Está en la página 1de 2

Comentario de texto de R. Descartes – Pg.

171 del libro


Atena

René Descartes, nacido en 1596 en Francia y fallecido en 1650 en Suecia, fue un destacado
filósofo, matemático y científico del siglo XVII. Su obra se enmarca en el contexto cultural del
Renacimiento y la era moderna, caracterizado por un gran interés en la razón y el
cuestionamiento de las tradiciones establecidas. En el contexto histórico, vivió en una época
de profundos cambios políticos y sociales, conocida como la Edad Moderna. Descartes es
considerado uno de los padres de la filosofía moderna, con su enfoque en la duda metódica y
la búsqueda de un fundamento seguro para el conocimiento, influyendo en el desarrollo de la
filosofía, la ciencia y la epistemología.

El texto a comentar pertenece a la obra "Discurso del método" y concretamente a la


“Meditación Sexta”.

“En efecte, si quan estic despert algú se m’apareix i desapareix sobtadament, com fan les
imatges que veig quan dormo, de manera que no puc saber ni d’on venia ni on anava, amb raó
el consideraria un espectre o un fantasma format al meu cervell…”

El texto de Descartes aborda varias ideas fundamentales que requieren una explicación
detallada. En primer lugar, el autor reflexiona sobre la naturaleza de la percepción,
cuestionando la fiabilidad de sus sentidos y la distinción entre la vigilia y el sueño. Descartes
plantea la posibilidad de que las percepciones puedan ser engañosas, comparando las
experiencias de vigilia con las imágenes oníricas.

El término "espectro" o "fantasma" adquiere un significado especial en el texto, ya que


representa la idea de percepciones engañosas o ilusorias que podrían surgir en la mente.
Descartes utiliza estos conceptos para ilustrar la posibilidad de que las percepciones
sensoriales no sean fiables y puedan ser producto de la actividad mental.

Otro concepto clave en el texto es la noción de certeza y verdad. Descartes busca establecer
un criterio seguro para discernir lo verdadero de lo falso, apelando a la garantía de Dios como
no engañador. Esta referencia a Dios como garante de la veracidad de las percepciones se
relaciona con la cosmovisión cartesiana, donde la existencia de Dios desempeña un papel
central en el fundamento de la certeza y el conocimiento.

La conexión entre las ideas se establece a través de la reflexión sobre la percepción, la duda y
la certeza. Descartes cuestiona la fiabilidad de las percepciones sensoriales y busca un criterio
seguro para discernir la verdad, vinculando estas reflexiones con la existencia de Dios como
garante de la veracidad. Estas ideas se entrelazan para formar un análisis profundo sobre la
naturaleza de la percepción y la búsqueda de certezas irrefutables.

En relación con otras teorías filosóficas, las reflexiones de Descartes se enmarcan en el


contexto del racionalismo. El enfoque en la duda metódica, la búsqueda de certezas
indudables y la confianza en la razón como herramienta para alcanzar el conocimiento sitúan
las ideas de Descartes dentro del marco racionalista. Además, la referencia a la existencia de
Dios como garante de la verdad se relaciona con la teología filosófica presente en su obra.

En conclusión, el texto de Descartes aborda la naturaleza de la percepción, la duda y la certeza,


explorando la posibilidad de percepciones engañosas y la búsqueda de un criterio seguro para
discernir la verdad. A través de estas reflexiones, Descartes establece una conexión entre la
fiabilidad de las percepciones, la existencia de Dios como garante de la verdad y la duda
metódica. Esta reflexión profunda sobre la percepción y la certeza forma parte del legado
filosófico de Descartes y sigue siendo objeto de análisis y debate en la filosofía
contemporánea.

Ideas principales del texto y cómo se relacionan:


En el texto de Descartes, las ideas principales incluyen la duda sobre la percepción de los
sentidos, la distinción entre la vigilia y el sueño, y la búsqueda de un criterio de certeza.
Descartes cuestiona la fiabilidad de las percepciones, comparando las experiencias de vigilia
con las ilusiones del sueño. Luego, busca un fundamento seguro para distinguir la verdad,
apelando a la garantía de Dios como no engañador. Estas ideas se relacionan al explorar la
posibilidad de percepciones engañosas y la búsqueda de un criterio seguro para discernir la
verdad, vinculando la duda, la percepción y la certeza.

Definiciones:
Dios: Ser perfecto e infinito, fundamento de la realidad.

Distintamente: De manera clara y precisa e imposible de confundir con otro conocimiento o


idea.

También podría gustarte