suelo será tratado con Beauveria bassiana es un hongo de la clase Deuteromycetes,


capaz de infectar a más de 200 especies de insectos que puedan afectar potencialmente a
las plantas en su parte radicular.

 Metarhizium Anisopliae, Producto para el control biológico de insectos en los cultivos,


que tiene como ingrediente activo el hongo Metarhizium anisopliae

 Para Insectos: Utilizaremos hidrolatos como: (hidrolato de ajo, ají, árbol loco + ribarbo
para fumigar
 Para trazador: Jabón rey para controlar Mildeo Polvoso, ortiga + ruda.

 Para Mildeo Velloso: Ceniza + azufre + jabón rey

 Para heladas: utilizaremos ortiga, cola de caballo, borraja y yogurt.

7. Manejo de arvenses y coberturas nobles.


En el cultivo de Mora (Rubus glaucus) se puede realizar por medio de los manejos culturales o
por medio de controles químicos.
Controles culturales.
 MANUAL: Realizando el arranque total del arvense con la parte radicular, antes que este
haya llegado al estado fenológico de floración para evitar la desimanación de semillas

 MECANICO: Este se maneja por medio de azadón, teniendo en cuenta que la


profundidad del implemento no afecte la parte radicular de las plantas o con machete
realizando plateados, teniendo el mismo cuidado

Efectuar las podas de formación y renovación permanentemente para facilitar la aireación


dentro del cultivo y así crear un ambiente menos favorable para el desarrollo de las
enfermedades. Se deben recoger todos los residuos en bolsas de plástico llevarlos fuera
del lote y enterrarlos para evitar que se produzcan y sobrevivan los microorganismos que
puedan ocasionar enfermedades.

 COBERTURAS: Cubriendo la terraza de cada planta con plástico negro, además en


verano ayuda a mantener la humedad. El diámetro más recomendable va de acuerdo con
el tamaño de la terraza. El área restante se puede cubrir con manicillo (Arachis pinto), y
chapearlo periódicamente, dos veces al año y el producto de la chapia se usa en
preparación de abono orgánico junto con boñiga, gallinaza, cabraza u otro residuo animal
y carbonato de calcio.
Control químico
 Este control se realiza por medio del uso de herbicidas, selectivos o de amplio espectro,
controlando el riesgo que estos puedan causar a la salud y/o al medio ambiente, para lo
cual se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones.
 se eliminan todos los brotes del eje principal, localizados entre el suelo y la barbacoa,
 La bomba de espalda se le instala la campana.
 En un radio de 20 centímetros alrededor del tallo principal no se aplica herbicida.
 Usar la dosis recomendada en la etiqueta del producto,
 Emplear el equipo en buen estado y calibrado, con la boquilla para herbicida.
 Lavar tres veces el envase vacío y luego quemarlo o enterrarlo. No lavarlo en ríos o
quebradas,
 Hacer la aplicación a favor de viento y protegerse con guantes, mascarilla y delantal
largo de plástico. Luego de la aplicación bañarse y cambiarse la ropa.

8. Cosecha y Postcosecha

Cosecha: Debido a la fragilidad que presenta la fruta, su cosecha ha de ser realizada con
especial cuidado puesto que, en caso de producirse algún derrame de su jugo, podría
generarse un adecuado ambiente para el desarrollo del hongo Botrytis (InfoAgro, n.d.), el
cual genera la enfermedad conocida como moho gris.

Entonces, de acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario, la cosecha de la mora se


inicia ocho meses después de haber sido plantada, que con su color vino tinto brillante,
nos avisa de que ya es el momento adecuado para realizar esta labor, porque, si se hace
antes o después, se presentarán problemas de rendimiento y su vida en el proceso de la
Postcosecha será corta, esto para el caso de hacerlo con la fruta muy madura.

Al realizar la labor, tal como nos lo enseña (InfoAgro, n.d.), la fruta es arrancada
suavemente de la planta con los dedos índice y pulgar haciendo leves movimientos hacia
los lados para ser luego depositada en canastas que carga el recolector. Idealmente, se
recomienda cosechar de una en una evitando mantenerlas en la mano, es decir, apenas se
cosecha, se deja caer a la canasta.

A la vez, con el objetivo de evitar la manipulación del fruto, es buena idea realizar su
clasificación en campo, para lo cual, dependiendo del tamaño, cada mora es agregada a
una canasta específica.

Finalmente, hay que tener muy en cuenta, que, con tal de evitar cualquier compresión por
peso de los frutos, en las canastas no debe haber más de dos capas de mora, canastas que,
de acuerdo con (Franco , García, Antía Londoño, & Henao Rojas, 2020), no deben tener
más de 15 cm de profundidad y no deben contar con ninguna imperfección capaz de
causar daños a la integridad de la fruta. Y, siempre que sea posible, en lugar de utilizar
canastas para recolectar las frutas, será mejor utilizar los recipientes en que estas
comercializarán. Esto con tal de evitar la excesiva manipulación.
Imagen 3. Índices de madurez de la mora de castilla establecidos en la norma NTC
4106. Fuente: Cámara de comercio (2015)

Postcosecha: Debido a que la mora es un alimento altamente perecedero, los procesos realizados
durante la Postcosecha han de ser realizados tan rápido como sea posible. Los procesos que se
realizan son tres:

Acondicionamiento: En esta labor se realiza la clasificación, en caso de no haber sido hecha


durante la cosecha, de las moras. Se eligen aquellas que presenten estados defectuosos, se realiza
la limpieza de objetos extraños y finalmente se inspecciona con tal de asegurar que el fruto
cumple con las condiciones suficientes para ser comercializado.
Acopio: Es aquí cuando la fruta ha de ser llevada a un lugar en donde pueda ser protegida de
cualquier factor externo que altere su calidad. Ha de ubicarse en un sitio con buena ventilación,
paredes, piso, techo y bien aseado.
Transporte: El mismo día en que se realiza la cosecha, la fruta ha de salir de la finca. Por esto,
previamente ha de tenerse programado el transporte, que ha de ser realizado en vehículos
cerrados con la capacidad de permitir la circulación del aire para remover el calor y ha de estar
completamente limpio para evitar cualquier tipo de contaminación. Preferiblemente, hay que
hacer uso de vehículos refrigerados.
Empaque: El empaque ha de ser suficientemente resistente, que evite el deterioro de la fruta por
los procesos de respiración, transpiración y demás factores externos, y que posibilite la capacidad
de ser apilado para su transporte. A su vez, sus superficies internas tienen que ser preferiblemente
lisas para evitar la presencia de patógenos y el posible daño de los frutos.
En el caso del mercado industrial, la mora es recolectada haciendo uso de tarros cafeteros, para
luego ser clasificada a distintas canecas con cierre hermético.
Labores de Poscosecha.  

En campo el producto se debe manejar de acuerdo a los parámetros de las Buenas Prácticas de
Manufactura (Decreto 3075 de 1997). Acopiar en un lugar techado, protegido de la luz directa del
sol; equidistante del cultivo y de fácil acceso para el vehículo transportador. Este sitio se debe
destinar exclusivamente para las operaciones de recepción de frutos y no debe tener sustancias
químicas (fertilizantes, agroquímicos, entre otros), para evitar la contaminación cruzada.
Costos de producción y cronograma de producción.

Para hacer un buen cálculo de los costos de producción es necesario tener en cuenta diferentes
parámetros como:

·         Cantidad de jornales requeridos: Cantidad de personas por día que se requieren para las
diferentes actividades en el cultivo.

·         La compra de insumos y las cantidades adecuadas para evitar sobrecostos.

·         El continúo registro de la producción y ventas para así poder calcular la ganancia total de
la producción.
Costos de Producción/ha

PRECIO PARTICIPACIÓN EN EL COSTO


CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD VALOR TOTAL ($) PAGADO ($) APORTE PROPIO ($) Clasificación costo Factor de Producción Tipos de sagre gados
UNITARIO ($) TOTAL(%)

Establecimiento

Prepara ción de l terreno


Limpiar el terreno-guadaña 2 Jornales $ 50.000 $ 100.000 $ 100.000 1,4% Directo Mano de obra Mano de obra preparación del terreno
Aporque (morreada) 9 Jornales $ 35.000 $ 315.000 $ 157.500 $ 157.500 4,5% Directo Mano de obra Mano de obra preparación del terreno
Cal 13 Bultos $ 13.000 $ 169.000 $ 169.000 2,4% Directo Agroinsumos Correctivos
Transporte cal 13 Bultos $ 2.500 $ 32.500 $ 32.500 0,5% Directo Servicios Transporte insumos
Repicada 5 Jornales $ 35.000 $ 175.000 $ 87.500 $ 87.500 2,5% Directo Mano de obra Mano de obra preparación del terreno

Siem bra
1200 Plantas 1200 plantas $ 500 $ 600.000 $ 600.000 8,6% Directo Agroinsumos Semilla
Transporte matas 24 Guacal $ 2.500 $ 60.000 $ 60.000 0,9% Directo Servicios Transporte insumos
Siembra 5 Jornales $ 30.000 $ 150.000 $ 150.000 2,1% Directo Mano de obra Mano de obra Siembra
Abono orgánico 8 Bultos $ 8.000 $ 64.000 $ 64.000 0,9% Directo Agroinsumos Fertilizantes
Platear la mata (limpiada) 12 Jornales $ 30.000 $ 360.000 $ 360.000 5,2% Directo Mano de obra Mano de obra Manejo del cultivo
Control de malezas con guadaña 12 Jornales $ 65.000 $ 780.000 $ 780.000 11,2% Directo Mano de obra Mano de obra Manejo del cultivo

Fertilización (20dds)
Agrimins 2,5 kg $ 4.250 $ 10.625 $ 10.625 0,2% Directo Agroinsumos Fertilizantes
Triple 15 12,5 kg $ 18.750 $ 234.375 $ 234.375 3,4% Directo Agroinsumos Fertilizantes
Humus liquido 0,5 L $ 17.000 $ 8.500 $ 8.500 0,1% Directo Agroinsumos Fertilizantes

Tutora do (6 m ds)
Madera (1200 varas) 8 Jornales $ 100.000 $ 800.000 $ 800.000 11,5% Directo Mano de obra Mano de obra Tutorado
Alambre calibre 16 8 arroba $ 60.000 $ 480.000 $ 480.000 6,9% Directo Agroinsumos Alambre
Transporte alambre 2 Bultos $ 5.000 $ 10.000 $ 10.000 0,1% Directo Servicios Transporte insumos
Alambre de puas 1 Bultos $ 150.000 $ 150.000 $ 150.000 2,1% Directo Agroinsumos Alambre
Grapas 15 Cajas $ 5.000 $ 75.000 $ 75.000 1,1% Directo Agroinsumos Alambre
Instalación 15 Jornales $ 30.000 $ 450.000 $ 225.000 $ 225.000 6,4% Directo Mano de obra Mano de obra Tutorado

Fertilización (m ensua l)
KCl 1,5 Bultos $ 87.000 $ 130.500 $ 130.500 1,9% Directo Agroinsumos Fertilizantes
DAP 1,5 Bultos $ 87.000 $ 130.500 $ 130.500 1,9% Directo Agroinsumos Fertilizantes
Agrimins 1,5 Bultos $ 80.000 $ 120.000 $ 120.000 1,7% Directo Agroinsumos Fertilizantes
Urea 1,5 Bultos $ 55.000 $ 82.500 $ 82.500 1,2% Directo Agroinsumos Fertilizantes
Transporte fertilizantes 6 Bultos $ 2.500 $ 15.000 $ 15.000 0,2% Directo Servicios Transporte insumos
Aplicación 12 Jornales $ 30.000 $ 360.000 $ 180.000 $ 180.000 5,2% Directo Mano de obra Mano de obra Manejo del cultivo

Poda s ( cada 3 m e ses)


Podas 7 Jornales $ 30.000 $ 210.000 $ 210.000 3,0% Directo Mano de obra Mano de obra Manejo del cultivo

Control fitosanita rio ( m ensual) 6 fum iga das


Atrin 700 ml $ 100 $ 70.000 $ 70.000 1,0% Directo Agroinsumos Fungicidas
Score 25 EC 700 ml $ 180 $ 126.000 $ 126.000 1,8% Directo Agroinsumos Fungicidas
Amistar top 0,84 L $ 203.700 $ 171.108 $ 171.108 2,5% Directo Agroinsumos Fungicidas

Cosecha (9 m e ses)

Cosecha 18 Jornales $ 30.000 $ 540.000 $ 540.000 7,7% Directo Mano de obra Mano de obra Cosecha

Total Costos Establecim ie nto $ 6.979.608 $ 4.969.608 $ 2.010.000 100,0%


Total Costos Establecim ie nto por he ctárea ($/ha ) $ 6.979.608 $ 4.969.608 $ 2.010.000
Pa rtcipa ción a portes (%) 100% 71% 29%
PRECIO PARTICIPACIÓN EN EL COSTO
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD VALOR TOTAL ($) PAGADO ($) APORTE PROPIO ($) Clasificación costo Factor de Producción Tipos desagregados
UNITARIO ($) TOTAL(%)
Sostenimiento
Mantenimiento
Platear 120 Jornales $ 30.000 $ 3.600.000 $ 1.800.000 $ 1.800.000 22,6% Directo Mano de obra Mano de obra Manejo del cultivo
Guadañada 4 Jornales $ 65.000 $ 260.000 $ 260.000 1,6% Directo Mano de obra Mano de obra Manejo del cultivo
Aporque ( 2 levantada) 15 Jornales $ 30.000 $ 450.000 $ 450.000 2,8% Directo Mano de obra Mano de obra Manejo del cultivo

Fertilización (mensual granulada)


KCl 6 Bultos $ 87.000 $ 522.000 $ 522.000 3,3% Directo Agroinsumos Fertilizantes
DAP 6 Bultos $ 87.000 $ 522.000 $ 522.000 3,3% Directo Agroinsumos Fertilizantes
Agrimins 3 Bultos $ 80.000 $ 240.000 $ 240.000 1,5% Directo Agroinsumos Fertilizantes
Urea 6 Bultos $ 55.000 $ 330.000 $ 330.000 2,1% Directo Agroinsumos Fertilizantes
Transporte fertilizantes 21 Bultos $ 2.500 $ 52.500 $ 52.500 0,3% Directo Servicios Transporte insumos
Aplicación 36 Jornales $ 30.000 $ 1.080.000 $ 1.080.000 6,8% Directo Mano de obra Mano de obra Manejo del cultivo

Fertilización (mensual inyectada)


KCl 6 Bultos $ 87.000 $ 522.000 $ 522.000 3,3% Directo Agroinsumos Fertilizantes
DAP 6 Bultos $ 87.000 $ 522.000 $ 522.000 3,3% Directo Agroinsumos Fertilizantes
Agrimins 3 Bultos $ 80.000 $ 240.000 $ 240.000 1,5% Directo Agroinsumos Fertilizantes
Urea 6 Bultos $ 55.000 $ 330.000 $ 330.000 2,1% Directo Agroinsumos Fertilizantes
Transporte fertilizantes 21 Bultos $ 2.500 $ 52.500 $ 52.500 0,3% Directo Servicios Transporte insumos
Aplicación 30 Jornales $ 30.000 $ 900.000 $ 900.000 5,6% Directo Mano de obra Mano de obra Manejo del cultivo

Podas (cada 2 meses)


Podas cada 2 meses 90 Jornales $ 30.000 $ 2.700.000 $ 1.890.000 $ 810.000 16,9% Directo Mano de obra Mano de obra Manejo del cultivo
Tijeras 2 unidad $ 25.000 $ 50.000 $ 50.000 0,3% Directo Agroinsumos Elementos para podas y cosecha
Guantes 12 Pares g $ 5.500 $ 66.000 $ 66.000 0,4% Directo Agroinsumos Elementos para podas y cosecha
Desinfectante tijeras 1 L $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 0,0% Directo Agroinsumos Elementos para podas y cosecha

Control fitosanitario
Amistar top 0,2 L $ 203.700 $ 40.740 $ 40.740 0,3% Directo Agroinsumos Fungicidas
Trivia 1 kg $ 36.000 $ 36.000 $ 36.000 0,2% Directo Agroinsumos Fungicidas
Carbendazim 1 L $ 26.000 $ 26.000 $ 26.000 0,2% Directo Agroinsumos Fungicidas
Forum 1 kg $ 22.000 $ 22.000 $ 22.000 0,1% Directo Agroinsumos Fungicidas
Atrin 200 ml $ 100 $ 20.000 $ 20.000 0,1% Directo Agroinsumos Fungicidas
Mixel Top 0,06 L $ 100.000 $ 6.000 $ 6.000 0,0% Directo Agroinsumos Adherente

Cosecha
Cubetas plásticas de 22 lb 50 Unidades $ 5.000 $ 250.000 $ 250.000 1,6% Directo Agroinsumos Elementos para podas y cosecha
Mano de obra 104 Jornales $ 30.000 $ 3.120.000 $ 1.560.000 $ 1.560.000 19,5% Directo Mano de obra Mano de obra Cosecha

Total Costos Sostenimiento $ 15.961.740 $ 11.791.740 $ 4.170.000 100,0%


Total Costos sostenimiento por hectárea ($/ha) $ 15.961.740 $ 11.791.740 $ 4.170.000
100% 74% 26%

Total Costos por kg de mora ($/kg) $ 1.602 $ 1.182 $ 420


Total costos por caja ($/caja) $ 20.024 $ 14.770 $ 5.254
Partcipación aportes (%) 100% 74% 26%
kg $ 218
INGRESO DISPONIBLE
Ca ja $ 2.730
kg -$ 202
UTILIDAD BRUTA
Caja -$ 2.524

PRECIO
CANTIDAD UNIDAD VALOR TOTAL ($)
UNITARIO ($)
INGRESO POR VENTA DE MORA
832 Caja $ 17.500 $ 14.560.000
10.400 kg $ 1.400 $ 14.560.000

INGRESO TOTAL

Como podemos observar en la tabla anterior el valor de las cajas, como en las ventas por
kilogramos el valor viene siendo el mismo.

Cronograma De Producción para el cultivo de mora

Actividad o Proceso Tiempo Estimado.

Planeación y adecuación del terreno 30 días


análisis de suelo.

Propagación de semillas 10 a 30 días

Vivero 45 a 70 días

Siembra de plantas Trasplante 30 días

Floración, Formación del fruto, 270 días


maduración del fruto, fertilización, riego,
control de malezas y arvenses.

Primera cosecha 385 días

Ciclo del cultivo 12 a 13 años

Fuente: Elaboración propia 2021.


CONCLUSIONES
Andrés Jurado Almeida: Teniendo en cuenta la literatura el cultivo de mora requiere de
características específicas para mejorar la producción y Fito sanidad para la obtención de
tallos o estacas promisorias, al mismo tiempo que en los procesos de desinfección de los
suelos y sustratos en la, plantación y establecimiento del cultivo no se deben descuidar para
prevenir posibles pérdidas económicas en los procesos de cosecha y postcosecha.
Entregamos un sistema de producción biológica para exportar a Europa y Estados Unidos,
para La Empresa Agrícola “Santa Lucia S.A.S” por medio del cual Se identifican diferentes
materiales y herramientas que caracterizan los sistemas productivos del cultivo de Mora por
medio de los cuales podemos mejorar la producción y mejoramiento de este.
Los abonos orgánicos son de vital importancia ya que mejora los suelos y gracias a ello se
obtiene excelentes cosechas y todo esto manteniendo un respecto con la naturaleza, estos
abonos nos brindan los elementos necesarios para el desarrollo de las plantas, mejoran
considerablemente la estructura del suelo aumentando la población de microorganismos
benéficos y aumenta la capacidad de retención de humedad y reciclaje de nutrientes. Y con
la aplicación de micorrizas obtenemos un veneficio nutricional gracias a una asociación con
las raíces de la planta obteniendo un veneficio mutuo.
Se debe de tener en cuenta que los manejos que se le den a la mora deben de estar de
acuerdo con lo requerido por el cultivo, dentro de las especificaciones se pueden encontrar
las buenas prácticas agrícolas como mecanismo ideal para poder garantizar la inocuidad del
producto, proteger las zonas de protección y cuencas hídricas, a los trabajadores y al mismo
consumidor, pues este es el objetivo que se quiere lograr con dichos manejos.
Yeimy Carolina Romero: El cultivo de mora, aunque se desarrolla en un amplio
rango de altitud, es importante evaluar y brindar las condiciones tanto climáticas
como topográficas adecuadas para su desarrollo de esta manera se evitaran las
pérdidas a futuro, se mantiene una producción continua hasta por 12 años.

Es indispensable llevar un adecuado establecimiento del cultivo, tener en cuenta las


labores culturales amigables con el medio ambiente, como la cero o mínima
labranza, establecer buenas densidades del cultivo según la topografía, establecer
manejo integrado del cultivo con prácticas que no incluyan el uso de productos
químicos, optando por productos de origen natural.

El cultivo de mora es muy apetecido por su sabor, contenido nutricional y por lo


diversos usos tanto en la industria como en la medicina, por tal razón es importante
asegurar la calidad y producción del cultivo, esto se logra empleando las BPA las
cuales permiten producir un producto inocuo y de buena calidad, además de reducir
los impactos negativos al medio ambiente y a la salud de las personas
BIBLIOGRAFIA
de Bogotá, C. D. C. (2015). Manual Mora. file:///D:/Downloads/Mora%20(1).pdf
Jiménez-Martínez, E., Martínez, F. A., & Cantillano, N. T. (2006). Insectos plagas y
benéficos asociados al cultivo de mora (Rubus glaucus, benth) en La Sabana,
Madriz, Nicaragua. Encuentro, (7
Francisco Delgado, o. (2012). Manejo orgánico del cultivo de mora (Rubus sp.).
Recuperado el 18 de mayo de 2021, de Facultad de Ciencias Agropecuarias:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3074/1/mag129.pdf
Franco, G., García, M., Antía Londoño, G., & Henao Rojas, J. (2020). Cosecha y
manejo poscosecha. Obtenido de Agrosavia:
http://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/download/
46/79/834-1?inline=1#:~:text=La%20mora%20presenta%20una%20tasa,evitar
%20el%20deterioro%20del%20producto.
ICA. (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de la mora. Obtenido de ICA:
https://www.ica.gov.co/getattachment/b7e061eb-ebd3-4f80-9518-
c771712405eb/-nbsp3bmanejo-fitosanitario-delcultivo-de-la-mora.aspx
Infoagro. (2020). El Cultivo de la Mora (Parte I). Recuperado el 18 de mayo de 2021,
de Articulo tecnico:
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_mora__parte_i_.asp
InfoAgro. (s.f.). El Cultivo de la Mora (Parte II). Obtenido de InfoAgro:
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_mora__parte_ii_.asp

Franco, G., & Cardona, G. (2001). El cultivo de la mora.


Franco , G., García, M., Antía Londoño, G., & Henao Rojas, J. (2020). Cosecha y
manejo poscosecha. Retrieved from Agrosavia:
http://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/download/
46/79/834-1?inline=1#:~:text=La%20mora%20presenta%20una%20tasa,evitar
%20el%20deterioro%20del%20producto.
ICA. (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de la mora. Retrieved from ICA:
https://www.ica.gov.co/getattachment/b7e061eb-ebd3-4f80-9518-
c771712405eb/-nbsp3bmanejo-fitosanitario-delcultivo-de-la-mora.aspx
Franco, G., & Giraldo, M. (2000). Cultivo de la mora.pdf (p. 130).
Meyid A. Velosa Ruiz. (2003). PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS:
ABONAMIENTO ORGÁNICO.
Montoya, C. A., & Uribe Flórez, V. (1997). Principales enfermedades y plagas en el
cultivo de la mora.
Villares, M., Martínez, A., Viteri, P., Viera, W., Jácome, R., Ayala, G., & Noboa, M.
(2016). Manejo de plagas identificadas en el cultivo de la mora de castilla.
Meyid A. Velosa Ruiz. (2003). PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS:
ABONAMIENTO ORGÁNICO.

También podría gustarte